Simulaciones numéricas de fluidos en el medio interestelar

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dispersión clásica de partículas cargadas
Advertisements

Tasa de variación media de una función
H A R D W A R E Son todas las partes físicas y tangibles de una computadora. Esto incluye sus componentes eléctricos, electrónicos, electromecánicos y.
Sistemas Operativos.
Organización y arquitectura de sistemas de memoria
INDUCTANCIA.
Hardware 4ta Parte Por: Ing. Juan Carlos Contreras Villegas.
CLASE Nº 11 TRABAJO POTENCIA.
Aplicaciones de la Integral
Componentes de una computadora
TRABAJO – POTENCIA Y ENERGÍA
DESCRIPCION DE SISTEMAS
Matando a Pumba Christopher Machado Pablo Pirotto Eduardo Rodriguez
Resolución de Problemas
Sistemas Operativos Distribuidos Plataforma Cliente/Servidor
Componente de un Sistema Informático
OBJETIVO FUNENTES DE MAGNETISMO
Sistema de pesaje dinámico Dynaweight
EL EQUILIBRIO DE FUERZAS EN LA ATMÓSFERA: VIENTOS (2)
LECCIÓN 11 Interpretación microscópica de los conceptos termodinámicos. Teoría Cinética de los gases. Mecánica Estadística.
Centro de Radioastronomía y Astrofísica, UNAM Morelia, Michoacán 18 investigadores, dirección de tesis de licenciatura, posgrado en astronomía.
Ignacio González Martínez Carlos Eduardo Frontana Vázquez
Clase # 12 Dinámica Molecular (II)
Modelo matemático de un yacimiento de aceite
H.K. Versteeg and W. Malalasekera
1 Dinámica 1 Los principios de Newton 1ª Ley (ley de la inercia)
NECESIDAD DE LA SIMULACIÓN POR ORDENADOR
Windows XP sp3.
Iris Espinoza, Robinson Rivas, Iván Saavedra
INTEGRANTES MEDINA ORTIZ MISSAEL MARTIN GONZALEZ MADRIGAL OMAR
Por: Johana García* 11 Informática 2. En el ámbito de los servidores reinan los procesadores, las memorias y los discos duros, que seguramente en un futuro.
Ing. Jorge A. Abraham Técnicas Digitales II
Movimiento Browniano Relativista: Aplicaciones Selectas en Astrofísica
CINEMÁTICA.
Profesores: Danilo Bassi y Arturo Alvarez
Tipos de Computadoras Deacuerdo a lo o que Procesan y su velocidad. Herramientas Computacionales 1 Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de Tamaulipas.
FISICA Objetivo general: El estudiante explicará los conceptos generales de Física, con la finalidad de valorar las características de cada uno en los.
Introducción a los Modelos Hidráulicos
Tema 6: Modelado de sistemas distribuidos
Modelación Matemática y Computacional en Ciencias e Ingenierías Presenta: Antonio Carrillo Ledesma “La Ciencia en las Calles” Noviembre de 2009 Universidad.
SIMULACIÓN DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS SEPTIEMBRE – DICIEMBRE 2004 Clase 2: Transformadores Ph. D., M. Sc., Ing. Jaime A. González C.
Modelo de colapso de Shu
SISTEMAS OPERATIVOS →¿Qué es un sistema operativo?
Características de un sistema operativo
IFIC Instituto de Física Corpuscular Aplicaciones del GRID más allá del LHC Existen numerosas aplicaciones en sismología como la determinación de las características.
DESARROLLO DE MODELOS DE SIMULACION DE FLUJOS INTERFACIALES EN PROCESOS DE FUNDICION DPI Equipo investigador Julio Hernández Rodríguez (IP) Pablo.
14 de diciembre de 2005 Universidad de Murcia1 Modelos de computadores paralelos Domingo Giménez Departamento de Informática y Sistemas Universidad de.
PROGRAMACIÓN PARALELA Modelos de programación paralela Modelos computacionales Paradigmas de programación paralela Programación en memoria compartida:
“simulaciones numericas de flujos astrofisicos” Raga, Velazquez, Esquivel, Rodriguez (ICN) Canto’ (IA)
MEDIOS DE ALMACENAMIENTO
ALUMNO: Juan Sebastián Vargas Bastidas ÁREA: Introducción A La Tecnología TEMA: DISCOS VIRTUALES Neiva-Huila (2013)
Introducción a los SOs.
Tema 8: Introducción a los SOs. Tema 8: 2 Silberschatz, Galvin and Gagne ©2005 Fundamentos de los Computadores (ITT, Sist. Electr.), Introducción.
TIPOS Y MODELOS. Realizar las operaciones de calculo Dar ordenes a los componentes para que funcionen.
MATERIA OSCURA. PRIMERA IDEA de Materia Oscura En Astrofísica… Materia oscura es materia que no emite radiación electromagnética (sea la luz, rayos X).
Tendencias Generales Dotación física Software lógica Más pequeño
Por: Ernesto Y. Soto Rivas G
Nico Puch. Los ordenadores analógicos comenzaron a construirse a principios del siglo XX. Los primeros modelos realizaban los cálculos mediante ejes y.
ARQUICTECTURA DE SERVIDORES
INTEGRANTES: ONEIDA OSORIO VILLA, JUAN CAMILO SÁNCHEZ BAENA, JOANNA SÁNCHEZ, LUISA VILLA, JIMMY MORALES, BRIAM ZAMBRANO.
ORGANIZACIÓN DE SISTEMAS DIGITALES DRA. LETICIA FLORES PULIDO Dra. Leticia Flores Pulido / DCSCE / Primavera
Mónica Quintana Pineda
Mecánica de los fluidos
Son los atributos de un sistema que son visibles para un programador, es decir aquellos atributos que impactan directamente en la ejecución lógica de un.
 La memoria RAM es uno de los dispositivos más importantes de un PC. Su escasez puede hacer que incluso el procesador más rápido parezca una tortuga.
Elementos y tipos de sistemas operativos
Compresibilidad de los fluidos
Instituto Tecnológico Superior de Libres Organismo Publico Descentralizado del Gobierno del Estado de Puebla José Alejandro Leal González.
Simulaciónde Materiales por Computadora
 Nombre : Porras Vergara Victor  Profesor : Ivan Mechan Zapata  Código : 205 MB  Curso : Autocad.
Transcripción de la presentación:

Simulaciones numéricas de fluidos en el medio interestelar Alejandro Esquivel

Grupo de hidrodinámica y plasmas astrofísicos en el Instituto de Ciencias Nucleares Alejandro Raga Pablo Velázquez Alejandro Esquivel Ary Rodríguez Fabio de Colle Jorge Cantó (IA-UNAM) Claudio Toledo (estudiante) Página web del grupo: www.nucleares.unam.mx/astroplasmas Dispositivo experimental para el estudio de chorros de café

Supercómputo y astrofísica Supercómputo se refiere al uso de computadoras con grandes capacidades de cálculo, memoria o almacenamiento de datos. Los experimentos numéricos se han vuelto una herramienta invaluable para el estudio de objetos astronómicos (normalmente no es posible hacer experimentos directos). Simulaciones numéricas: soluciones numéricas aproximadas a problemas astrofísicos. Dinámica de N-cuerpos Simulaciones hidrodinámicas y magnetohidrodinámicas, SPH… Uso y desarrollo de códigos (programas de computadora) para el estudio de la dinámica del medio interestelar.

Simulaciones hidrodinámicas Eulerianas Cosideramos la evolución de las variables hidrodinámicas (densidad, momento, energía ) respecto de volúmenes de control fijos. Para esto se discretiza el espacio en una malla computacional. “baja resolución” “alta resolución”

Simulaciones hidrodinámicas Eulerianas (cont). Simulaciones en una malla Euleriana. Se resuelven de forma numérica las siguientes ecuaciones (de Euler): Sistema de EDP 5x5 “continuidad” “momento” “ec. de estado” “energía” Fuerzas externas (por unidad de volumen) Trabajo realizado por dichas fuerzas externas +fx +fy +fz +f.u

Hidrodinámica + reacciones químicas +fx +fy +fz +f.u Las demás especies químicas (iónicas) no tienen un efecto importante directamente en la dinámica, pero sí en los procesos de calentamiento y enfriamiento del fluido.

Solución en la práctica (forma esquemática) Para fluidos altamente compresibles (frecuentes en astrofísica): Método de diferencias (volúmenes) finitos, a grandes razgos. Se discretizan las variables hidrodinámicas (U = [r , r u, r v, r w, E, …] ) Ejemplo: U(x,t) = Ui,j,k(t), la precisión de la solución crece con la resolución: número de puntos escogidos para discretizar cada dirección (Dx=xmax/Nx …). Se calculan los Flujos Fi,j,k, Gi,j,k, Hi,j,k al tiempo t: F=F( U[t] ), G=G( U[t] ), H=H( U[t] ) Se calcula un paso de tiempo máximo (condición de Courant). Se aproximan las derivadas de las variables y los flujos como diferencias (volúmenes) finita(o)s, entonces la solución para U a un tiempo t+Δt queda (2D) como algo de la forma (ojo “orillas”= condiciones de frontera): Después de este paso, t+Δt se convierte en nuestro nuevo t y volvemos al punto 2, iterando hasta alcanzar el tiempo de evolución deseado.

Códigos de malla adaptiva La malla se adapta en tiempo real al problema Permite bajar resolución en lugares “poco interesantes”

Códigos Eulerianos: ejemplo exitoso YGUAZÚ-A Raga A.C, Navarro-González R., Villagrán-Muñiz M., RMAA, 2000, 36,67 Originalmente concebido para tratar problemas relacionados con explosiones del Popocatépetl Resuelve las ecuaciones de Euler + una red de reacciones atómicas/iónicas Red adaptiva binaria Diversos fenómenos han sido incluídos: tratamiento de cuerpos sólidos en movimiento, transporte radiativo, autogravedad, etc. Ejemplo: “clump” autogravitante, siendo fotoevaporado por una estrella Esquivel A. & Raga A., 2007, MNRAS,377, 383

