ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN HOGARES 2008
Participantes En un esfuerzo conjunto entre la Dirección Nacional de Estupefacientes y el Ministerio de la Protección Social, con el apoyo de la Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito, la Embajada de Estados Unidos en Colombia y la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas de la OEA, el año 2008 se lleva a cabo el Estudio Nacional sobre Consumo de Drogas y factores asociados. DESDE HACE MAS DE 10 AÑOS QUE COLOMBIA NO CUENTA CON DATOS QUE DIMENSION EN EL PROBLEMA DE LAS DROGAS A NIVEL NACIONAL. LA INFORMACION QUE HOY PONEMOS EN CONOCIMIENTO DE LA OPINION PUBLICA, ES EL RESULTADO DEL TRABAJO CONJUNTO ENTRE UNA ASOCIACION DE INSTTUCIONES DEL ESTADO, COMO LA DIRECCION NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES Y EL MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL, COMO ORGANISMOS INTERNACIONALES COMO NACIONES UNIDAS Y LA ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS, ADEMAS DEL VALIOSO CONCURSO DE ESTADOS UNIDOS. Colombia: estudio nacional sobre drogas, 2008
Objetivos Estimar las tasas de prevalencias e incidencias de consumo de drogas lícitas e ilícitas, La edad de inicio del consumo en la población general de 12 a 65 años, Evaluar características asociadas al acceso a las drogas, y el riesgo percibido respecto del consumo de drogas. Estimar el uso de riesgo y perjudicial de alcohol, como también abuso y dependencia a drogas ilícitas. Conocer frecuencia de consumo en ámbito laboral. ESTE ESTUDIO TIENE COMO OBJETIVOS PRICIPALES: ESTIMAR LAS TASAS DE PREVALENCIAS E INCIDENCIAS DE CONSUMO DE DROGAS LÍCITAS E ILÍCITAS, ESTIMAR LA EDAD DE INICIO DEL USO DE SUSTANCIAS EN LA POBLACIÓN GENERAL DE 12 A 65 AÑOS, EVALUAR CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS AL ACCESO A LAS DROGAS, Y EL RIESGO PERCIBIDO RESPECTO DEL CONSUMO DE DROGAS. POR OTRA PARTE, SE INCLUYÓ UN CUESTIONARIO DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE SALUD PARA ESTIMAR EL USO DE RIESGO Y PERJUDICIAL DE ALCOHOL, Y TAMBIEN SE INCLUYO OTROS INSTRUMENTOS VALIDADOS INTERNACIONALMENTE PARA ESTIMAR LA DEPENDENCIA A DROGAS ILÍCITAS. Colombia: estudio nacional sobre drogas, 2008
Etapas del Estudio 1. Preparación metodológica Diseño muestral 27 particiones geográficas: 126 municipios de 32 departamentos 46.000 hogares (muestra teórica) 1. Preparación metodológica Febrero – mayo 2008 Diseño muestral Revisión instrumento Definición de indicadores Suscripción de convenios Invitación pública internacional: procedimientos Naciones Unidas. Evaluación 7 propuestas. 2. Gestión presupuestal y contractual Marzo – octubre 2008 Seleccionado: Centro Nacional de Consultoría 3. Prueba piloto y capacitación de encuestadores Sept. de 2008 Piloto en Bogotá (90) y El Espinal (30). Capacitación de 215 personas (43 supervisores y 172 encuestadores) Ajuste del instrumento, la metodología y el operativo de campo
