Tenencia de la tierra en Perú Evolución y desafíos Fernando Eguren Seminario Latinoamericano de Políticas Agraria e Fundiaria Sao Paulo, octubre 23-24, 2013
Perú. Las regiones naturales: Costa Sierra Amazonía
Antes de la reforma agraria Antes de la reforma agraria (1969): distribución bipolar de las tierras, latifundios-minifundios. Además, comunidades campesinas. Herencia colonial y de la primera fase republicana. La reforma agraria fue posible por: fortalecimiento de las ciudades, desarrollo de los mercados rurales, movimientos campesinos (modernizadores) y contexto político regional (revolución cubana).
La Reforma Agraria * Antecedentes de la reforma agraria (1957, 1962, 1964, 1969) Ejecución de la reforma agraria: 1969-1975 Características de la reforma agraria: Fue un proceso muy rápido y dirigido por un gobierno militar El organismo ejecutor fue la Dirección General de Reforma Agraria, dependiente del Ministerio de Agricultura Fueron expropiados todos los latifundios, y muchas unidades agropecuarias medianas
La Reforma Agraria** Las haciendas fueron reemplazadas por cooperativas agrarias de producción y sociedades agrícolas de interés social Se restringió el mercado de tierras Se prohibió la conducción indirecta Se prohibió que sociedades mercantiles sean propietarias de tierras Se crearon empresas estatales de comercialización de alimentos y controles a los precios El Estado asumió el control del agua
La Reforma Agraria *** Aspectos negativos de la reforma agraria Destrucción de sistemas de riego y otra infraestructura Eliminó al empresariado agrario mediano Emigración de personal técnico Modelo cooperativo fue impuesto de arriba abajo Escaso apoyo técnico Instituciones de productores fueron desmanteladas (centros de investigación)
Post Reforma Agraria Cambios en la orientación política (1977…) Las cooperativas se disolvieron en parcelas familiares Desorden de titulación Cambios legislativos liberales Políticas neoliberales estimulan la re-concentración de la propiedad de la tierra Programas de titulación de tierras
Perú. Número de UA en 1994 y 2012 Fuente: III y IV CENAGRO Perú. Número de UA en 1994 y 2012, país y región natural Fuente: III y IV CENAGRO Fuente: III y IV CENAGRO
Perú. Número de UA en cuatro décadas
Mecanismos de reconcentración de tierras Mercado de tierras Transferencia de las ex cooperativas agroindustriales azucareras Control del agua Compra directa al Estado Nuevas tierras en proyectos de irrigación Industrias extractivas (mineras, hidrocarburos, maderas)
Perú: Distribución de las tierras de cultivo* en la costa. Porcentajes UA por tamaño Superficie UA Menos de 3 14.4 68 3 a 10 26.5 25.8 10 a 50 15.2 5.6 50 a 100 2.6 0.3 100 a 500 4.8 0.2 500 a 1,000 2.4 0.04 1,000 a 3,000 9.3 0.06 Más de 3,000 24.7 0.05 Total 100 1’385,310 350,500 Fuente: IV Cenagro 2012. *Incluye tierras cultivadas y por cultivar en 2013
Perú. Evolución de la estructura de tenencia de la tierra en la costa Fuente: Comunicación personal de Marisa Remy, 07/10/2013 Evolución de la estructura de tenencia de la tierra en la costa Fuente: Comunicación personal de Marisa Remy, 07/10/2013
Rasgos de la concentración en el Perú Proceso principalmente costeño Se concentra tierra y agua Capitales nacionales principalmente, o asociados Básicamente propiedad Latifundismo corporativo Orientados a la exportación Gestión y tecnologías modernas Monocultivo o portafolio reducido Una misma firma en diversos valles Translatinas
Problemas de la concentración de la tierra Regreso a una estructura bipolar en la posesión de la tierra Concentración de poder económico regional / nacional Dificulta gobernanza de la tierra y del agua Concentración de poder político territorial (gamonalismo siglo XXI) Compite con seguridad alimentaria (exportación, monocultivo) Subsidios disfrazados (tributación, legislación laboral, tierras) Externalidades negativas (ambientales, sociales) Condiciones laborales deficientes (trabajo precario) Modernización agrícola poco sostenible Desplazamiento agricultura familiar
