Costa Rica Costa Rica: Perfil del trabajo decente 2005 y 2010 Características generales
Producto Interno Bruto 1/ 4,1%4,2% Inflación 1/ 14,1%5,8% Índice Desarrollo Humano 2/ 0,846 (lugar 48) 0,725 ( lugar 62) Fuentes: 1/ BCCR, (2005) y (2010). Memoria. 2/PNUD, (2005) y (2010). Informe sobre Desarrollo Humano. En términos del IDH, para el año 2005 solo 3 países de América Latina superaban a Costa Rica: Argentina, Chile y Uruguay; mientras que en 2010 ocupa el lugar 62 y antes Chile, Argentina, Uruguay, Panamá y México.
Costa Rica: Población total por sexo según grupo de edad y Sexo TotalMujerHombreTotalMujerHombre Personas% % % % % % Total , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , 2 80 Y , , , , , , 7 Fuente: INEC. EHPM 2005, ENAHO Población total por sexo y grupo de edad Para ambos años, los grupos de entre 5-24 años de edad concentran la mayor cantidad de personas.
Población total por sexo, zona y región de planificación Ambas encuestas caracterizan a la población en zona rural y urbana así como seis regiones de planificación; destaca la zona urbana y la región Central como las que concentran la mayor cantidad de población
Población total por sexo según nivel educativo Costa Rica: Población total por sexo según nivel educativo y Sexo TotalMujerHombreTotalMujerHombre Personas% % % % % % Nivel educativoTotal , , , , , , Ninguno , , , , , , 2 Primaria , , , , , , 7 Secundaria , , , , , , 8 Superior , , , , , , 3 Fuente: INEC. EHPM 2005, ENAHO En 2010, el 13% de las personas contaban con educación superior, mientras que en 2005 fue del 12,4%. Tanto en 2005 como en 2010, es mayor la incidencia en la educación superior de las mujeres con respecto a los hombres.
Hogares Costa Rica: Media del ingreso per cápita de los hogares por área, en colones de y Área geográfica TotalRuralUrbanaTotalRuralUrbana Media Ingreso per capita del hogar ( ₡ de 2010) ₡ ,60 ₡ ,26 ₡ ,64 ₡ ,96 ₡ ,44 ₡ ,04 Fuente: INEC. EHPM 2005, ENAHO Tamaño promedio del hogar3,773,53
Características de la población de 15 años y más
Costa Rica: Categoría ocupacional de las personas en edad de trabajar por área y Sexo TotalMujerHombreTotalMujerHombre Personas% % % % % % Categoría ocupacional Total , , , , , , Empleador , , , , , , 5 Empleado u obrero , , , , , , 9 Servicio doméstico , , , , , , 1 Cuenta propia , , , , , , 3 No remunerado , , , , , , 2 Fuente: INEC. EHPM 2005, ENAHO 2010.
Características de la población ocupada Costa Rica: Población ocupada por sexo según sector institucional 2005 y Sexo TotalMujerHombreTotalmujerhombre Personas% de la filaPersonas% de la filaPersonas% de la filaPersonas% de la filaPersonas% de la filaPersonas% de la fila Sector público/privado Total , , , , , ,75 Público , , , , , ,06 Privado , , , , , ,84 Fuente: INEC. EHPM 2005, ENAHO 2010.
Características de la población ocupada Costa Rica: Población ocupada por sexo según rama de actividad agrupada y Sexo TotalMujerHombreTotalMujerHombre Personas% fila% colPersonas% fila% colPersonas% fila% colPersonas% fila% colPersonas% fila% colPersonas% fila% col Rama de actividad a un digito Total , ,2100, ,8100, , ,4100, ,6100,0 Agricultura ,015, ,24, ,821, ,015, ,04, ,021,4 Industria ,021, ,412, ,626, ,019, ,311, ,724,2 Servicios ,063, ,082, ,052, ,065, ,883, ,254,4 Fuente: INEC. EHPM 2005, ENAHO 2010.
Características generales de la población ocupada Costa Rica: Promedio de horas trabajadas por semana por sexo y Sexo TotalMujerHombreTotalMujerHombre Media Total horas trabajadas por semana46,0139,6749,4554,3244,7959,39 Fuente: INEC. EHPM 2005, ENAHO 2010.
