CAMBIO CLIMÁTICO DRA MERCEDES ACOSTA
CARL SAGAN – UN PUNTO AZUL PALIDO
Imagen de la Tierra tomada por la Apollo 17
LA TIERRA COMO SISTEMA COSMOSFERA ATMOSFERA LITOSFERA HIDROSFERA CRIOSFERA BIOSFERA NOOSFERA
MONTE PINATUBO UN EJMPLO DE CAMBIO CLIMATICO NATURAL El Pinatubo es un volcán activo ubicado en la isla de Luzon en las Filipinas, entre las provincias de Zambales, Bataan y Pampanga. Aunque ni siquiera cercana a la violenta erupción del Tambora de 1815, la erupción de junio 1991 del Monte Pinatubo en las Filipinas devastó la región local y causó un enfriamiento global que duró casi dos años. Haciendo caso del consejo de los geólogos, el gobierno de Filipinas evacuó la región antes de la erupción principal, haciendo que la pérdida de vidas se redujese al mínimo. En contraste, la erupción del Tambora y sus secuelas mataron a más de 90.000 personas.
Pinatubo antes de la gran erupción de 1991
Erupción volcánica
Junio 12, 1991- Columna de erupción del Monte Pinatubo - tomada desde la Base Aérea Clark
Monte Pinatubo en erupción. NOAA-10. 15 Junio 1991
Junio 12, 1991- Columna de erupción del Monte Pinatubo - tomada desde la Base Aérea Clark
Vista oeste desde la Base Aérea Clark -de la nube y erupción del Pinatubo 06-15-91
Esta es una imagen en colores falsos del Monte Pitanubo en las Filipinas. El cráter principal surgió durante las erupciones de 1991; el color rojo muestra los depósitos de cenizas más concentrados. Las zonas obscuras son los peligrosos deslizamientos llamados "lahar", que comienzan por lluvias fuertes y son un peligro mayor para el área por muchos años.
VISTA 3-D DEL MONTE PINATUBO
Vista aérea de los daños producidos por el lahar - 15 Junio, 1991
Vista aérea de una parte de la Base Aérea Clark – se observan los daños en la vegetación, edificios -15 Junio, 1991. U.S. Geological Survey
Pinatubo91_Marella River Valley - 06-29-91 U. S Pinatubo91_Marella River Valley - 06-29-91 U.S. Geological Survey Photograph
Pinatubo91_Marella River - 07-01-91 Se observa depósitos piroclásticos y fumarolas y la vegetación totalmente destruida U.S. Geological Survey
Situado en la isla de Luzón, después de mantenerse inactivo durante seis siglos, entró en erupción en junio de 1991. La imagen muestra los escapes de vapor y el efecto devastador de la erupción, tras la cual se formó un lago en el cráter
CONSECUENCIAS Los efectos de la erupción se sintieron en todo el mundo. 2. Envió grandes cantidades de gases hacia la estratosfera - más que cualquier otra erupción desde la de Krakatoa en 1883. 3. Los gases emitidos produjeron una capa global de ácido sulfúrico durante los meses siguientes. 4. Las temperaturas globales bajaron aproximadamente 0,5 °C (0,9 °F). 5. La destrucción de la capa de ozono aumentó de manera importante
Tras 600 años de silencio, el Monte Pinatubo en Filipinas decidió entrar en erupción el 15 de Junio de 1991. 20 millones de toneladas de dióxido de azufre SO2 se inyectaron en la estratosfera. 3 semanas más tarde, el SO2 había dado la vuelta al globo terráqueo .Puedes ver que la ceniza volcánica del Pinatubo alcanzanzó la costa Oeste de África en sólo 10 días. Fuente: NASA
EFECTOS GLOBALES DEL MONTE PINATUBO
LA TRAGEDIA DEL SUDESTE ASIÁTICO
Terremoto del Océano Índico de 2004 El terremoto ocasionó una serie de tsunamis devastadores a lo largo de las costas de la mayoría de los países que bordean el Océano Índico
Países afectados por el terremoto y los tsunamis subsecuentes
Animación ilustrando la propagación de los tsunamis a través del océano índico
Transformación San Francisco Divergente En medio del océano Convergente Sumatra
Un tsunami golpea la costa de Ao Nang, Tailandia
Pueblo en la costa de Sumatra en ruinas debido al tsunami
La gran ola de Kanagawa
Kanagawa oki nami ura?), más conocida como La Ola, es una famosa estampa japonesa del pintor japonés especialista del ukiyo-e, Hokusai, publicada en 1830 o en 1831, durante el período Edo. Esta estampa es la obra más conocida de Hokusai, y la primera de su famosa serie « Treinta y seis vistas del monte Fuji », en la cual la utilización del azul de Prusia renovaba el lenguaje de la estampa japonesa. La composición de La Ola, síntesis de la estampa japonesa tradicional y de la « perspectiva » occidental, le valió un éxito inmediato, primero en Japón y luego en Europa, donde fue una de las fuentes de inspiración de los Impresionistas.
Es la última imagen, la pared de agua que alcanza mas de 10 metros de altura
ANTES Y DESPUES
Costa de Sri Lanka
La misma costa después del Tsunami del 2004.
Foto satelital que muestra el área de inundación y la línea de costa erosionada en Banda Aceh (www.eeri.org)
Fotos satelitales que muestran una de las zonas de Banda Aceh antes y despué];s del 26 de diciembre de 2004 (www.digitalglobe.com). La destrucción generalizada se debió al ingreso del mar con un tirante de hasta 9 m a velocidades de entrada y retirada de varios metros por segundo
Destrozos causados por el 'tsunami' en Banda Aceh y Meulabohas (Indonesia). (EFE
En el Océano Pacífico, se ha instalado un sistema de advertencia de tsunamis. Los sensores en el suelo oceánico y las boyas en la superficie del océano detectan un terremoto y el tsunami resultante
El instrumento MISR (abreviatura de Espectrorradiómetro de Imágenes Multiangulares) en el satélite Terra estaba en órbita y tomando imágenes sobre Sri Lanka sólo unas pocas horas después de que chocó la primera ola del tsunami.
Las 10 lecciones del 'tsunami' asiático La instalación de un sistema para detectar futuros maremotos en el Indico será inútil sin una red eficaz de aviso a la población
Va a ser difícil olvidar la mayor catástrofe natural del último siglo Va a ser difícil olvidar la mayor catástrofe natural del último siglo. Los más de 150.000 muertos, los miles de desaparecidos
¿Se puede evitar un 'tsunami'?
Predicción
Detección
Red de alerta en el Indico
Riesgos
Reducir daños
Educar a la sociedad
La advertencia del mar
Liderazgo de la crisis