Servicio de Endocrinología y Nutrición Federico J. C-Soriguer Escofet.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ENFERMERIA EN LA PREVENCION CARDIOVASCULAR Y LOS HABITOS DE VIDA CARDIOSALUDABLES
Advertisements

SINDROME METABOLICO Dr. Alfonso Pérez del Molino Castellanos
Madrid, 16 de noviembre de 2010 Estadística sobre las actividades en investigación científica y desarrollo tecnológico (I+D) año 2009.
Enfermedad Coronaria Factores de Riesgo
Regulación de alimentos y bebidas en escuelas
La mayor Comunidad de difusión del conocimiento
Hipótesis del origen fetal de la enfermedad
Obesidad y enfermedad cardiaca coronaria
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
EVOLUCIÓN DEL PERFIL CALÓRICO (%)
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
MODELOS ETIOPATOGENICOS DE LA FRAGILIDAD
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Nutrición en el paciente mayor
Tema 1.10 Detección del síndrome metabólico y prevención primaria de diabetes mellitus tipo 2 Dr. Jesús Zacarías Villarreal Pérez Jefe del Servicio de.
ENFOQUE PRÁCTICO DE LA NUTRICION ARTIFICIAL
ENCEFALOPATÍAS ESPONGIFORMES TRANSMISIBLES HUMANAS
PIRÁMIDES DE POBLACIÓN
Miguel Fájer Baeza Sección 06 Cuarto Año.
ANA Mª MARTÍNEZ RELIMPIO Epidemiología nutricional Curso
PREVALENCIA DE LA OBESIDAD EN ESPAÑA MARTA HERMOSÍN PEÑA
ESTUDIO BARBANZA 2000 IMPACTO DE LA DIABETES EN LOS PACIENTES CON CARDIOPATIA EN UN AREA SANITARIA DE A CORUÑA Dr. MANUEL LADO LOPEZ CENTRO DE SALUD DE.
Prevención primaria de la DM Fármacos cardiovasculares y DM de novo
DIABETES MELLITUS Dr. Pedro G. Cabrera J..
Sexualidad y anticoncepción en la juventud española
Riesgo de DM e IMC por regiones en hombres talla NO baja razón de probabilidad IMC, kg/m 2.
Obesidad: Problema de Salud Pública "Como se llego a este parámetro"
DETECCCIÓN INTEGRADA.
Perfiles y necesidades formativas de las y los técnicos socioculturales de Navarra Conclusiones 23 mayo 2008.
EMPEZAR EL TEST CÓMO JUGAR SALIR ¿Cómo jugar? El funcionamiento del juego es muy sencillo:... Se trata de 10 preguntas tipo test similares a las.
Autores: Scholtus, Patricia Musacchio, Héctor Mario
El centro de tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad PRESENTA
Contenidos Guías alimentarias Etiquetado nutricional
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
EVALUACIÓN DE RIESGOS PARA LA SALUD
Hábitos alimenticios del venezolano: principales resultados
PARA BAJAR DE PESO ……. Balón Intra gástrico.
NUTRICIÓN.
Nutricionista Dietista
En 2010, en Baja California somos habitantes: 50.4% 49.6%
Transferencia de energía durante el ejercicio
INDICE DE MASA CORPORAL
Stefany Erazo 6to nivel Paralelo 4
Indicadores CNEP Escuela
Ibarra JH, Alvarez E. PROTOCOLO PARA REALIZAR PRMERA CONSULTA A PACIENTES ADULTOS CON RIESGO DE O CON DIAGNÓSTICO DE DM TIPO 2 Ibarra JH,
¡Primero mira fijo a la bruja!
ANÁLISIS DE RADIOGRAFÍA PANORAMICA
RESISTENCIA A LA INSULINA
Descripción Demográfica Aguascalientes Universidad (n =)N%N% Sexo: Hombres Mujeres Sin Inf Trabajo: Si No Sin Inf
Descripción Demográfica Quintana Roo Secundarias (n = 675)N%N% Sexo: Hombres Mujeres Sin Inf Trabajo: Si No Sin Inf
“E STIMACIÓN DE COSTOS DE LA OBESIDAD : R EFLEXIONES DESDE LA EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ECNT Y LA O BESIDAD ” D RA. M ARCIA E RAZO B.
Los números. Del 0 al 100.
VIIIo Taller CAMDI, Ciudad Panamá, Panamá, 28–29 noviembre 2006)
Delegación Veracruz Sur
1ª Encuesta Nacional de de Riesgo de ECNT 1ª Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de ECNT Montevideo, 15 de abril de 2008.
Situación actual de la epidemia 22 de mayo de 2009.
Los cielos y la Tierra pasarán, pero mi palabra, no pasará
El impacto del sexismo en la salud
ESTUDIO DE OPINIÓN SOBRE UNA REFORMA CONSTITUCIONAL EN ESPAÑA DICIEMBRE 2007.
Sala de Situación de Salud 2013
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
VALORACION NUTRICIONAL
ENSAYO CLÍNICO CONTROLADO SOBRE LA EFICACIA DEL ÁCIDO OLEANÓLICO EN LA PREVENCIÓN DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN PREDIABÉTICOS Pilar Román 1,2 ; José.
Estilos de vida y salud: nutrición y obesidad en España
Encuesta antropométrica Encuesta alimentaria y nutricional de escolares de la Provincia de Corrientes Ministerios de Acción Social, Educación y Salud de.
Nutrición.
Evolución de la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular en España Basterra-Gortari FJ, Bes-Rastrollo M, Seguí-Gómez M, Forga L, Martínez.
SÍNDROME METABÓLICO Epidemiologia clínica 5ta rotación
Síndrome metabólico.
Síndrome Metabólico Cecilia L. Basiglio Area Bioquímica Clínica Instituto de Fisiología Experimental (IFISE-CONICET) Nociones esenciales de la fisiología.
Transcripción de la presentación:

Servicio de Endocrinología y Nutrición Federico J. C-Soriguer Escofet

Un largo camino

NATURE LA CONDICION HUMANA NURTURE

...un proyecto de epidemiología biomolecular: 1. transversal y 2. Prospectivo (cohortes)..,.. que tiene como objetivo estudiar la interrelación entre la biología y el medio ambiente en la explicación de algunos aspectos de la condición humana....

Justificación : CIENTIFICA SOCIAL

BIOLOGIA HOMBRE MEDIO AMBIENTE PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD

CONTRA LA LOTERIA GENETICA HOMBRE CONTRA LA LOTERIA SOCIAL JUSTIFICACIÓN SOCIAL

LAS DESIGUALDADES Y LA SALUD: ¿LA PARADOJA ANDALUZA? Grupo 1) Andalucía & Extremadura y & C.Valenciana. Grupo 2) País Vasco & Castilla León & Madrid Andalucía País Vasco Villar Alvarez F, et al. Med Clin, 1998 (mod.)

Trhifty genotype Cultura

INGESTA CALORICA PROTEICA

Estudio Pizarra (Kilocarías/día) ± ± Años

Estudio Pizarra (Kilocarías/día)

Distribución (% energía de macronutrientes )

Ingesta de leche en función del sexo P<0,01 ajustado por edad y nivel de educación * *

Tipo de aceite habitualmente usado en la freidora NS, sexo y edad

Composición de ácidos grasos de los fosfolípidos plasmáticos MUFA

Composición de ácidos grasos de los fosfolípidos plasmáticos w-6

Composición de ácidos grasos de los fosfolípidos plasmáticos w-3

Proporción de compuestos polares en función de los aceites de la cocina habitual (N=519)

Actividad fisica

(%) personas en función del número de horas que permanecen en activo (24-(acostado+sentado)) 10,5±2,9 horas;NS entre sexos

Valoración subjetiva de la intensidad del trabajo habitual(p=0,0000 )

Alguna actividad física extralaboral al menos una vez por semana p=0,0000

Nivel de educación

Nivel de educación de la población NS entre sexos

Estado civil

Solteros: 28,4 %, Casados:64,4 %; Separados:0,8 %; Viudos:3,4 %

Hábitos

HOMBRES: 50.3% MUJERES: 33.3% Hábito de fumar

HOMBRES: 80.2% MUJERES: 44.3% Alguna bebida alcohólica

Toma de tranquilizantes en función del sexo y la edad (NS) (0,006(0,01) Estudio Pizarra, Málaga 2000

Genética

PCR Polimorfismos en los fragmentos de restricción (RFLPs).