Costa Rica Discriminación salarial 2005 y 2010
Discriminación salarial 2005 Correlaciones Años de educación Experienci a Experienci a al cuadradoSexo Logaritmo del salario por hora Años de educación Correlación de Pearson 1, ** ** **.620 ** Sig. (bilateral) 0,000 N Experienci a Correlación de Pearson ** **.074 ** ** Sig. (bilateral)0,000,000 N Experienci a al cuadrado Correlación de Pearson **.944 ** ** ** Sig. (bilateral)0,000 N SexoCorrelación de Pearson **.074 **.076 ** ** Sig. (bilateral)0,000,000 N Logaritmo del salario por hora Correlación de Pearson.620 ** ** **.047 ** 1 Sig. (bilateral)0,000,0000,000,000 N **. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
Discriminación salarial 2005 Coeficientes a Modelo Coeficientes no estandarizados Coeficient es tipificados tSig. BError típ.Beta 1(Constante)6,96140, ,99470,0000 Años de educación0,12050,00020, ,25890,0000 Experiencia0,02820,00020, ,60580,0000 Experiencia al cuadrado -0,00030,0000-0, ,46600,0000 Sexo0,20670,00140, ,50850,0000 a. Variable dependiente: Logaritmo del salario por hora Ln(salario x hora)=6,96+0,12*Años de educación+0,028*Experiencia-0,0003*(Experiencia) *Sexo
Discriminación salarial 2010 Correlaciones Años de educaciónExperiencia Experiencia al cuadradoSexo Logaritmo del salario por hora Años de educación Correlación de Pearson ** **.052 **.695 ** Sig. (bilateral) 0,000,0000,000 N ExperienciaCorrelación de Pearson ** **.089 ** ** Sig. (bilateral)0,000,000 N Experiencia al cuadrado Correlación de Pearson **.952 ** ** ** Sig. (bilateral)0,000,000 N SexoCorrelación de Pearson.052 **.089 **.129 ** ** Sig. (bilateral),000 N Logaritmo del salario por hora Correlación de Pearson.695 ** ** **.210 ** 1 Sig. (bilateral)0,000,000 N **. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
Discriminación salarial 2010 Coeficientes a Modelo Coeficientes no estandarizados Coeficientes tipificados tSig. BError típ.Beta 1(Constante)6,89570, ,78120,0000 Años de educación 0,14150,00080, ,35140,0000 Experiencia0,02600,00090,447029,68120,0000 Experiencia al cuadrado -0,00020,0000-0, ,50000,0000 Sexo0,21510,00620,142134,58370,0000 a. Variable dependiente: Logaritmo del salario por hora Ln(salario x hora)=6,89+0,141*Años de educación+0,026*Experiencia-0,0002*(Experiencia) *Sexo
Análisis Tema 2 Crecimiento económico, inflación, tasa de participación y empleo
Gráfico 1. Costa Rica: Tasa de variación del producto interno bruto a precios constantes 2000 –2012 Primera década del siglo XXI presenta un importante pero desigual crecimiento. En los primeros tres años fue lento. En el quinquenio el promedio de crecimiento anual del PIB fue de 6,7%. A partir del 2008 decrece y en 2009 el país enfrenta una contracción económica. Aunque a partir de 2010 la economía vuelve a crecer los niveles actuales son muy inferiores a los quinquenio mencionado. Tasa de Variación Año
Las industrias manufactureras tuvieron entre 2003 y 2007 un crecimiento promedio del 8.2%, pero cayeron fuertemente en 2008 y La construcción experimentó importantes variaciones en el periodo, pero entre 2006 y 2008 alcanzó niveles crecimiento superiores al 18% anual. La agricultura en los primeros años del siglo sufrió un estancamiento, pero a partir de 2003 crece a un ritmo del 6.1% anual. En 2009 esta actividad decrece en -1% y partir de 2010 vuelve a crecer. El sector financiero, inmobiliarios y seguros ha sido el más destacado crece durante toda la década a un promedio del 8.8% anual, inclusive en 2009, en medio de la crisis, alcanzó los cinco puntos porcentuales. El crecimiento en la década está ligado al boom de las exportaciones. En el 2011, estas alcanzaron los US$ millones, el doble de lo que se había vendido en el exterior 10 años atrás (US$5.294,4 millones). Figura 1. Costa Rica: Regionalización de las exportaciones
Tasa de participación A pesar de que las tasas de participación en el país han sido relativamente estables, en el periodo de análisis aumentó levemente en el grupo de las mujeres. Los hombres por su parte presentan una disminución de 2,8%. En general se presenta una disminución de 1,4 puntos porcentuales. Cuadro 1. Costa Rica: Tasa de Participación según Sexo, años 2005 y 2010
Gráfico 2. Costa Rica: Tasa de participación por sexo y zona La participación femenina es mucho más importante en la zona urbana que en la rural en ambos años de análisis. Los hombres presentan tasas cercanas al 80% en ambos años, sin embargo se da una disminución de casi 3 puntos porcentuales del 2005 al A nivel general se mantiene prácticamente invariable (65,5% y 64,1% respectivamente).