Población y muestra El estudio se desarrolla en todo el territorio nacional, tomando como base los municipios con población superior a 30.000 habitantes. Se selecciona una muestra aleatoria de 46.000 hogares, bajo un muestreo polietápico. Se logra una muestra efectiva de 29.164 personas que representan una población de 19.764.799 habitantes. DE LA MISMA MANERA QUE LO HAN REALIZADO EN OTROS PAISES, LA POBLACION OBJETIVO SON LOS HABITANTES DE 12 A 65 AÑOS QUE HABITAN EN LOS MUNICIPIOS DE 30.000 HABITANTES O MAS. PARA CUMPLIR CON LOS OBJETIVOS PLANTEADOS, SE SELECCIONÓ UNA MUESTRA ALEATORIA DE 46.000 HOGARES, BAJO UN MUESTREO ALEATORIO POLIETÁPICO. SE LOGRÓ UNA MUESTRA EFECTIVA DE 29.164 PERSONAS QUE REPRESENTAN UNA POBLACIÓN DE 19.764.799 HABITANTES. ESTA MUESTRA PERMITE DISPONER DE ESTIMACIONES A NIVEL NACIONAL CON UN MUY BAJO MARGEN DE ERROR. Colombia: estudio nacional sobre drogas, 2008
Muestra efectiva por Dominio Departamental Cauca (525), San Andrés y Providencia (531), Sucre (571) y Guajira (590) los de menor tamaño de muestra. Bogotá (4.281), Medellín y área metrop (2.503), Atlántico (1.528), Cali (1.362), Santander (1.322) los de mayor tamaño de muestra. DE LA MISMA MANERA QUE LO HAN REALIZADO EN OTROS PAISES, LA POBLACION OBJETIVO SON LOS HABITANTES DE 12 A 65 AÑOS QUE HABITAN EN LOS MUNICIPIOS DE 30.000 HABITANTES O MAS. PARA CUMPLIR CON LOS OBJETIVOS PLANTEADOS, SE SELECCIONÓ UNA MUESTRA ALEATORIA DE 46.000 HOGARES, BAJO UN MUESTREO ALEATORIO POLIETÁPICO. SE LOGRÓ UNA MUESTRA EFECTIVA DE 29.164 PERSONAS QUE REPRESENTAN UNA POBLACIÓN DE 19.764.799 HABITANTES. ESTA MUESTRA PERMITE DISPONER DE ESTIMACIONES A NIVEL NACIONAL CON UN MUY BAJO MARGEN DE ERROR. Colombia: estudio nacional sobre drogas, 2008 6
Aspectos Metodológicos Cuestionario SIDUC – CICAD/OEA Preguntas estandarizadas – piloto en Colombia. Capacitación y supervisión en campo a los encuestadores Doble digitación y proceso de verificación Análisis de datos estandarizado por CICAD. PARA LO ANTERIOR, SE ELABORÓ UN CUESTIONARIO ESTANDARIZADO, CON BASE AL CUESTIONARIO UTILIZADO EN VARIOS OTROS PAÍSES, DE TAL FORMA DE PODER COMPRATIR Y COMPARAR LOS INDICADORES ENCONTRADOS. PARA EL TRABAJO DE CAMPO SE HIZO UN PROCESO DE LICITACIÓN PUBLICA, EL CUAL FUE ADJUDICADO A LA EMPRESA CENTRO NACIONAL DE CONSULTORIA. EN PRIMER LUGAR SE REALIZÓ UN ESTUDIO PILOTO, LO QUE LOGRO PONER A PRUEBA LOS DIFERENTES ASPECTOS METODOLOGICOS DEL ESTUDIOS, Y EN BASE AL CUAL SE HICIERON LOS AJUSTES CORRESPONDIENTES. SE GENERO UNA BASE DE DAOS LA QUE HA SIDO PROCESADA POR LA CICAD/OEA Colombia: estudio nacional sobre drogas, 2008
Distribución muestra Sexo Grupo edad EN RELACIÓN CON LA MUESTAR ESTUDIADA, PODEMOS DECIR QUE ELLA SE DISTRIBUYE EN UN 47% DE HOMBRES Y 53% DE MUJERES. LA MUESTRA REPRESENTA A UN 16% DE JOVENES ENTRE 12 Y 17 AÑOS, Y UN 18% EN EL GRUPO DE 18 A 25 AÑOS. Sexo Grupo edad Colombia: estudio nacional sobre drogas, 2008
