Seminario de Investigación Kurt Lewin

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
el 1, el 4 y el 9 tres cuadrados perfectos autosuficientes
Advertisements

DISEÑO DE EXPERIMENTOS EXPERIMENTOS DE COMPARACIÓN SIMPLE
ESTADISTICA A ESTADISTICA A UNMSM - FQIQ
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS (MICROEMPRESAS, resultados provisionales) 29 de julio de 2004.
Sección 4 Gastos Generales
M. Dolores Frías-Navarro
TEMA 5. El poder y el conflicto en la organización.
Aranda Fernández, Miguel Ángel García Redondo, Luis Miguel
Inteligencia Artificial
Módulo Tablero de Control Sesión X Lic. Aarón García López.
Etapas de la Investigación
Metodología de la Investigación Social
Metodología de la Investigación Social
Teoría Biológica del Conocimiento
CAPÍTULO 1 ¿Qué es la economía?
Los proyectos de Ingeniería
Los proyectos de Ingeniería
IMPRESIÓN Copia del laboratorio Análisis cualitativo Una introducción…
Dr.. Roy Martin Angulo Reyes
UNIDAD III: Semana No. 23 MARCO METODOLÓGICO
Unidad de competencia II Estadística descriptiva:
Unidad de competencia II Estadística descriptiva:
Hermenéutica Y leían en el libro de la ley de Dios claramente, y ponían el sentido, de modo que entendiesen la lectura. --Nehemías 8:8.
Técnicas para la elaboración de un instrumento
Estadística Administrativa I
Comportamiento del Consumidor
Teoría del Conocimiento
Estadística Administrativa I
1 Conversatorio con Consumidores que compran en Supermercados de la ciudad de Barranquilla Análisis Estadístico Desarrollado por: Andrés Muñoz 2006.
DESCRIPCION DE SISTEMAS
4. Mantenimiento de los espacios de trabajo. Manual de formación 2 4. Modificación de los espacios de trabajo 4.1 Introducción……………………………….……..……..…pág.
Instituto Superior de Formación Docente Nº 127 “Ciudad del Acuerdo”-San Nicolás- “Postítulo de Actualización Académica en la Enseñanza de Biología-Nivel.
TEORÍA DE CONJUNTOS.
Introducción a los Números Fraccionarios
Percepción de riesgos MÓDULO 2.
Bloques aleatorizados, cuadrados latinos y diseños relacionados
RETIRO DE COMALCALCO DIC. 2012
TIPOS O ENFOQUES DE INVESTIGACION
Marketing para Tecnología de Información
TEORÍA DE LA DECISIÓN BAJO INCERTIDUMBRE
Ignacio García Delgado Unidad de PRL Hospital Regional de Málaga
La minimización de los costes
MARCO CONCEPTUAL.
La prueba U DE MANN-WHITNEY
Esta es una ecuación fraccionaria
Máquinas con Vectores de Soporte - SVM
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
La transformada de Laplace
Investigación en acción
IV Seminario Nacional Investigación y Publicación Científica Resúmenes
Departamento: INGENIERÍA MECÁNICA, ENERGÉTICA Y DE MATERIALES
SISTEMAS DINÁMICOS DE SEGUNDO ORDEN
ESTADÍSTICA INFERENCIAL I
Sistemas de Ecuaciones lineales
MUESTRA Implica DEFINIR la unidad de análisis (personas, situaciones, individuos, eventos, fenómeno, ensayo)
Metodología Investigación Científica
ELECTRICIDAD.
Recursos humanos y responsabilidad social corporativa
Diapositiva No. 1 Abril de 2012 Cámara de Comercio de Córdoba Monitor de Actividad Comercial en Córdoba Información generada por:
Herramientas para la Redacción y Publicación Científica 09. Pautas para redactar la discusión Módulo II: Anatomía del artículo.
Estadística Administrativa II
Investigación Experimental
de paradigma y enfoque fundamente el estudio.
REFLEXIÓN INICIAL ESPECIALIZACIÓN DE LA INFORMÁTICA EDUCATIVA Jorge Iván Zuleta Docente.
PRUEBAS ESTADISTICAS NO PARAMETRICAS
La redacción del reporte de investigación
TEMA: DECISIONES BAJO RIESGO –TEORIA DE JUEGOS Ing. Larry D. Concha B.
Definición del problema
Benemérita Universidad Autónoma Facultad de Enfermería Contenido de los Informes de Investigación.
Cómo escribir un informe de investigación
Transcripción de la presentación:

Seminario de Investigación Kurt Lewin Un Modelo Para El Estudio De La Discrecionalidad En Los Servidores Públicos Luis Felipe García y Barragán Iliana Guadalupe Ramos Prado Carlos César Contreras Ibáñez Seminario de Investigación Kurt Lewin Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa

Introducción El fenómeno bajo estudio es la manera como en determinados escenarios los servidores públicos asignan los recursos que tienen bajo su responsabilidad. Nuestro objetivo es proponer una manera de modelar experimentalmente los sesgos conductuales en la asignación de recursos y beneficios, bajo la teoría de la categorización social.

Esta asignación depende de variables psicosociales relacionadas con la pertenencia a un grupo propio (endogrupo) o al de los “otros” (exogrupo), división que puede basarse en criterios totalmente arbitrarios. Nuestra hipótesis de partida es que el modelo del grupo mínimo permite llevar estas situaciones al laboratorio para explicar y comprender los procesos psicosociales que subtienden a este fenómeno común en nuestra sociedad.

Como antecedentes, Tajfel en 1955, desarrolla el proceso de categorización como mecanismo de organización psicológica del mundo físico. Sus investigaciones le permitieron mostrar en qué condiciones se acentúan las diferencias entre estímulos pertenecientes a dos categorías diferentes. Aventura que el proceso de categorización permite también describir lo que ocurre no sólo en el dominio de las valoraciones o percepciones, sino en el de la interacción social, dando así origen a su teoría sobre la categorización social (Tajfel, 1971).

En los estudios originales, Tajfel, Flament, Billig y Bundy (1971) no se ocuparon de manera directa de la formación del grupo (con toda su estructura y dinámica), sino de las condiciones mínimas de la discriminación intergrupal. Diseñaron una situación experimental que incluía una relación endogrupo-exogrupo de una forma tan aséptica y (en apariencia) vacía de significación psicológica que no se esperaba discriminación alguna. Se trataba de añadir variables, de manera acumulativa, para observar en qué momento se producía el favoritismo endogrupal.

Bajo esa misma idea, nostros pensamos que la discrecionalidad es un resultado de los sesgos cognoscitivos derivados de la pertenencia subjetiva de los actores al grupo de pertenencia. No habría necesidad de haber establecido una interacción con dicho actor, más allá de conocer su semejanza con nuestros juicios (que pueden carecer de relación con la situación), para iniciar la formación psicológica del “nosotros”. Este proceso puede verificarse experimental-mente y entonces iniciar (agregando variables) el modelaje del fenómeno en toda su complejidad.

Estímulos para el experimento   VARIACIÓN AL EXPERIMENTO ORIGINAL

Método Los participantes de este experimento fueron 58 personas (25 mujeres y 33 varones) en un rango de edad entre los 18 y los 30 años. Fueron seleccionados por conveniencia de entre un grupo juvenil religioso. Se escogió a esta población, bajo la idea de que ambos grupos estaban conformados de antemano y no sólo para este experimento, y por las facilidades de acceso y apertura que se obtuvieron para aplicar el procedimiento a esta población.

Como materiales, se utilizaron cuadernillos con una serie de matrices numéricas, las cuales sirvieron para que los participantes asignaran las recompensas a los personajes de una viñeta (historia). También se utilizaron dos pares de fotografías, un par formado por un cuadro de klee y otro de kandinski, y el segundo par por un cuadro de diego rivera y uno de frida kahlo (este segundo par es una variación al estudio original).