Cuadro 2. Costa Rica: Tasa de participación por grupos de edad según sexo, El grupo que presenta mayor participación en el mercado laboral es el de 25 a 34 años, como puede apreciarse en la columna comparativa entre ambos años, tanto para hombres como para mujeres. Se refleja además que el grupo de las mujeres es el que aporta mayor crecimiento en la participación laboral, tanto es así que sólo presentan disminución en el rango de los 15 a 24 años, hecho que podría deberse a la reinserción escolar, aspecto beneficioso por tratarse de este grupo etario en particular.
Población Ocupada T.O: 61,1% T.O: 59,4% En comparación disminuye la T.O. 1,7 puntos porcentuales entre los 2 años de análisis
Cuadro 3. Costa Rica: Población ocupada por sexo y grupos de edad (jóvenes y adultos) Con respecto a la cantidad de personas ocupadas puede observarse como las mujeres jóvenes aumentan ligeramente, sin embargo es de resaltar la disminución de los hombres jóvenes (aproximadamente 15mil personas). Además, los ocupados adultos de ambos sexos aumentaron en el año En general la población ocupada creció un total de personas entre los 5 años de análisis.
Cuadro 4. Costa Rica: Tasa de ocupación por grupos de edad y sexo Según los datos que refleja la tasa de ocupación puede observarse que para el año 2005 es el grupo de 40 a 44 años el que presenta una mayor tasa, sin embargo para el 2010 la situación cambia y se determina el grupo de los 30 a 34 años el que presenta más ocupados. Con respecto a la comparación por sexo siguen siendo los hombres los que presentan mayores tasas de ocupación, sin embargo las mujeres aumentan también sus niveles de ocupación pero en un porcentaje más reservado (42,9% en el 2005 y 43,5% en el 2010).
Estructura del Empleo San José, 2013 Grupo 3 Dianny Hernández, INEC Suyen Toribio, INEC Jorge Campos, BCCR
Introducción Con la finalidad de aportar al análisis del taller, se presenta a continuación una serie de indicadores, asociados a la estructura del empleo en Costa Rica, los cuales buscan caracterizar la evaluación del trabajo decente utilizando para este caso variables asociadas a las oportunidades de empleo, desde la óptica de la oferta. Analizar la estructura del empleo, por medio de los tres sectores de la economía o categoría ocupacional, permite observar las variaciones que se presentan, asimismo, determinar si estas se dan de manera distinta a mayor desagregación, por ejemplo, a nivel de género y zonas geográficas.
Ocupados por rama de actividad Para el periodo bajo análisis las actividades agropecuarias, manufactura, comercio y actividades de educación y atención de la salud concentran más del 70% de los ocupados, sin observarse cambios significativos a este nivel de desagregación.
Ocupados por rama de actividad Al agrupar los ocupados según los tres sectores de la economía, se observa un desplazamiento de estos, del sector industria, principalmente, al de servicios. Sin observarse en el periodo de análisis un cambio significativo de la composición porcentual en estos sectores por género; tanto las mujeres como los hombres se están desempeñando especialmente en el sector servicios (más del 60% del total). Sin embargo, a lo interno del último grupo se evidencia una mayor participación en la agricultura e industria en comparación con las mujeres.
Ocupados por categoría ocupacional Del 2005 al 2010 se da un traslado de los ocupados empleadores y trabajadores familiares principalmente a posiciones de empleo asalariados y de servicio doméstico. A este nivel no se logra evidenciar, si esto se traduce en una mejora en la calidad de las condiciones laborales.