Distribución muestra Estrato Región MAYORITARIAMENTE LA MUESTRA REPRESENTA A LOS ESTRATOS 2 Y 3 CON UN 36% Y UN 30% RESPECTIVAMENTE. EL ESTRATO 1 SE REFLEJA EN UN 19% DE LA POBLACION REPRESENTADA EN EL ESTUDIO, Y LOS ESTRATOS 4, 5 Y 6, CON MENOS DE UN 10% CADA UNO. POR OTRO LADO, EL ESTUDIO TIENE, ADEMAS DE REPRESENTAIVIDAD A NIVEL NACIONAL, REPRESENTACION A NIVEL REGIONAL PARA CADA UNA DE LAS 6 REGIONES IDENTIFICADAS PREVIAMENTE. LA DISTRIBUCION VA DESDE UN 9% PARA LA REGION CENTRAL, HASTA UN 26,% EN BOGOTA. Estrato Región Colombia: estudio nacional sobre drogas, 2008
USO DE DROGAS LICITAS: TABACO Y ALCOHOL AHORA VEREMOS LOS PRINCIPALES RESULTADOS PARA LAS DOS DROGAS LICITAS PRINCIPALES, TABACO Y ALCOHOL. Colombia: estudio nacional sobre drogas, 2008
Prevalencia último mes tabaco EN RELACION AL CONSUMO DE TABACO, AL USAR COMO INDICADORES EL PORCENTAJE DE PERSONAS QUE DECLARAN HABER USADO ALGUNA VEZ EN EL ULTIMO MES, SE TIENE QUE UN 17% DE LA POBLACIÓN DE 12 A 65 AÑOS DECLARA CONSUMO DE TABACO, DONDE EL CONSUMO EN HOMBRES, CON UN 24%, MAS QUE DUPLICA EL USO ENTRE LAS MUJERES. POR OTRO LADO, CON EXCEPCIÓN DE LOS MENORES, EL USO ESTA ALREDEDOR DEL 20%. Colombia: estudio nacional sobre drogas, 2008
Prevalencia último mes tabaco EN RELACION AL CONSUMO DE TABACO, AL USAR COMO INDICADORES EL PORCENTAJE DE PERSONAS QUE DECLARAN HABER USADO ALGUNA VEZ EN EL ULTIMO MES, SE TIENE QUE UN 17% DE LA POBLACIÓN DE 12 A 65 AÑOS DECLARA CONSUMO DE TABACO, DONDE EL CONSUMO EN HOMBRES, CON UN 24%, MAS QUE DUPLICA EL USO ENTRE LAS MUJERES. POR OTRO LADO, CON EXCEPCIÓN DE LOS MENORES, EL USO ESTA ALREDEDOR DEL 20%. Colombia: estudio nacional sobre drogas, 2008 12
Prevalencia último mes tabaco
Percepción de Gran Riesgo Sexo Fumar cigarrillo una o dos veces al día Fumar cigarrillo frecuentemente Hombres 57.82 80.49 Mujeres 63.77 84.79 Total 60.99 82.77
Percepción de Gran Riesgo Grupos de edad Fumar cigarrillo una o dos veces al día Fumar cigarrillo frecuentemente 12-17 55.83 79.00 18-24 54.28 80.24 25-34 61.02 82.63 35-44 63.65 84.94 45-65 67.09 85.46
Percepción de Gran Riesgo Estrato socioeconómico Fumar cigarrillo una o dos veces al día Fumar cigarrillo frecuentemente 1 61.27 79.31 2 61.20 82.57 3 60.33 84.07 4 63.17 84.48 5-6 58.61 85.73
Prevalencia último mes alcohol EL USO DE ALCOHOL DURANTE EL ULTIMO MES, ES DECLARADO POR EL 35% DE LAS PERSONAS, CON CIFRAS SUPERIORES EN HOMBRES QUE EN MUJERES: 46% VERSUS 25%. EL GRUPO DE EDAD DONDE HAY MAYOR CONSUMO ES EL GRUPO DE 18 A 25 AÑOS, CON UN 46%, SEGUIDO DEL GRUPO ENTRE 25 Y 34 AÑOS CON UN 43%. Colombia: estudio nacional sobre drogas, 2008
Prevalencia último mes alcohol EN RELACION AL CONSUMO DE TABACO, AL USAR COMO INDICADORES EL PORCENTAJE DE PERSONAS QUE DECLARAN HABER USADO ALGUNA VEZ EN EL ULTIMO MES, SE TIENE QUE UN 17% DE LA POBLACIÓN DE 12 A 65 AÑOS DECLARA CONSUMO DE TABACO, DONDE EL CONSUMO EN HOMBRES, CON UN 24%, MAS QUE DUPLICA EL USO ENTRE LAS MUJERES. POR OTRO LADO, CON EXCEPCIÓN DE LOS MENORES, EL USO ESTA ALREDEDOR DEL 20%. Colombia: estudio nacional sobre drogas, 2008 18
