Tenencia de la tierra en Perú Evolución y desafíos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Aurelio Suárez Montoya.
Advertisements

América, un continente diverso
DESCENTRALIZACIÓN, TRANSPARENCIA E INTEGRIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
Fabio E. Velásquez C. II Foro Latinoamericano sobe las Industrias Extractivas LAS REGALIAS EN COLOMBIA Fabio E. Velásquez C.
POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA Y TENDENCIAS DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, FORESTAL Y DE TIERRAS.
POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
¿QUÉ ES TIERRA Y TERRITORIO?
FEDERACION ALFA EMPRESARIOS LECHEROS S.C DE R.S
LEY ORGANICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
SISTEMA DE BANCA PARA EL DESARROLLO Una nueva visión.
PERU: PRACTICAS NACIONALES DE LOS CENSOS Y ENCUESTAS
PERU: Notas de Po lítica Agricultura y Desarrollo Rural.
EL SECTOR PRIMARIO CONCEPTOS PREVIOS
UNORCAC Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi
EL SIGLO XXI LA CRISIS DE LOS RECURSOS NATURALES
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
Monitoreo de los derechos de tenencia sobre la tierra Reunión Latinoamericana de la Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra Granada, 19 de octubre.
GRUPO Qué explica un desarrollo territorial exitoso, es decir, dinámicas de desarrollo caracterizadas por un ciclo virtuoso localizado de crecimiento.
Contribución de la agricultura orgánica en la diversificación de la producción agraria en países en vía de desarrollo Lukas Kilcher, FiBL 1. Historia y.
MINISTERIO DE AGRICULTURA
Ana Oyanguren campos Educación Social
Cuenta Pública Ministerio de Agricultura 18 de diciembre de 2013.
REGIÓN DIRECTOR MANUEL VERGARA R. ADMINSITRATIVO PETORCA LA LIGUA LA CALERA QUILLOTA SERGIO SEPÚLVEDA R. TECNICO SAN FELIPE LIMACHE CASABLANCA.
LEY – DE INVERSIÒN EN BOSQUES CULTIVADOS - SU IMPORTANCIA
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Plan Tierras y Reforma Agraria en el contexto de la Revolución Agraria.
P E R Ú Programa Especial de Seguridad Alimentaria (PESA) Abril 5, 2002.
Promoviendo y articulando el conocimiento para el desarrollo social y productivo.
Planeación Estratégica del Estado de Morelos 2008 Morelos 23 de enero de 2008.
En defensa de TIERRA- TERRITORIO
Agricultura protegida
1.Conflicto en el uso y tenencia de la tierra: costos de la tierra, alta concentración de la propiedad del suelo y títulos mineros, y conflicto por.
MARZO DE 2012, REUNIÓN METEPEC XI CONCLUSIONES. 30 PROPUESTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL NS.
Cooperativismo Agropecuario
Desarrollo Rural en la Provincia de Buenos Aires Dirección Provincial de Desarrollo Rural.
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
ENCUENTRO FOS ANDES Lima, Julio 2009 PROMOCION DEL ACCESO A LA SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD PARA LOS (AS) PEQUEÑOS PRODUCTORES CAFETALEROS.
MIGRACIÓN INTERNACIONAL PERUANA, Aníbal Sánchez Aguilar
SERVICIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA SERCOTEC INSTITUTO FILIAL CORFO ORIENTACIONES INSTITUCIONALES Y PRINCIPALES PROGRAMAS NOVIEMBRE 2002.