Ocupados por categoría ocupacional En ambos periodos de estudio la categoría ocupacional que concentra a la mayor cantidad de ocupados es la de asalariados (más del 60%), tanto para hombres como para mujeres. En cuanto a las mujeres el mayor cambio se evidencia en la categoría ocupacional de servicio doméstico (3,5 p.p) y asalariados (2,9 p.p). En el caso de los hombres, el cambio se da en asalariados (2,7 p.p) y cuenta propia (1,6 p.p) principalmente.
Ocupados por categoría ocupacional Consistente con el comportamiento del total de ocupados, la reducción de los empleadores y trabajadores familiares se da tanto en la zona urbana como en la zona rural, con un mayor cambio en la rural. Las categorías ocupacionales de asalariados y servicio doméstico presentan un incremento en su participación principalmente para la zona urbana. En el caso de los cuenta propia, destaca que los mismos crecen en la zona rural y reducen su participación en lo urbano.
Conclusiones Los indicadores aquí presentados responden a aspectos descriptivos, los cuales, aún y cuando brindan información valiosa para la comprensión de la dinámica del mercado de trabajo, no permiten obtener información sobre la calidad o precariedad de las ocupaciones. Dar cuenta de la situación del empleo y su evaluación, trasciende a la generación de estos indicadores; por lo cual se debe incorporar mediciones adicionales que permitan evaluar de forma integral las condiciones sociales en las que se están desarrollando los ocupados. Los indicadores tradicionalmente asociados al análisis del empleo, no se contraponen con los indicadores propuestos para la medición del trabajo decente; estos vienen a complementar y reforzar la medición del empleo para una mejor comprensión del fenómeno.
4. Desempleo Indicadores de trabajo decente
4. Desempleo Aumento del desempleo nacional en 0,7 pp El desempleo de la mujer se ve levemente mejorado, pero presenta mayor nivel de desempleo en relación con los hombres, para ambos años supera el desempleo nacional en más de 2,0 pp El desempleo de los hombres aumenta en 1,0 pp
4. Desempleo Son las mujeres de la zona rural las que presentan mayor tasa de desempleo, en la zona urbana son menos afectadas pero el desempleo es mayor en comparación con los hombres Población femenina más afectada por el desempleo en ambas zonas
4. Desempleo La población menor de 25 años son los que presentan mayor desempleo para ambos sexos, pero sigue siendo mayor para las mujeres La población adulta presenta entre 2 pp y 3 pp menos desempleo que el promedio nacional
4. Desempleo Alrededor del 85% de la población desempleada son personas con nivel educativo de primaria o secundaria, presentando tasas de desempleo cercanas al 8% Los mayores niveles de educación se relacionan con las menores tasas de desempleo en ambos años
4. Desempleo Disminución del desempleo femenino se da en la población de menor educación La mayor participación en el mercado laboral de la población femenina con educación universitaria podría explicar el aumento del desempleo en este grupo Aumento del desempleo masculino en la población con niveles de preparación de primaria y secundaria
4. Desempleo Costa Rica: Porcentaje de población joven desempleada respecto a los desempleados y a la población joven total por sexo, Mujeres Jóvenes desempleados entre total de desempleados50,543,3 Jóvenes desempleados entre del total de jóvenes7,87,0 Hombres Jóvenes desempleados entre total de desempleados51,949,5 Jóvenes desempleados entre del total de jóvenes6,98,0 Total Jóvenes desempleados entre total de desempleados51,146,4 Jóvenes desempleados entre del total de jóvenes7,47,5 De la población desempleada alrededor del 50%, tanto para hombres como para mujeres son jóvenes Los jóvenes desempleados representan entre un 7% y 8% de la población joven total
Tema 5. Logros educativos de la Fuerza de Trabajo
Gráfico 1. Costa Rica: PEA por nivel educativo Fuente: Elaboración propia con base en EHPM 2005 y ENAHO 2010, INEC.
Gráfico 2. Costa Rica: PEA por nivel educativo según zona Fuente: Elaboración propia con base en EHPM 2005 y ENAHO 2010, INEC.