Prevalencia último mes alcohol AL COMPARAR ENTRE ESTRATOS, SE OBSERVA QUE USO DE RIESGO O PERJUDICIAL ES BASTANTE ESTABLE ENTRE ELLOS, DESDE UN 11% EN EL ESTRATO 4 A UN CASI 13% EN EL ESTRATO 2. POR REGIONES DESTACA ANTIOQUIA CON CIFRAS CERCANAS AL 18%, CASI EL DOBLE DE LA PRESENTADA EN LA REGION CENTRAL. Colombia: estudio nacional sobre drogas, 2008 19
Alcohol: consumo problemático MEDIANTE UN INSTRUMENTO VALIDADO INTERNACIONALMENTE, SE ESTUDIO EL CONSUMO DE RIESGO Ó PERJUDICIAL ENTRE LAS PERSONAS QUE DECLARARON CONSUMO ACTUAL DE ALCOHOL. EN GENERAL SE PUEDE DECIR QUE EN EL PAIS HAY ALREDEDOR DE 2 MILLONES 400 MIL PERSONAS QUE PUEDEN SER CONSIDERADAS CON CONSUMO DE RIESGO O PERJUDICIAL DE ALCOHOL. ESTA CIFRA REPRESENTA AL 12% DE LA POBLACIÓN GENERAL DEL PAÍS, O AL 35% DE LOS CONSUMIDORES. ESAS PERSONAS NO SON DEPENDIENTES DE ALCOHOL, PERO SI PRESENTAN UN CONSUMO CONSIDERADO PATOLOGICO QUE REQUIERE ACCIONES CONCRETAS, COMO CONSEJERIA Y/O ATENCION SEGÚN CORRESPONDA. COMO SE OBSERVA, MAYORITARIAMENTE ESTAS PERSONAS SON HOMBRES Y JOVENES ENTRE 18 Y 34 AÑOS. Colombia: estudio nacional sobre drogas, 2008
Alcohol: consumo problemático COMO SE OBSERVA, HAY DIFERENCIAS IMPORTANTES ENTRE SEXO Y EDAD. EN EFECTO, CASI UN 20% DE LOS HOMBRES (BEBAN O NO ALCOHOL) PRESENTAN UN CONSUMO DE RIESGO O PERJUDICAL, CIFRA QUE DESCIENDE MENOS DEL 6% ENTRE LAS MUJERES. EL MAYOR USO DE REISGO O PERJUDICIAL SE ENCUESTRA ENTRE LOS JOVENES DE 18 A 24 AÑOS, Y 25 A 34 AÑOS. SABEMOS POR OTRO LADO, QUE LAS MUERTES POR ACCIDENTES DE TRANSITO REPRESENTA UNA DE LAS MAYORES CAUSAS DE MUERTES EN ESTOS GRUPOS DE EDAD, Y CON UNA FUERTE ASOCIACION CON EL CONSUMO DE ALCOHOL. NOTA: ESTO ULTIMO ES CIERTO EN MUCHOS PAISES. LO ES TAMBIEN PARA COLOMBIA?? Colombia: estudio nacional sobre drogas, 2008
Alcohol: consumo problemático AL COMPARAR ENTRE ESTRATOS, SE OBSERVA QUE USO DE RIESGO O PERJUDICIAL ES BASTANTE ESTABLE ENTRE ELLOS, DESDE UN 11% EN EL ESTRATO 4 A UN CASI 13% EN EL ESTRATO 2. POR REGIONES DESTACA ANTIOQUIA CON CIFRAS CERCANAS AL 18%, CASI EL DOBLE DE LA PRESENTADA EN LA REGION CENTRAL. Estrato Región Colombia: estudio nacional sobre drogas, 2008
Alcohol: consumo problemático AL COMPARAR ENTRE ESTRATOS, SE OBSERVA QUE USO DE RIESGO O PERJUDICIAL ES BASTANTE ESTABLE ENTRE ELLOS, DESDE UN 11% EN EL ESTRATO 4 A UN CASI 13% EN EL ESTRATO 2. POR REGIONES DESTACA ANTIOQUIA CON CIFRAS CERCANAS AL 18%, CASI EL DOBLE DE LA PRESENTADA EN LA REGION CENTRAL. Colombia: estudio nacional sobre drogas, 2008 23
Alcohol: dependencia AUDIT Sexo Personas dependientes de alcohol % respecto a población Hombres 254.012 2.75 Mujeres 57.292 0.54 Edad 12-17 25.574 0.81 18-24 84.204 2.40 25-34 76.123 1.76 35-44 65.023 1.63 45-65 60.380 1.26 Total 311.304 1.58 AL COMPARAR ENTRE ESTRATOS, SE OBSERVA QUE USO DE RIESGO O PERJUDICIAL ES BASTANTE ESTABLE ENTRE ELLOS, DESDE UN 11% EN EL ESTRATO 4 A UN CASI 13% EN EL ESTRATO 2. POR REGIONES DESTACA ANTIOQUIA CON CIFRAS CERCANAS AL 18%, CASI EL DOBLE DE LA PRESENTADA EN LA REGION CENTRAL. Colombia: estudio nacional sobre drogas, 2008 24