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA
Semana Multisectorial de Recursos Humanos y Competitividad 1.
Fortalecimiento de las Cadenas Productivas Arroceras en la Región
1 CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y COMUNIDADES CAMPESINAS EN EL CONTEXTO ACTUAL Johanna Yancari Cueva Investigadora Cusco, agosto 2014.
Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España III Tercer trimestre de 2013 Murcia, 27 de diciembre de 2013.
DESARROLLO RURAL Ricardo Vergara CAPLAB Las sociedades tradicionales En la antigüedad los imperios se hacía más ricos, más grandes pero no más desarrollados.
Subdesarrollo y Países Subdesarrollados
LOS PROYECTOS POLÍTICOS
Estrategia de involucramiento para el acceso democrático a la tierra por parte de los pobres rurales en Nicaragua Alfredo Ruiz García.
TALLER VISION SOCIAL DEL AGUA EN LOS ANDES TEMA LA INDIVIDUALIZACIÓN DE LOS DERECHOS COLECTIVOS DE AGUA EN EL PERÚ Estudios de caso: el valle de Ica y.
Panorama Agricultura Familiar la de
Jhenifer Mojica Florez Abogada consultora en derecho agrario
Presentación General Cartagena de Indias, Colombia Diciembre, 2014 Carlos Anderson del Val.
III Conferencia Regional de la Coalición Internacional para el acceso a la tierra, Quito, Ecuador, 12 Octubre 2010 Breve radiografía de los procesos de.
Gladys Rivera Herrejón
INSTITUCIONALIDAD DE LA AGRICULTURA ECOLOGICA: ROL DEL CONAPO Y COREPO
Enero 2012 Presentación General. ¿Qué es AGROIDEAS? El Programa de Compensaciones para la Competitividad - AGROIDEAS es una Unidad Ejecutora del Ministerio.
Artículo 3-deberes del Estado: “reorientar el modelo de desarrollo agroalimentario, fomentando la producción sostenible y sustentable de alimentos” “Incentivar.
ANDRES CARDENASSILVIA ANAYA ALEJANDRA RAMIREZFELIPE RUEDA.
Objetivo Nº 1 Tema 2. POLÍTICAS AGROALIMENTARIAS PROCESOS AGRÍCOLAS Y MEDIO SOCIAL 1 Prof(s). Odalis Perdomo Jesús Salazar.
Observatorio de la tierra
La Reforma Agraria de 1953 Antes de 1953 Bolivia fue hasta 1953 uno de los países latinoamericanos donde el régimen feudal de la tierra se mantuvo con.
El manejo forestal en Río San Juan, Nicaragua. Típica historia de frontera pionera y agrícola de Nicaragua: Extracción de hule y raicilla (1800) Extracción.
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR RURAL – UNIDAD DE ENLACE TERRITORIAL IMBABURA - CARCHI Brasilia, 24 junio 2015.
¿Por qué el Estado no responde adecuadamente a los conflictos sociales
COMUNIDADES, TIERRAS Y DESARROLLO EN EL PERÚ
 Existen varias partes de la Nueva Constitución del 2008, que se refieren a aspectos relacionados con el desarrollo rural:  Título V: organización territorial.
¿QUÉ ES TIERRA Y TERRITORIO?
La generación de la paz Frank J. Pearl 21 de octubre de 2015.
Evaluación rápida de la política y la gestión de bosques y del uso de tierra Elvira Gómez Rivero Dirección General de Cambio Climático Desertificación.
DESARROLLO RURAL TERRITORIAL Curso: Fortalecimiento de capacidades en “Gestión de Territorios Rurales” para funcionarios del IDA Mayo 2012 Hernán González.
Transcripción de la presentación:

Tenencia de la tierra en Perú Evolución y desafíos Fernando Eguren Seminario Latinoamericano de Políticas Agraria e Fundiaria Sao Paulo, octubre 23-24, 2013

Perú. Las regiones naturales: Costa Sierra Amazonía

Antes de la reforma agraria Antes de la reforma agraria (1969): distribución bipolar de las tierras, latifundios-minifundios. Además, comunidades campesinas. Herencia colonial y de la primera fase republicana. La reforma agraria fue posible por: fortalecimiento de las ciudades, desarrollo de los mercados rurales, movimientos campesinos (modernizadores) y contexto político regional (revolución cubana).

La Reforma Agraria * Antecedentes de la reforma agraria (1957, 1962, 1964, 1969) Ejecución de la reforma agraria: 1969-1975 Características de la reforma agraria: Fue un proceso muy rápido y dirigido por un gobierno militar El organismo ejecutor fue la Dirección General de Reforma Agraria, dependiente del Ministerio de Agricultura Fueron expropiados todos los latifundios, y muchas unidades agropecuarias medianas

La Reforma Agraria** Las haciendas fueron reemplazadas por cooperativas agrarias de producción y sociedades agrícolas de interés social Se restringió el mercado de tierras Se prohibió la conducción indirecta Se prohibió que sociedades mercantiles sean propietarias de tierras Se crearon empresas estatales de comercialización de alimentos y controles a los precios El Estado asumió el control del agua

La Reforma Agraria *** Aspectos negativos de la reforma agraria Destrucción de sistemas de riego y otra infraestructura Eliminó al empresariado agrario mediano Emigración de personal técnico Modelo cooperativo fue impuesto de arriba abajo Escaso apoyo técnico Instituciones de productores fueron desmanteladas (centros de investigación)

Post Reforma Agraria Cambios en la orientación política (1977…) Las cooperativas se disolvieron en parcelas familiares Desorden de titulación Cambios legislativos liberales Políticas neoliberales estimulan la re-concentración de la propiedad de la tierra Programas de titulación de tierras

Perú. Número de UA en 1994 y 2012 Fuente: III y IV CENAGRO Perú. Número de UA en 1994 y 2012, país y región natural Fuente: III y IV CENAGRO Fuente: III y IV CENAGRO

Perú. Número de UA en cuatro décadas

Mecanismos de reconcentración de tierras Mercado de tierras Transferencia de las ex cooperativas agroindustriales azucareras Control del agua Compra directa al Estado Nuevas tierras en proyectos de irrigación Industrias extractivas (mineras, hidrocarburos, maderas)

Perú: Distribución de las tierras de cultivo* en la costa. Porcentajes UA por tamaño Superficie UA Menos de 3 14.4 68 3 a 10 26.5 25.8 10 a 50 15.2 5.6 50 a 100 2.6 0.3 100 a 500 4.8 0.2 500 a 1,000 2.4 0.04 1,000 a 3,000 9.3 0.06 Más de 3,000 24.7 0.05 Total 100 1’385,310 350,500 Fuente: IV Cenagro 2012. *Incluye tierras cultivadas y por cultivar en 2013

Perú. Evolución de la estructura de tenencia de la tierra en la costa Fuente: Comunicación personal de Marisa Remy, 07/10/2013 Evolución de la estructura de tenencia de la tierra en la costa Fuente: Comunicación personal de Marisa Remy, 07/10/2013

Rasgos de la concentración en el Perú Proceso principalmente costeño Se concentra tierra y agua Capitales nacionales principalmente, o asociados Básicamente propiedad Latifundismo corporativo Orientados a la exportación Gestión y tecnologías modernas Monocultivo o portafolio reducido Una misma firma en diversos valles Translatinas

Problemas de la concentración de la tierra Regreso a una estructura bipolar en la posesión de la tierra Concentración de poder económico regional / nacional Dificulta gobernanza de la tierra y del agua Concentración de poder político territorial (gamonalismo siglo XXI) Compite con seguridad alimentaria (exportación, monocultivo) Subsidios disfrazados (tributación, legislación laboral, tierras) Externalidades negativas (ambientales, sociales) Condiciones laborales deficientes (trabajo precario) Modernización agrícola poco sostenible Desplazamiento agricultura familiar

Conflictos en los espacios rurales por tierra y agua Industrias extractivas: minería (incluyendo la artesanal; hidrocarburos) Obras de infraestructura (hidroenergía, carreteras) Ocupación de tierras eriazas (en proyectos de irrigación)

Conflictos sociales por tipo (223, set. 2013) Mayoría de conflictos son socioambientales Mayoría de conflictos socioambientales: minería Fuente: Defensoría del pueblo Fuente: Defensoría del Pueblo