Incluye transporte radiativo y autogravedad Fotoevaporación y fragmentación de núcleos neutros autogravitantes (Esquivel & Raga, 2007, MNRAS, 377, 383) Incluye transporte radiativo y autogravedad Malla computacional de 6 niveles, máxima resolución equivalente a 512x256x256

Simulación del objeto HH30 (Esquivel & Raga, 2007, A&A, 486, 613) Incluye una red de reacciones atómicas/iónicas con 17 especies Malla adaptativa de 6 niveles Máxima resolución corresponde a 1024x256x256 Observaciones de la línea SII

Flujos balísticos en el medio interestelar (Raga, Esquivel, Velázquez, Rieira, 2007, ApJ, 668, 310) Malla adaptativa de 6 niveles, máxima resolución de 1024x256x256 Función de enfriamiento parametrizada

Requisitos de cómputo (hace ~5 años) Modelo Tiempo de CPU Memoria RAM Clump Fotoevaporado ~1 mes Intel Xeon @2.8 Mhz < 2Gb Jet (HH30) 1 semana AMD Opteron 875 @2.2Mhz ~8Gb Viento de cúmulo de estrellas 3 días ~7Gb Bala interestelar

Nuevos códigos numéricos: cómputo en paralelo Para poder realizar cálculos más intensivos el cómputo paralelo se ha vuelto una herramienta fundamental Existen varias tecnologías que nos permiten realizar este tipo de cálculos Máquinas de memoria compartida (servidores multiprocesadores) Todos los núcleos tienen acceso a toda la RAM al mismo tiempo. La filosofía es de repartir las tareas entre los procesadores. OpenMP. $$$ Máquinas de memoria distribuida (clusters y grids) Muchas máquinas “económicas” conectadas con una red de alta velocidad. La filosofía se vuelve en repartir los datos entre los distintos procesadores. Mejor relación costo/rendimiento GPUs (graphics processing units) Nueva tecnología, desarrollada a partir de las tarjetas gráficas de las PC Miles de procesadores “tontos” en una sola tarjeta gráfica (relativamente barata) La limitante es la cantidad de datos que se pueden cargar en la tarjeta, pero empieza a haber algunas opciones para darle la vuelta. Diable (ICN) 148 procesadores 296Gb RAM 11Tb de disco Infiniband

Paralelización en códigos Eulerianos de malla fija en un cluster El dominio se reparte entre los diferentes procesadores, de tal forma que cada uno hace una porción del problema. Ejemplo: un problema a resolverse en un dominio de 5123, en 8 procesadores. Cada procesador resuelve un problema con solo 2563 puntos. Pero hay que tener en cuenta que se tienen que pasar las fronteras a cada paso de tiempo.

Ejemplo en un código paralelo de malla uniforme Jet con precesión y movimiento orbital: Raga et al. 2009, A&A, 707, L6 Modelo analítico que resuelve la trayectoria considerando la velocidad del movimiento orbital y la precesión del jet. Simulaciones con una resolucón de 256x256x1024 celdas computacionales En 32 procesadores en nuestro cluster diable, cada procesador “resolvió” 1283 celdas Memoria RAM requerida: ~32Gb Tiempo de cómputo: dos días

Nuevos códigos paralelos: Walixce (AMR a bloques) Mandar grupos de bloques a distintos procesadores Para minimizar la comunicación hay que minimizar las fronteras, asignándoles un número de Hilbert por ejemplo.

Ejemplos de descomposición de dominio con Walicxe

Corrida con buena resolución Bloques de 48 x 48, con 7 niveles de resolución, y 4 bloques raíz. Equivalente a una resolución 3072x12228 (para resolver las distancias de enfriamiento)

Aplicación, modelo de la estela de la estrella variable MIRA Esquivel et al. ApJ, 2010 725,1466

Modelo numérico Interacción de una fuente de viento isotrópico en un medio en movimiento. Dominio computacional de (1x0.5)x1019cm. Bloques de 16x16 celdas, con 8 niveles de refinamiento (4 bloques raíz) Resolución equivalente a 4096x2048 pixeles en una malla uniforme Características de la Fuente (Mira) Tasa de pérdida de masa dM/dt=3x10-7 Myr-1 Se inyecta el material en un radio de 1x1016cm vw=5 km s-1, Tw=10. Propiedades del Medio nenv= 1 cm-3, , Tenv=1000, venv=-125 km s-1

Animaciones del modelo de la estela de MIRA

Walicxe-3D (parte de la tesis doctoral de Juan Claudio Toledo) Curva de Hilbert en 3D

Interacción de dos vientos estelares (q1 Ori) Sistema binario C-C2 M1=30 Msun, M2=12 Msun a=17 AU, t=10.98 yr, e=0.61 (velocidad orbital 25-90 km/s) Vientos esféricos dM1/dt=4.5x10-7 Msun/yr, v1=1000 km/s dM2/dt=4.5x10-8 Msun/yr, v2= 500 km/s Las posiciones de las fuentes de viento se hacen resolviendo la ecuación de la orbita elíptica de forma numérica.

Evolución de la densidad

Emisión en rayos X suaves (0.2-2 keV).

MUCHAS GRACIAS! Preguntas?