NcoITNF alfa GH receptor C52T, G54A, G57AMBL Pro12AlaPPARs gamma PvuIIReceptor Estrogenos Trp64ArgBeta 3 receptor E3, E4, E2Apo E Ala54ThrFABPs XmnI, MspI, SstIAI-CIII-AIV RFLPsGenes

Son dos realidades antropológicas además de biológicas. Dos atractores extraños unidos entre sí por relaciones de causalidad caótica. La medicina a lo más que puede aspirar Es a modificar temporalmente el peso de cada uno de ellos. LA SALUD Y LA ENFERMEDAD

Ingesta calórica proteíca y nivel cultural (Estudio Pizarra) NS0,020,030,10P*/edad y sexo ± ± ±613.72FP+UNI 44.41± ± ± º+2º 46.17± ± ± Sin estudios Proteínas/lípidos (g)(%) CHO (%E)CHO (g)Energía (Kcalorías)

Tipo de aceite y grado de escolarización (Estudio Pizarra) P=0,12

Talla y escolarización (Estudio Pizarra) p=0,02/ajustado por edad y ET Mujeres

Talla y escolarización (Estudio Pizarra) p=0,05/ajustado por edad y ET Hombres

Población de la Axarquía-Bajo Guadalhorce) N=1990 (H=42,1%, M=57,9%)

(p=0,001)) FIG. 1-b)

Acidos grasos saturados en plasma (p=0,05) (p=0,005) NS Estudio Pizarra,2000.

Acidos grasos monoinsaturados en plasma NS (p=0,04) (NS NS P=0,04 Estudio Pizarra,2000.

Acidos grasos poliinsaturados en plasma P=0,02 (p=0,003) (p=0,04 NS Estudio Pizarra,2000

Prevalencia de obesidad en función del estado civil y de la edad (p=0,05)(p=0,01)(p=0,29)(p=0,47)(p=0,01)

Prevalencia de IMC>30 en función del grado de instrucción Estudio Pizarra, Málaga 2000

Riesgo (OR) (ajustado) de presentar obesidad (IMC>30) en función de grado instrucción (p=0,01) (p=0,03) Estudio Pizarra, Málaga 2000

FIG.4

Prevalencia de obesidad y riesgo (OR) de ser obeso en función de la talla Estudio Pizarra, Málaga 2000

Prevalencia de obesidad y riesgo (OR) de ser obeso en función de la talla Estudio Pizarra, Málaga 2000 * * *** * P p95

Las personas bajas ingieren más energía que las que corresponden por sus necesidades teóricas Estudio Pizarra, Málaga 2000 P=0,03

Prevalencia de HTA: HOMBRES: 44.6 % MUJERES: 35.2 % PASPAD

Presión Arterial en función del tipo de aceite utilizado (p =0,01/edad, sexo, Obesidad, DM-WHO´98) PAS PAD

aAcidos grasos saturados e HTA HTA sí

b Acidos grasos saturados MONOINSATURADOS e HTA HTA sí

d Acidos grasos n-3 e HTA HTA sí HTA no

Insulin resistencia vs Insulinsecreción

Glucemia Basal Alterada Tolerancia alterada a la glucosa Zone 1 Zone 2 Zone 3 RESULTADOS P 75

Riesgo de tener IFG (Gb>110 y <126 mg/dl) en función del tipo de aceite utilizado