Perú. UA por régimen de tenencia Unidades agropecuarias Tamaño de las UA Número % Superficie Total de UA con tierras 2,213,506   38,742,465 Total de parcelas 5,191,655 100.0 EN PROPIEDAD TOTAL 3,803,864 73.3 34,894,300 90.1 Con título registrado 1,082,792 20.9 13,341,605 34.4 Con título no registrado 425,694 8.2 12,954,010 33.4 Sin título y en trámite de titulación 313,177 6.0 2,290,908 5.9 Sin título ni en trámite de titulación 1,982,201 38.2 6,307,776 16.3 Comunero 759,349 14.6 1,555,134 4.0 Arrendatario 279,622 5.4 594,958 1.5 Posesionario 218,256 4.2 1,099,861 2.8 Otro 170,908 3.3 598,212

Titulación de comunidades campesinas BID-Programa de Titulación y Registro de Tierras desde 1996. Concentrado en costa; luego incluye titulación de comunidades campesinas y comunidades nativas de la selva. (Dilema: tierra o territorio) Cofopri (Ministerio de Vivienda; descentralizado) Ministerio de Agricultura (2012) Total de comunidades reconocidas (7,538); tituladas, el 84% (comunidades campesinas) y el 87% de las comunidades nativas. Pero: el 61.5% de las campesinas no tienen base gráfica catastral el 93.3% de las nativas no se encuentran georreferenciadas. Por tanto, el 72.7% (5,483) no tiene cómo acreditar su derecho de propiedad.

Problemas de titulación Falta de documentación (pequeña agricultura) Atomización de la tenencia Corrupción Debilidad institucional (PETT, Cofopri, Minagri) Formas de propiedad no occidentales (comunidades campesinas, comuniades amazónicas) Traslape de derechos

Observatorio de derechos sobre la tierra www.observatoriotierras.info Información diaria Seguimiento de normas Seguimiento de conflictos Análisis de leyes y reglamentos Alianzas regionales Denuncias

GRACIAS

Puno, Cajamarca y Áncash presentan el mayor número de Parcelas Departamento Número de Parcelas Censo 2012 Total 5 136 043 Censo 20121/ Puno 807 979 Cajamarca 532 432 Áncash 503 966 Cusco 464 453 Junín 321 903 Ayacucho 310 501 La Libertad 267 103 Piura 259 115 Apurímac 240 388 Huancavelica 219 051 Huánuco 207 362 Lima 167 597 Arequipa 139 310 Amazonas 133 769 San Martín 118 301 Loreto 95 646 Lambayeque 85 728 Pasco 73 448 Ica 47 737 Tacna 45 222 Moquegua 44 440 Ucayali 31 707 Tumbes 10 938 Madre de Dios 7 947   Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.

Perú. Número de UA por tamaño, según región natural - 1994 - 2012 Fuente: III y IV CENAGRO

Perú: Superficie total y superficie agropecuaria

Evolución de la superficie agropecuaria

Superficie agrícola según riego y secano

Perú. Número de unidades agropecuarias Fuente: Censos agropecuarios

Perú. Número de UA por región natural Fuente: IV CENAGRO. 2012 Fuente: IV CENAGRO. 2012

UA por departamentos (miles) Unidades agropecuarias por departamentos (miles)

Fuente: IV CENAGRO. 2012

Perú. UA por régimen de tenencia de las parcelas Tamaño de las UA Número % Superficie Total de UA con tierras 2,213,506   38,742,465 Total de parcelas 5,191,655 100.0 En propiedad TOTAL 3,803,864 73.3 34,894,300 90.1 Con título registrado 1,082,792 20.9 13,341,605 34.4 Con título no registrado 425,694 8.2 12,954,010 33.4 Sin título, en trámite 313,177 6.0 2,290,908 5.9 Sin título ni en trámite 1,982,201 38.2 6,307,776 16.3 Comunero 759,349 14.6 1,555,134 4.0 Arrendatario 279,622 5.4 594,958 1.5 Posesionario 218,256 4.2 1,099,861 2.8 Otro 170,908 3.3 598,212 Perú. UA por régimen de tenencia de las parcelas