Percepción de Gran Riesgo Sexo Tomar 5 o más bebidas alcohólicas cada día Emborracharse con bebidas alcohólicas Hombres 75.3 79.3 Mujeres 82.7 84.4 Total 82.0
Percepción de Gran Riesgo Grupos de edad Tomar 5 o más bebidas alcohólicas cada día Emborracharse con bebidas alcohólicas 12-17 73.19 77.02 18-24 77.29 78.08 25-34 80.48 81.51 35-44 82.10 85.43 45-65 81.24 85.71
Percepción de Gran Riesgo Estrato socioeconómico Tomar 5 o más bebidas alcohólicas cada día Emborracharse con bebidas alcohólicas 1 73.69 78.09 2 78.64 81.96 3 81.17 82.99 4 82.07 85.98 5-6 86.47 83.01
USO DE DROGAS ILICITAS Colombia: estudio nacional sobre drogas, 2008 AHORA PASAREMOS A REVISAR LOS PRINCIPALES RESULTADOS SOBRE DROGAS ILCITAS TALES COMO MARIHUANA, CLOHORIDRATO DE COCAINA, BASUCO, EXTASIS Y OTRAS SUSTANCIAS. Colombia: estudio nacional sobre drogas, 2008
Consumo Cualquier Droga Ilícita* EN PRIMER LUGAR PRESENTAREMOS LOS RESULTADOS RESPECTO DEL USO RECIENTE DE CUALQUIER DROGA ILICITA. POR USO RECIENTE SE ENTIENDE EL HABER USADO AL MENOS UNA VEZ ALGUNA DROGA ILICITA EN LOS ULTIMOS 12 MESES. SE INCLUYE EL USO DE ALGUNA DE LAS SIGUIENTES DROGAS: MARIHUANA, COCAÍNA, BASUCO, ÉXTASIS, INHALABLES, HEROÍNA. COMO VEMOS, ALREDEDOR DEL 3% DE LA POBLACIÓN DECLARA HABER USADO ALGUNA DROGA ILICITA EN LOS ULTIMOS 12 MESES. UN 4,5% EN EL CASO DE LOS HOMBRES Y UN 1,2% ENTRE LAS MUJERES. POR OTRO LADO SE OBSERVA QUE LA EDAD DE MAYOR CONSUMO DE DROGAS ILICITAS ESTÁ ENTRE LOS 18 Y 24 AÑOS, SEGUIDO POR EL GRUPO 25 A 34, Y 12 A 17 AÑOS. *Marihuana, cocaína, basuco, éxtasis, inhalables, heroína Colombia: estudio nacional sobre drogas, 2008
Consumo Cualquier Droga Ilícita* EN CUANTO A LOS ESTRATOS, SE TIENE QUE EL MAYOR CONSUMO DE DROGAS ILCÍTAS SE OBSERVA EN EL ESTRAT0 4 CON ALGO MAS DE UN 4% DE LAS PERSONAS DE ESE GRUPO, SEGUIDO POR LOS ESTRATOS 5 y 6 y 3. POR EL LADO DE LAS REGIONES SE TIENE QUE LAS MAYORES CIFRAS DE CONSUMO SE OBSERVAN EN LA REGION DE ANTIOQUIA CON CERCA DE UN 5%, SEGUIDA POR BOGOTA Y LA REGION OCCIDENTAL CON CIFRAS ALREDEDOR DEL 2,5%. Estrato Región *Marihuana, cocaína, basuco, éxtasis, inhalables, heroína Colombia: estudio nacional sobre drogas, 2008
Consumo Cualquier Droga Ilícita* Último año EN CUANTO A LOS ESTRATOS, SE TIENE QUE EL MAYOR CONSUMO DE DROGAS ILCÍTAS SE OBSERVA EN EL ESTRAT0 4 CON ALGO MAS DE UN 4% DE LAS PERSONAS DE ESE GRUPO, SEGUIDO POR LOS ESTRATOS 5 y 6 y 3. POR EL LADO DE LAS REGIONES SE TIENE QUE LAS MAYORES CIFRAS DE CONSUMO SE OBSERVAN EN LA REGION DE ANTIOQUIA CON CERCA DE UN 5%, SEGUIDA POR BOGOTA Y LA REGION OCCIDENTAL CON CIFRAS ALREDEDOR DEL 2,5%. *Marihuana, cocaína, basuco, éxtasis, inhalables, heroína Colombia: estudio nacional sobre drogas, 2008 31
