Resultados Investigación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Nutrición en el Embarazo. Conocimientos del personal de enfermería
Advertisements

INTEGRACIÓN DE LOS MARCOS NORMATIVOS DEL USO DE LA FUERZA EN LAS INSTITUCIONES ENCARGADAS DE HACER CUMPLIR LA LEY V Curso sobre Derecho Internacional Humanitario.
Marcos normativos de protección en situación de violencia armada
DESARROLLO PROFESIONAL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES
Capacitación en VBG Algunas ideas para reflexionar Cecilia Claramunt, abril 2007 Taller Herramientas participativas para la capacitación en el tema de.
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (OEA) COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS (CICAD) Proyecto de la CICAD de las Escuelas de.
“El Observatorio Nacional de Seguridad Vial:
LOS DERECHOS HUMANOS EN EL PLAN DE DESARROLLO : MEDELLÍN UN HOGAR PARA LA VIDA Max Yuri Gil Ramírez FEDERACIÓN ANTIOQUEÑA DE ONG CONCEJO MUNICIPAL.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD INSTITUTO DE POST GRADO MAESTRÍA EN SALUD FAMILIAR CONOCIMIENTOS, ACTITUDES, PRÁCTICAS Y.
Promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia
Universidad Surcolombiana Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social Grupo de investigación Paz desde la Paz RESULTADOS DE UN ESTUDIO CUALITATIVO.
Usos de la epidemiología y tipos de estudio
Política Pública de PREVENCIÓN de violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario.
PRIMER SEMINARIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y VINCULACIÓN
SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA CONTINUIDAD DEL NEGOCIO QUE GARANTICE A LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO “ATUNTAQUI LTDA.” LA CAPACIDAD DE OPERAR EN FORMA.
DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y DEFENSA
Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica
Objetivos Constituirse en un espacio de encuentro del conocimiento, entre los profesionales de la comunicación y la salud. Sistematizar una metodología.
Centro de Investigación y Formación en Educación en Ingeniería Consejo Directivo de ACOFACIEN 11 de septiembre de 2013.
Violencia Doméstica: Atención en el Sector Salud
SOBRE GESTIÓN DE INFORMACIÓN PARA LA
Mary Dayana Tovar Díaz Juan Manuel Arango Soler
REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
Bogotá, de septiembre de 2008
EL DERECHO DEL NIÑO A SER ESCUCHADO
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Seguridad ciudadana en Venezuela Woodrow Wilson Center, 30 de mayo 2012 Daniel Luz Asesor Regional de Seguridad.
CARIBBEAN INTERNATIONAL UNIVERSITY VICERRECTORADO DE ESTUDIOS ON LINE WILLEMSTAD, CURACAO, ANTILLAS HOLANDESAS LA BIOETICA Y LA.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE ODONTOLOGIA EJE DE SOCIOHUMANISTICA LUIS ANIBAL RESTREPO SOTO /2009 EJE DE SOCIOHUMANISTICA LUIS ANIBAL RESTREPO SOTO.
DESPLAZAMIENTO FORZADO
Leticia Ramírez Academia Mexicana de Derechos Humanos
COMITE INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA
CONDOR DE ORO ESTUDIANTIL 2013 Tema: “ Campaña de Concienciación sobre Ciudadanía Fiscal ”
1. TITULO 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. OBJETIVOS: 3.1 General
TITULO DEL PROYECTO DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD DE LOS TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SECTOR METALMECANICO DE BOGOTA: EL CASO DE TROYAL.
MODELO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA
LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
PROTOCOLOS ADICIONALES A LOS CONVENIOS DE GINEBRA DE 1949
Universidad Veracruzana Facultad de Enfermería Región Veracruz El TUTOR ACADEMICO: PROMOTOR DE LA SALUD EN EL MARCO DE LA FORMACION INTEGRAL DEL TUTORADO.
AÑOCODHESSURRUT
Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD
LA IMPORTANCIA DE UNA PERSPECTIVA DE DERECHOS HUMANOS Y DIH
“Control y medición del ruido”
Antecedentes AG/RES Carta Democrática Interamericana –Art. 27: Se prestará atención especial al desarrollo de programas y actividades para la educación.
LA PARTICIPACIÓN, COMPETENCIAS Y FORMACIÓN DEL PSICÓLOGO EN EL CAMPO DE POLÍTICA PÚBLICA PARA LA INFANCIA PSICÓLOGOS Y PSICOLOGÍA EN LA POLÍTICA PÚBLICA.
ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA COMPETENCIAS CIUDADANAS
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Arianna Echeverría Pera. Diciembre 19 del h00pm.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Experiencia de compromiso social desde las Universidades.
IV Congreso de la Sociedad Científica Española de Enfermería Escolar Enfermera escolar: Sin prima de riesgo para la salud. 17, 18 y 19 de octubre de 2013.
Universidad de Los Andes Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Educación Licenciatura en Educación Mención Ciencias Físico - Naturales ROL DE.
Por: Mónica Marcela Grajales Grajales.
Katherine Tabares Trabajadora Social y Magister en Sociología
Enfoque de la bioética contemporánea Orientado a la defensa del modelo médico-rehabilitador o médico asistencial. Enfoque orientado a la comprensión de.
TEMA PAIS GUATEMALA TITULO: FORMACION DE RECURSOS HUMANOS EN GUATEMALA EN EL MARCO DE LA CRISIS ECONOMICA ACTUAL, UN RETO PARA EL SISTEMA DE SALUD. Autores:
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
PROPUESTA CREACION ESCUELA DE SALUD PUBLICA UNIVERSIDAD DE NARIÑO Abril de 2009.
Andrea Juliana Castro Rueda Natalia Velandia Galvis
EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO. EVOLUCION HISTORICA ÉPOCA ANTIGUA: Ausencia de Normas CODIFICACION: Siglo XIX : – Henry DUNANT 1862: Primeras iniciativas:
Consuelo Moreno RED MAYOR Puntos a tratar ¿Qué son los Derechos Humanos? Persona Mayor como sujeto de DDHH Necesidad de una Convención Convención Interamericana.
ASESORIA EN INVESTIGACION
formalidad para la presentación de trabajos escritos
TALLER SOBRE TRABAJOS FINALES DE GRADUACIÓN CENTRO UNIVERSITARIO DE SARAPIQUÍ. Colaboración de Centro Universitario de Pavón 12 de diciembre del 2015.
¿UN NUEVO ÉXODO?. ¿Qué es?CausasConsecuencias Posibles Soluciones.
Habilidades comunicativas INTERACCIÓNIDÓNEACONSIGOMISMOINTERACCIÓNIDÓNEACONSIGOMISMO Inteligencias múltiples Teorías del origen y evolución del ser humano.
PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO REPÚBLICA DE COLOMBIA.
Nombre del Curso: “Control y medición del ruido” Director: Gissel Dainne Vivas Molina Ingeniero Ambiental Magíster en Sistemas Integrados de Gestión.
Custome Slide Antecedentes Tanto la OPS como la OMS han colocado en el primer plano de sus objetivos para el siglo XXI el avance hacia la “Salud Universal”
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
Vicepresidencia de la República Programa Presidencial de DDHH y DIH REPÚBLICA DE COLOMBIA.
Transcripción de la presentación:

Resultados Investigación Preparación de los estudiantes universitarios del área de la salud sobre la Protección a la Misión Médica y Sanitaria en zonas de conflicto armado. Medellín, 2000 Investigadores: Lucia Ochoa Idarraga. Laura A. Laverde de B. Jorge Ivan Lopez J.

PROBLEMA

Infracciones a la Misión Médica en el Conflicto Armado Colombiano Antecedentes Infracciones a la Misión Médica en el Conflicto Armado Colombiano (1995 - 1998) A la vida y la integridad personal 73% A la infraestructura 13% A las acciones de la mision medica 11% Actos de perfidia 2% Al secreto profesional 1%

PROBLEMA Conflicto armado afecta sector salud Aumenta demanda de atención Genera riesgos para las personas Formacion del recurso humano contextualizada Personas preparadas afrontar riesgos Conocimiento normas de proteccion

Justificación Conflicto armado en el país Peligro para el sector salud en medio de los actores Pocas investigaciones Desconocimiento del estado de preparación de los estudiantes

Marco Teórico CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO IMPACTO SOBRE EL SECTOR SALUD HISTORIA ACTORES PROBLEMA DE SALUD PUBLICA EXPANSION ESTADISTICAS RIESGOS

PROTECCION SECTOR SALUD Marco Teórico D.I.H. PROTOCOLO II ART. 3 COMÚN DIH - DDHH FILOSOFIA Y COMPONENTES DEBERES Y DERECHOS DEL PERSONAL SANITARIO MISION MEDICA PROTECCION SECTOR SALUD EN ZONAS DE CONFLICTO

Marco Teórico FORMACION DEL RECURSO HUMANO EN SALUD ACTOR NO COMBATIENTE FORMACION INTEGRAL DIFUSIÓN DEL DIH RESPONSABILIDAD UNIVERSITARIA FUENTES DE INFORMACIÓN

Objetivos General Describir la preparación de los estudiantes... Riesgos Conflicto Protección D.I.H.