INGESTA TRABAJO CULTURA

Actividad física e Insulinresistencia

p=0,01 (entre hombres) p=0,0009 (entre mujeres Actividad física y HDLc

Riesgo de tener HTA en función del ejercicio

Riesgo de tener GBA en función del ejercicio

Riesgo (OR) de tener IGT en función del ejercicio

Modelo de RL Variable dependiente IMC>ó<30 Obesidad (0,1:NO, SI), Edad (0,1 45), Estudios (0,1: Sin o Con estudios), Alcohol (0,1: No, Sí), DM+IGT(0,1:No, Sí), Sexo (0,1: H,M); Tabaco(0,1:No,Si), Ac.Física (0,1:Ligera, Moderada) (constante:-1,11) P (D/ x1,x2..xn )= 1 /1+e -( + i Xi)

PROBABILIDAD DE SER OBESO EN EL ESTUDIO PIZARRA P (Obeso/ Edad,Educación, Alcohol) = 1 = 1+ e -(-1,108+0,72Edad+0,69Educación - 0,64Alcohol ) Obesidad: SI(1), NO(0) Educación: SI(0), NO(1) Alcohol: SI(1), NO(0)

Edad fija, educación variable

Papel de la educación y el alcohol. Edad fija>45 años (Educación:0,1) (Alcohol: 1,0) : 1+ e -(-1,108+0,72Edad(1)+0,69Educación(1)-0,64Alcohol(0)) e -(- 1,108+0,72Edad(1)+0,69Educación(0)-0,64Alcohol(1 )) 0,58/0,26= 2,23

Educación y alcohol fijas. Papel de la edad (> ó <45) P (Obes:1/Edad>45;Educación:SI; Alcohol:SI )= 0,26 P (Obes:1/Edad<45;Educación:SI; Alcohol:SI )= 0,148 RR=0,26/0,148= 1,75

Moraleja del ejemplo Un ciudadano malagueño tiene el doble de probabilidades de ser obeso por estar poco formado que por ir haciéndose mayor. Pero mientras que la edad no tiene cura si la tiene la incultura

GASTO CALORICO INGESTA (-) (+) (-)(+) " The thrifty genotype" (Neel,1962): Una capacidad adaptativa, legado de la evolución, ha llegado a ser un inconveniente debido a los cambios en las circunstancias ambientales

CONCLUSIONES: Los factores de riesgo metabólicos forman parte de un constructo dinámico que se va adquiriendo a lo largo de la vida, en función de factores ambientales potencialmente prevenibles como la dieta, el sedentarismo y sobre todo la educación. Se propone un modelo ecológico de comprensión global de la obesidad poblacional

ambiente biologia conducta MODELO ECOLOGICO Alimentación Ejercicio.. Edad Sexo Genética.. Hábitos pasados Factores cognitivos Factores emocionales BALANCE DE RESERVAS GRASAS = GRASA INGERIDA (menos) GRASA OXIDADA x AJUSTES FISIOLOGICOS

CONCLUSIONES La población de riesgo metabólico tiene un perfil sociosanitario diferente a la no obesa. Si aceptamos que los genes no han cambiado desde hace varios miles de años y que el abordaje biológico de la obesidad es bastante insatisfactorio, una aproximación no biogénica sino sociogénica- al conocimiento de la obesidad- es imprescindible para poder abordar medidas de intervención poblacional

¿La epidemia de obesidad como expresión del despilfarro energético de Occidente? o el síntoma de una pérdida de libertad

¿El futuro?

TRABAJO= FUERZA x TIEMPO Tripalio Non-otio

EL FUTURO: Pizarra: Un estudio de cohortes

" The thrifty genotype" (Neel,1962): Pizarra, s.XXI

Estudio Pizarra Federico J.C-Soriguer Escofet Isabel Esteva de Antonio M. Sol Ruiz de Adana Marieta Catala M.José Merelo Gemma Rojo Martinez Francisco Tinahones Madueño Jun Miguel Gómez Zumaquero Fernando Cardona Díaz Sonsoles Morcillo M. José Garriga Gascó José Manuel García Almeida M.Carmen Millón M.Carmen Dobarganes Manuel Aguilar Salvador Alarcón M.Isabel García Araceli Gónzalez Isabel Recio Pablo Rodriguez Bada José Davo Matilde Perez de la Blanca Rosa M. Gutierrez Begoñá Cano Patricia Soarez Manuela Beltrán