Consumo Marihuana Colombia: estudio nacional sobre drogas, 2008 AL IGUAL QUE EN LA MAYORIA DE LOS PAISES DEL MUNDO, LA DROGA DE MAYOR CONSUMO EN COLOMBIA ES MARIHUANA. A NIVEL DE LA POBLACION GLOBAL, EL USO RECIENTE DE ESTA DROGA ALCANZA AL 2,3% CON CIFRAS MUY SUPERIOR EN HOMBRES QUE EN MUJERES: 3,8% VERSUS 0,9%. EN CUANTO A LA EDAD, LAS TASAS DE CONSUMO MAS ALTAS SE ENCUESNTRAN ENTRE LA POBLACION JOVEN DE 18 A 24 AÑOS CON UN 5%. ES IMPORTANTE SEÑALAR QUE LA CIFRA GLOBAL ENCONTRADA EN ESTE ESTUDIO PARA COLOMBIA ESTA MUY CERCA DEL PROMEDIO DE LOS PAISES SUDAMERICANOS. Colombia: estudio nacional sobre drogas, 2008
Consumo Marihuana Estrato Región EL CONSUMO DE MARIHUANA NO VARIA MUCHO ENTRE LOS ESTRATOS SOCIOECONOMICOS, DESDE UN 2% EN EL ESTRATO 2 A UN 3,3% EN EL ESTRATO 4. SI HAY IMPORTANTES VARIACIONES ENTRE LAS REGIONES DEL PAIS, DESDE UN 1% COMO PREVALENCIA DE ULTIMO AÑO EN LA REGION ORIENTAL, A UN 4,7% EN LA REGION DE ANTIOQUIA. Estrato Región Colombia: estudio nacional sobre drogas, 2008
Consumo Marihuana Colombia: estudio nacional sobre drogas, 2008 EL CONSUMO DE MARIHUANA NO VARIA MUCHO ENTRE LOS ESTRATOS SOCIOECONOMICOS, DESDE UN 2% EN EL ESTRATO 2 A UN 3,3% EN EL ESTRATO 4. SI HAY IMPORTANTES VARIACIONES ENTRE LAS REGIONES DEL PAIS, DESDE UN 1% COMO PREVALENCIA DE ULTIMO AÑO EN LA REGION ORIENTAL, A UN 4,7% EN LA REGION DE ANTIOQUIA. Colombia: estudio nacional sobre drogas, 2008 34
Marihuana: Percepción de riesgo y Facilidad de Acceso EN ESTA DIAPOSITA SE PRESENTAN DOS ASPECTOS MUY RELEVANTES, QUE SE ASOCIAN AL USO DE DROGAS EN GENERAL. POR UN LADO SE PRESENTA LA PERCEPCIÓN QUE TIENEN LAS PERSONAS SOBRE EL USO DE MARIHUANA, EN PARTICULAR RESPECTO DE QUIENES PRUEBAN 1 o 2 VECES ESTA SUSTANCIA. COMO SE OBSERVA, UN 72,4% DE LAS PERSONAS CREEN QUE PROBAR MARIHUANA 1 o 2 VECES ES RIESGOSO PARA AQUELLOS QUE LO HACEN, CIFRA SUPERIOR ENTRE LAS MUJERES. OTRO IMPORTANTE INDICADOR TIENE QUE VER CON LA PERCEPCION QUE LA GENTE TIENE RESPECTO DE LA FACILIDAD QUE EXISTE PARA CONSEGUIR MARIHUANA. SE OBSERVA QUE CASI UN 48% DE LAS PERSONAS CREEN QUE ES FACIL CONSEGUIR MARIHUANA, CIFRA QUE LLEGA A CASI UN 55% ENTRE LOS HOMBRES. ESTAS CIFRAS TAMBIEN SON MAS ELEVADAS ENTRE LOS JOVENES DE 18 A 34 AÑOS, GRUPO DONDE EL CONSUMO ES MAS ELEVADO. Colombia: estudio nacional sobre drogas, 2008
Percepción de Gran Riesgo
Consumo Cocaína Colombia: estudio nacional sobre drogas, 2008 USANDO NUEVAMENTE COMO INDICADOR LA PREVALENCIA DEL ULTIMO AÑO, ES DECIR EL PORCENTAJE DE PERSONAS QUE DECLARAN HABER CONSUMIDO COCAÍNA LA MENOS UNA VEZ EN LOS ULTIMOS 12 MESES, SE OBSERVA QUE EL USO DE ESTA DROGA A NIVEL GENERAL EN EL PAIS ALCANZA EL 0,7%. ESTA CIFRA ES SUPERIOR AL PROMEDIO MUNDIAL REPORTADO POR NACIONES UNIDAS (0,3% EN LA POBLACION MUNDIAL DE 15 A 64 AÑOS), PERO INFERIOR A LA REPORTADA EN UN INFORME CONJUNTO DE CICAD Y ONUDD EN 6 PAISES DE SUDAMERICA (1,4% EN PROMEDIO EN ESOS PAISES PARA LA POBLACION DE 15 A 64 AÑOS). AL IGUAL QUE LA CASI TOTALIDAD DE LOS PAISES, EL USO DE COCAINA ES SUPERIOR EN HOMBRES QUE EN MUJERES, 1,5% VERSUS 0,2%, Y TAMBINE ES SUPERIO EN EL GRUPO DE 25 A 34 AÑOS. Colombia: estudio nacional sobre drogas, 2008