Objetivos Específicos Conocimientos Conflicto Armado Conocimientos D.I.H. Fuentes de Información Situaciones Generadoras Riesgo Temores, reacción, preparación Métodos de capacitación Difusión resultados

Descriptivo de corte transversal Metodología Tipo de estudio Descriptivo de corte transversal

Estudiantes matriculados en el segundo semestre de 2000 Metodología Estudiantes matriculados en el segundo semestre de 2000 Población de estudio C.M.A.

Metodología 407 estudiantes matriculados 273 estudiantes encuestados Población de referencia 273 estudiantes encuestados 69% Población de estudio por accesibilidad

Instrumento Prueba del instrumento Características de la población Conflicto Armado Colombiano Efectos del conflicto sobre el Sector Salud Derecho Internacional Humanitario Preparación en la temática

Lectura de datos Características de la población Conocimientos sobre el Conflicto Armado Colombiano Conocimientos sobre DIH Efectos del conflicto sobre el Sector Salud Preparación en la temática Responsabilidades y Propuestas

Características de la Población

Características de la Población Por institución:

Características de la Población Por programa: TOTAL: Programa: Bacteriología 11% 94% Enfermería 20% 84% Medicina 36% 59% Odontología 33% 62%

Conocimiento del conflicto Tipo de conflicto:

Conocimiento del conflicto Actores armados:

Conocimiento del conflicto Zonas de conflicto:

Conocimiento del conflicto Fuentes de información sobre el conflicto armado colombiano: TV: Prensa: Radio: Internet: Cursos o conferencias: Tema dentro de una materia: Materia dentro del programa: 98% 95% 90% 44% 44% 36% 12%

Conocimiento sobre D.I.H. Definición:

Conocimiento sobre D.I.H. Protección del personal de salud por el D.I.H.: Si: No: NS: 50% 25% 25%

Conocimiento sobre D.I.H. Fuentes de información sobre Derecho Internacional Humanitario: TV: Prensa: Radio: Cursos o conferencias: Internet: Tema dentro de una materia: Materia dentro del programa: 81% 67% 55% 33% 26% 22% 8%

Efectos sobre el Sector Salud Afectación servicios de salud:

Efectos sobre el Sector Salud Situaciones que generan riesgo: Amenazas contra la vida: Privación de la libertad: Presión servicios: Homicidio: Lesión física: Presión información: 98% 98% 93% 13% 88% 86% 82%

Efectos sobre el Sector Salud Sabría cómo reaccionar? No: Si: 91% 8%

Efectos sobre el Sector Salud Temor al desplazamiento: Con temor: No se desplazaría: Sin temor: 75% 16% 9%

Preparación en la temática Información en la universidad acerca del ejercicio profesional en zonas de conflicto? No: Si: 89% 11%

Preparación en la temática Información en el programa académico acerca de la protección del personal de salud en zonas de conflicto? No: Si: 82% 17%

Preparación en la temática Con la información que ha recibido se siente capacitad@ para afrontar los riesgos al ejercer en zonas de conflicto? No: Si: 84% Desconocimiento: Falta de práctica: Temor: Otras razones: 10% 70% 8% 6% 16%

Responsabilidad y propuestas Es responsable la universidad de la formación en este tema? Si: No: NS: 91% 4% 4%

Responsabilidad y propuestas Mecanismos de formación propuestos:

Responsabilidad y propuestas Otras instituciones responsables: Sector Salud: Estado: Cruz Roja: 54% 18% 13% No hubo diferencias significativas al cruzar las variables con el Tipo de Institución y Programas.

Conclusiones Población de estudio hoy en terreno Reconocimiento del tipo de conflicto y su extensión Confusión de los actores del conflicto / violencia común Confusión D.I.H. - DDHH Papel medios masivos Situaciones generadoras de riesgo Alta vulnerabilidad individual Mecanismos de formación

Recomendaciones Formación ciudadana - Política - Ética Ajustar programas al contexto Cátedra en la temática Intervenir la vulnerabilidad Capacitación continuada

Otros temas a investigar: Qué saben los formadores sobre el tema? Qué significa ser trabajador de salud durante un ataque armado? Cómo está viviendo el personal de salud en medio del conflicto? Qué pasa con otros profesionales?

Gracias por su atención!