Cuadro 1. Costa Rica: Promedio de años de escolaridad de la PEA, por grupos de edad, según sexo. Grupos de edad MujerHombreTotalMujerHombreTotal 9,58,28,79,88,59, ,27,88,39,98,59, ,28,89,310,99,29, ,68,69,09,48,58, ,17,0 8,67,57,8 65 y +5,65,2 5,95,8 Fuente: Elaboración propia con base en EHPM 2005 y ENAHO 2010, INEC.
Cuadro 2. Costa Rica: Promedio de años de escolaridad de la PEA, por rama de actividad Rama de actividad Total 8,79,0 Agricultura, ganaderia, caza y pesca 5,55,8 Minas y canteras 6,76,8 Industria manufacturera 8,68,7 Electricidad, gas y agua 10,311,0 Construcción 6,67,1 Comercio y servicios 8,38,7 Transporte 8,89,4 Int.financiera y activ.inmobiliarias 11,7 Adm.pública 12,012,4 Enseñanza y serv.sociales 10,110,2 Fuente: Elaboración propia con base en EHPM 2005 y EHANO 2010, INEC.
Gráfico 3. Costa Rica: Tasa de ocupación, según nivel de instrucción Fuente: Elaboración propia con base en EHPM 2005 y ENAHO 2010, INEC.
Gráfico 4. Costa Rica: Tasa de desempleo abierto según nivel educativo Fuente: Elaboración propia con base en EHPM 2005 y ENAHO 2010, INEC.
Gráfico 5. Costa Rica: Tasa de desempleo juvenil según nivel de instrucción Fuente: Elaboración propia con base en EHPM 2005 y ENAHO 2010, INEC.
Gráfico 6. Costa Rica: Tasa de informalidad, según nivel educativo Fuente: Elaboración propia con base en EHPM 2005 y ENAHO 2010, INEC.
Gráfico 7. Costa Rica: Salario promedio en miles de colones de 2010 de los ocupados según nivel educativo Fuente: Elaboración propia con base en EHPM 2005 y ENAHO 2010, INEC.
Gráfico 8. Costa Rica: Trabajadores en condición de pobreza según sexo Fuente: Elaboración propia con base en EHPM 2005 y ENAHO 2010, INEC.
PRODUCTIVIDAD Y SALARIOS Grupo 6 PRODUCTIVIDAD Y SALARIOS Grupo 6 Evelyn Contreras Lucrecia Cruz Gerardo Ramírez Organización Internacional del Trabajo Centro Internacional de Formación Proyecto RECAP Programa de Análisis, Investigación y Estadísticas del Empleo Taller Nacional
INDICADORES DE SALARIOS Y PRODUCTIVIDAD EN EL TRABAJO
SALARIO Es cualquier salario u otro tipo de remuneración que se pague en ocasión de trabajos personales ejecutados en relación de dependencia. En estos casos el pagador o patrono deberá calcularle el impuesto mensual que corresponda a cada uno de los beneficiarios de las rentas indicadas.
Ocupados según rama de actividad Ocupados por rama de actividad: agricultura, caza, silvicultura y pesca; minería; industria manufacturera; electricidad, gas y agua; construcción; comercio, hoteles y restaurantes; transporte y comunicaciones; intermediación financiera y actividades inmobiliarias; administración pública; enseñanza, servicios sociales y actividades de servicio comunitario.
Salario por Hora según Rama de Actividad 2005
Salario por Hora según Rama de Actividad 2010
Productividad por ocupado Representa el volumen total de la producción (medida en términos de producto) por unidad de trabajo. El objetivo es valorar la participación de la mano de obra en la producción.
Productividad Salario por Hora / Ocupados según Rama de Actividad
Productividad Masa Salarial / Ocupados según Rama de Actividad
Salario promedio por ocupado Da cuenta de la evolución de los ingresos reales obtenidos por los ocupados en el mercado laboral.
Sueldos y salarios de las personas por rama de actividad según área geográfica y sexo
Cociente de los sueldos y salarios (mujeres/hombres) por rama de actividad según área geográfica 2005 y 2010
Salario por hora por ocupación Representa la media aritmética del salario por hora recibido por los ocupados en determinadas actividades económicas.
Salarios por hora según nivel educativo y sexo
Salarios por hora según grado educativo y sexo
Salarios por hora según grado educativo por Área Geográfica y sexo
Muchas Gracias