Cocaína: Percepción de riesgo y Facilidad de Acceso LA PERCEPCIÓN DE RIESGO DE QUIENES PRUEBAN 1 o 2 VECES COCAINA ES BASTANTE ALTA EN LA POBLACIÓN, LLEGANDO A UN 83%, Y SIENDO MUY SIMILAR LA PERCEPCION ENTRE HOMBRES Y MUJERES. ESTAS CIFRAS SON SUPERIORES A LA PERCEPCION DE RIESGO FRENTE AL USO DE MARIHUANA. RESPECTO DE LA FACILIDAD DE ACCESO A COCAINA, CASI YN 28% DE LA POBLACIÓN RECONOCE QUE LE SERÍA FACIL CONSEGUIR ESTA DROGA, CON UNA DIFERENCIA DE 10 PUNTOS PORCENTUALES ENTRE HOMBRES Y MUJERES. Colombia: estudio nacional sobre drogas, 2008
Percepción de Gran Riesgo
Cualquier Droga Ilícita: Abuso y Dependencia* Sustancia Número de personas con abuso Número de personas con dependencia Número de personas con abuso o dependencia Marihuana 52.352 202.066 254.418 Cocaína 22.610 62.243 84.853 Basuco 6.342 20.129 26.471 Cualquier sustancia ilícita* 62.788 235.152 297.940 PARA CADA UNA DE LAS DROGAS ILICITAS ESTUDIADAS, SE INCLUYERON INSTRUMENTOS VALIDADOS INTERNACIONALMENTE PARA DETERMINAR SI LOS CONSUMIDORES DEL ULTIMO AÑO CLASIFICAN O NO COMO ABUSADORES O DEPENDIENTES. DE ACUERDO A DICHOS CRITERIOS, PODEMOS DECIR QUE EN COLOMBIA HABRÍA APROXIMADAMENTE 300 MIL PERSONAS QUE CALIFICAN COMO CONSUMIDORES ABUSIVOS O DEPENDIENTES, Y QUE EVENTUALMENTE PODRIAN DEMANDAR SERVICIOS DE TRATAMIENTO. ESTAS PERSONAS SON MAYORITARIAMENTE HOMBRES, 234 MIL, Y JOVENES ENTRE 18 y 34 AÑOS, 206 MIL PERSONAS. ** No corresponde a la suma de las personas dependientes de cada sustancia específica, sino a la suma de todas las personas con dependencia de una o más sustancias ilícitas Colombia: estudio nacional sobre drogas, 2008 40
Cualquier Droga Ilícita: Abuso y Dependencia* PARA CADA UNA DE LAS DROGAS ILICITAS ESTUDIADAS, SE INCLUYERON INSTRUMENTOS VALIDADOS INTERNACIONALMENTE PARA DETERMINAR SI LOS CONSUMIDORES DEL ULTIMO AÑO CLASIFICAN O NO COMO ABUSADORES O DEPENDIENTES. DE ACUERDO A DICHOS CRITERIOS, PODEMOS DECIR QUE EN COLOMBIA HABRÍA APROXIMADAMENTE 300 MIL PERSONAS QUE CALIFICAN COMO CONSUMIDORES ABUSIVOS O DEPENDIENTES, Y QUE EVENTUALMENTE PODRIAN DEMANDAR SERVICIOS DE TRATAMIENTO. ESTAS PERSONAS SON MAYORITARIAMENTE HOMBRES, 234 MIL, Y JOVENES ENTRE 18 y 34 AÑOS, 206 MIL PERSONAS. *Marihuana, cocaína, basuco, éxtasis, inhalables, heroína Colombia: estudio nacional sobre drogas, 2008 41
Marihuana: Abuso y Dependencia EL TOTAL DE PERSONAS QUE PRESNTAN UN USO ABUSIVO O QUE CLASIFICAN COMO DEPENDIENTES DE MARIHUANA ALCANZA A 250 MIL PERONAS EN LA POBLACION GENERAL, CON DIFERENCIAS MUY IMPORTANTE POR GENERO Y EDAD. EN EFECTO, EN SU GRAN MAYORIA SON HOMBRES, 200 MIL, Y JOVENES DE 18 A 34 AÑOS, CASI 180 MIL. Colombia: estudio nacional sobre drogas, 2008
Cocaína: Abuso y Dependencia EL TOTAL DE PERSONAS QUE PRESNTAN UN USO ABUSIVO O QUE CLASIFICAN COMO DEPENDIENTES DE COCAINA ALCANZA A CERCA DE 90 MIL PERONAS EN LA POBLACION GENERAL, CON DIFERENCIAS MUY IMPORTANTE POR GENERO Y EDAD. EN EFECTO, EN SU GRAN MAYORIA SON HOMBRES, CASI 70 MIL, Y JOVENES DE 18 A 34 AÑOS, UNAS 62 MIL PERSONAS. Colombia: estudio nacional sobre drogas, 2008