Conflictos en los espacios rurales por tierra y agua Industrias extractivas: minería (incluyendo la artesanal; hidrocarburos) Obras de infraestructura (hidroenergía, carreteras) Ocupación de tierras eriazas (en proyectos de irrigación)
Conflictos sociales por tipo (223, set. 2013) Mayoría de conflictos son socioambientales Mayoría de conflictos socioambientales: minería Fuente: Defensoría del pueblo Fuente: Defensoría del Pueblo
Perú. UA por régimen de tenencia Unidades agropecuarias Tamaño de las UA Número % Superficie Total de UA con tierras 2,213,506 38,742,465 Total de parcelas 5,191,655 100.0 EN PROPIEDAD TOTAL 3,803,864 73.3 34,894,300 90.1 Con título registrado 1,082,792 20.9 13,341,605 34.4 Con título no registrado 425,694 8.2 12,954,010 33.4 Sin título y en trámite de titulación 313,177 6.0 2,290,908 5.9 Sin título ni en trámite de titulación 1,982,201 38.2 6,307,776 16.3 Comunero 759,349 14.6 1,555,134 4.0 Arrendatario 279,622 5.4 594,958 1.5 Posesionario 218,256 4.2 1,099,861 2.8 Otro 170,908 3.3 598,212
Titulación de comunidades campesinas BID-Programa de Titulación y Registro de Tierras desde 1996. Concentrado en costa; luego incluye titulación de comunidades campesinas y comunidades nativas de la selva. (Dilema: tierra o territorio) Cofopri (Ministerio de Vivienda; descentralizado) Ministerio de Agricultura (2012) Total de comunidades reconocidas (7,538); tituladas, el 84% (comunidades campesinas) y el 87% de las comunidades nativas. Pero: el 61.5% de las campesinas no tienen base gráfica catastral el 93.3% de las nativas no se encuentran georreferenciadas. Por tanto, el 72.7% (5,483) no tiene cómo acreditar su derecho de propiedad.
Problemas de titulación Falta de documentación (pequeña agricultura) Atomización de la tenencia Corrupción Debilidad institucional (PETT, Cofopri, Minagri) Formas de propiedad no occidentales (comunidades campesinas, comuniades amazónicas) Traslape de derechos
Observatorio de derechos sobre la tierra www.observatoriotierras.info Información diaria Seguimiento de normas Seguimiento de conflictos Análisis de leyes y reglamentos Alianzas regionales Denuncias
GRACIAS
Puno, Cajamarca y Áncash presentan el mayor número de Parcelas Departamento Número de Parcelas Censo 2012 Total 5 136 043 Censo 20121/ Puno 807 979 Cajamarca 532 432 Áncash 503 966 Cusco 464 453 Junín 321 903 Ayacucho 310 501 La Libertad 267 103 Piura 259 115 Apurímac 240 388 Huancavelica 219 051 Huánuco 207 362 Lima 167 597 Arequipa 139 310 Amazonas 133 769 San Martín 118 301 Loreto 95 646 Lambayeque 85 728 Pasco 73 448 Ica 47 737 Tacna 45 222 Moquegua 44 440 Ucayali 31 707 Tumbes 10 938 Madre de Dios 7 947 Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.
Perú. Número de UA por tamaño, según región natural - 1994 - 2012 Fuente: III y IV CENAGRO
Perú: Superficie total y superficie agropecuaria
Evolución de la superficie agropecuaria
Superficie agrícola según riego y secano
Perú. Número de unidades agropecuarias Fuente: Censos agropecuarios
Perú. Número de UA por región natural Fuente: IV CENAGRO. 2012 Fuente: IV CENAGRO. 2012
UA por departamentos (miles) Unidades agropecuarias por departamentos (miles)
Fuente: IV CENAGRO. 2012
Perú. UA por régimen de tenencia de las parcelas Tamaño de las UA Número % Superficie Total de UA con tierras 2,213,506 38,742,465 Total de parcelas 5,191,655 100.0 En propiedad TOTAL 3,803,864 73.3 34,894,300 90.1 Con título registrado 1,082,792 20.9 13,341,605 34.4 Con título no registrado 425,694 8.2 12,954,010 33.4 Sin título, en trámite 313,177 6.0 2,290,908 5.9 Sin título ni en trámite 1,982,201 38.2 6,307,776 16.3 Comunero 759,349 14.6 1,555,134 4.0 Arrendatario 279,622 5.4 594,958 1.5 Posesionario 218,256 4.2 1,099,861 2.8 Otro 170,908 3.3 598,212 Perú. UA por régimen de tenencia de las parcelas