Matrices utilizadas en el experimento 7 1 8 3 9 5 10 7 11 9 12 11 13 14 15 15 17 16 19 17 21 18 23 19 25 11 5 12 7 13 9 14 11 15 13 16 15 17 18 19 19 21 20 23 21 25 22 27 23 29 23 5 22 7 21 9 20 11 19 13 18 15 17 16 19 15 21 14 23 13 25 12 27 11 29 25 19 23 18 21 17 19 16 17 15 15 14 13 11 12 9 11 7 10 5 9 3 8 1 7 19 1 18 3 17 5 16 7 15 9 14 11 13 12 15 11 17 10 19 9 21 8 23 7 25

El procedimiento fue como sigue: a cada participante se le pidió que expresara su predilección por una de las dos imágenes (Klee-Kandinskii o Kahlo-Rivera). Este dato se registra para la siguiente fase y exponer a cada sujeto a la viñeta correcta. En esa fase se les narró una historia acerca de dos personajes que realizaban una tarea altruista. Uno de dichos personajes coincidía en el juicio estético del sujeto. La tarea de cada sujeto fue asignar ambas recompensas empleando las matrices del cuadernillo.

El análisis se basó en la asignación de las recompensas dadas por los sujetos de acuerdo con 4 estrategias: Recompensa común máxima (RCM), que es la decisión de otorgar la máxima cantidad de dinero a ambos personajes (recuadro derecha en matriz 1, figura 2). Recompensa intragrupal máxima (RIM) es elegir el recuadro donde a los personajes con la misma afinidad estética que los sujetos (endogrupo), obtienen el mayor beneficio posible.

La diferencia máxima (DM) es asignar la mayor distancia posible entre lo que obtiene el personaje del endogrupo y la que obtiene el del exogrupo. Estas tres estrategias son descritas en morales y cols. (1996). La estrategia de justicia o igualdad (J) consiste en dar igual beneficio a ambos personajes, sin considerar su pertenencia grupal. Esta estrategia es particular de este estudio, pues apareció en las respuestas de los sujetos y no estaba reportada en la literatura.

ESTRATEGIAS DE ASIGNACIÓN Estrategias: RCM = Recompensa común máxima, RIM = Recompensa intragrupal máxima, DM = Diferencia máxima, J = Justicia / Igualdad, ND = Estrategia no definida.   RCM RIM DM J ND Grupo 1 Klee – Kandinski (n =20) Matriz 1 5 3 17 Matriz 2 Matriz 3 2 1 Matriz 4 6 4 18 Matriz 5 16 Grupo 2 Rivera – Kahlo (n =20) 12 9 11 15 Grupo 3 Control (n =18) 14

Resultados En la figura 3, se muestra que los sujetos prefieren mayoritariamente la estrategia J, lo que coincide en algunos casos con la RCM. Esto puede suceder, porque ambas se encuentran en la misma casilla de la matriz. La elección de la estrategia de justicia es muy superior a la de cualquiera otra. Esto es contrario a lo que se reporta en el estudio original.

Conclusiones Y Discusión El estudio de la discrecionalidad debe partir de la ubicación del proceso intersubjetivo de diferenciación categorial entre el edogrupo y el exogrupo. El presente estudio muestra que en nuestra sociedad esa diferenciación necesita incorporar otras variables culturales no incluidas aquí, especialmente a la afectividad. Esta podría explicar la preferencia por asignaciones igualitarias, que han sido reportadas anteriormente (Contreras, 1994).

Al replicar el experimento original, encontramos que la mayor parte de las veces los participantes deciden otorgar una cantidad igual de recursos a los “jóvenes altruistas” de la viñeta. Así, interpretamos que una indicación teórica derivada de este estudio es la importancia de considerar otras variables para investigar si es que los resultados pueden ser comparables a los del original, o bien nos enfrentamos a una matriz de significados, prácticas y valoraciones totalmente distintas que demandaría una elaboración más profunda de los conceptos de pertenencia grupal.

Referencias Tajfel, H., Flament, C., M. G. Y Bundy, R. F. (1971). Social categorization and intergroup behaviour en European Journal of social Psychology, 2, 149 – 177. Morales, J.F.; Moya, M.; Rebolloso E.; Fernández Dols, J. M.; Huici, C.; Marqués, J.; Páez, D.; Pérez, J. A. (1994) Psicología Social. México: Mc Graw Hill. Contreras, C. (1994) efectos de la estructura de la tarea, la atribución de control y la supervisión, sobre la justicia distributiva. La psicología social en México, 5, 784 - 790.