OTRAS SUSTANCIAS BASUCO: Prevalencia último año de 0,17% (0,3% en hombres y 0,05% en mujeres) EXTASIS: Prevalencia último año de 0,28% (0,4% en hombres y 0,17% en mujeres) HEROÍNA: Alguna vez en la vida inferior a 0,2% INHALABLES : Prevalencia último año de 0,22% (0,36% en hombres y 0,10% en mujeres)
ALGUNAS CONCLUSIONES Estudio de base. Replicado en el tiempo bajo las mismas condiciones. El consumo de sustancias psicoactivas en Colombia tiene dimensiones y características que lo hacen una problemática acuciante y con serias implicaciones sobre el bienestar de la población, la salud pública, la convivencia ciudadana, la seguridad y el futuro de las nuevas generaciones. 45
ALGUNAS CONCLUSIONES Plantea por lo tanto un gran reto en materia de gobierno, política e inversión pública, responsabilidad social y gestión institucional. El consumo de sustancias legales como el tabaco y el alcohol está muy extendido en todos los grupos poblacionales a lo largo y ancho del territorio nacional. Cerca de la mitad de la población utiliza con alguna frecuencia estas sustancias y no menos de la quinta parte se encuentra en situación de riesgo o con problemas asociados al abuso. 46
ALGUNAS CONCLUSIONES La percepción de riesgo del uso de alcohol y tabaco, sugiere que una proporción importante tiene consciencia de los riesgos y peligros, y a pesar de eso el uso es alto. Es probable que se requieren nuevos esfuerzos en información, educación preventiva, sensibilización y movilización ciudadana para confrontar la problemática. 47
ALGUNAS CONCLUSIONES Igual que en la mayoría de los países, el uso de marihuana está bastante extendido. Una alta proporción de los consumidores presentan signos de abuso o dependencia. Es evidente también que el consumo de psicoestimulantes como la cocaína y el éxtasis no constituye un fenómeno aislado o presente sólo en sectores reducidos de la población 48
ALGUNAS CONCLUSIONES Al contrario, en todo el territorio nacional se reporta consumo de tales sustancias, aunque con diferencias notorias entre géneros, grupos etáreos y estratos socioeconómicos El estudio revela una amplia y variada disponibilidad de sustancias psicoactivas en el país. Confirma que a pesar de las prohibiciones legales para la venta de cigarrillos y alcohol a los menores, la accesibilidad y la oferta explícita de estas sustancias en los entornos familiares y comunitarios son bastante notorias. 49
ALGUNAS CONCLUSIONES En cuanto a las sustancias ilícitas, el estudio indica que existe un mercado diverso y muy extendido en la geografía nacional. Aunque la oferta es claramente mayor en las ciudades capitales, también en ciudades de tamaño medio e incluso en municipios con población inferior a 200.000 habitantes se puede acceder sin mucha dificultad no sólo a la marihuana y la cocaína, sino también a sustancias menos conocidas como el éxtasis, la heroína o los alucinógenos. 50
GRACIAS