SEPSIS: Fisiopatología, Mediadores, Diagnóstico y Tratamiento. Dra. Beatriz Galván Guijo Hospital Universitario La Paz Departamento de Cirugía UAM
“Salvo en casos excepcionales, parece que el paciente muera por la respuesta de su cuerpo a la infección más que por la propia infección." Sir William Osler – 1904 “The Evolution of Modern Medicine”
SEPSIS SIRS. Infección. Sepsis INFECCIÓN SIRS BACTERIAS PANCREATITIS HONGOS TRAUMA PARÁSITOS QUEMADOS VIRUS OTROS OTROS The ACCP/SCCM Consensus Conference Committee. Chest. 1992;101:1644-1655.
En España: Incidencia de la Sepsis USA: 751.000 casos al año Sepsis grave: 104 casos por 100.000 adultos mortalidad 20,7% Shock Séptico: 31 casos por 100.000 adultos mortalidad 45,7% USA: 751.000 casos al año mortalidad global 28,6% Europa occidental: 400-500.000 casos al año 40%-70% shock séptico mortalidad del 40%-70%
Sepsis Grave: Comparación con otras enfermedades Incidencia Mortality of Severe Sepsis Mortalidad Casos / 100,000 Muertes / Año Angus et al studied the incidence, cost, and outcome of severe sepsis in the United States. In a study based on 1995 state hospital discharge records from 7 large states with population and hospital data from the US Census, Centers for Disease Control, HCFA, and the American Hospital Association, the investigators generated national sepsis data. In this study, they report that the incidence of severe sepsis is 300 cases/100,000 population. As shown on the slide, this is significantly greater than the incidence of other well recognized diseases as reported by the American Heart Association. Similarly, Angus et al reported that the annual mortality of severe sepsis in 1995 was 215,000. According to the American Heart Association, this is virtually identical to the number of people in the US who die suddenly of coronary heart disease without being hospitalized. American Cancer Society. 2000 Statistics. Available at: www.cancer.org on 3/19/01. American Heart Association. 2001 Heart and Stroke Statistical Update. Dallas, Tex: American Heart Association, 2000. Angus DC, Linde-Zwirble WT, Lidicker J, et al. Incidence, cost, outcome of severe sepsis in the United States. Crit Care Med. 2001 (In Press). National Center for Health Statistics. Fast Stats (AIDS/HIV). Available at: www.cdc.gov/nchs/fastats/aids-hiv.htm on 3/19/01. SIDA* Colon Mama CI† Sepsis Grave‡ SIDA* Cancer Mama§ IAM† Sepsis Grave‡ Cancer§ †National Center for Health Statistics, 2001. §American Cancer Society, 2001. *American Heart Association. 2000. ‡Angus DC et al. Crit Care Med. 2001
Incidencia de la sepsis grave US población Año Sepsis Cases (x103) Total US Population (million) 1,800 800 1,400 1,000 1,200 1,600 600 300 400 500 2001 2025 2050 En las últimas décadas se ha observado un incremento anual del 8,7% debido fundamentalmente: Tratamientos más agresivos Procedimientos más invasores Mayor supervivencia de los individuos más susceptibles: ancianos, neonatos, enfermos crónicos, politraumatizados, quemados, inmunodeprimidos, oncológicos…… Adapted from Angus DC, et al. Crit Care Med 2001;29:1303-10.
TOXEMIA Definiciones INFECCIÓN BACTERIEMIA ENDOTOXEMIA SEPTICEMIA
* SIRS: fiebre/hipotermia, leucocitosis/leucopenia, Conferencia Consenso (ACCM, SCCM) 1991 * SIRS: fiebre/hipotermia, leucocitosis/leucopenia, taquicardia, taquipnea * Síndrome Séptico: Sepsis: SIRS + Infección Sepsis Grave: Sepsis + hipoperfusión, hipotensión o disfunción de órganos Shock séptico: Sepsis grave con disfunción circulatoria * Síndrome de Disfunción Multiorgánica: Alteración progresiva de la función de los órganos de un paciente, con enfermedad aguda grave, incapaz de mantener su homeostasis sin ayudas.
Conferencia Consenso (ACCM, SCCM) 1991 Conferencia internacional para las definiciones de SEPSIS: (ACCP/SCCM/ESICM/ATS/SIS) 2001
Definiciones 2012: Sepsis: presencia (probable o documentada) de una infección que se acompaña de manifestaciones sistémicas. Sepsis grave: sepsis que cursa con hipotensión inducida por sepsis o signos de hipoperfusión tisular o disfunción de órganos. Shock Séptico: Hipotensión inducida por sepsis que persiste a pesar de un adecuado aporte de fluidos.
Criterios diagnósticos de sepsis: Infección documentada o sospechada y alguno de los siguientes signos/síntomas: Generales: Tª > 38,3ºC o < 36ºC Frecuencia cardíaca > 90 lpm Taquipnea: F respiratoria > 20 rpm / PCO2 < 32 torr Alteración del nivel de conciencia Edema significativo o balance + de líquidos > 20 ml/Kg/24h Hiperglucemia > 140 mg/dl en ausencia de diabetes Inflamatorios: Leucocitosis > 12.000 o Leucopenia <4000 Leucocitos normales pero > 10% de formas inmaduras PCR más de dos veces su valor normal Procalcitonina más de dos veces su valor normal Disfunción de órganos: leve
Criterios diagnósticos de sepsis grave I: Infección documentada o sospechada y alguno de los siguientes: Hipotensión inducida por sepsis: PAS < 90 mmHg, o PAM <7 0 mmHg 0 descenso > 40 mmHg de la presión arterial habitual, en ausencia de otras causas de hipotensión. Hipoperfusión tisular Lactato > 2 mmol/L Enlentecimiento del relleno capilar Y/O
Criterios diagnósticos de sepsis grave II: Disfunción de órganos: Renal: pesar de adecuado aporte de fluidos. Diuresis < 0,5 ml/Kg/h durante más de dos horas a Creatinina plasmática >2,0 mg/dl Pulmonar: PaO2/FiO2 < 250 en ausencia de neumonía PaO2/FiO2 < 200 en presencia de neumonía Hemodinámico: Hipotensión inducida por sepsis que persiste durante más de una hora , pese a la reposición de volumen Necesidad de vasopresores SvcO2< 70% Coagulación: Plaquetas < 100.000/ml Coagulopatía ( INR > 1,5 o TTP > 60 segundos) Hepático: Bilirrubina plasmática > 2 mg/dl Intestinal: Íleo Neurológico: Alteración de conciencia
Sepsis grave que cursa con fallo hemodinámido Criterios diagnósticos de Shock Séptico: Shock Séptico: Hipotensión inducida por sepsis que persiste a pesar de un adecuado aporte de fluidos. Requiere la administración de vasopresores Sepsis grave que cursa con fallo hemodinámido
Predisposición Infección Respuesta Sistema PIRO Presente Futuro Sistema para estratificar los pacientes con sepsis por: *el riesgo basal para tener una mala evolución *potencial respuesta a la terapia Presente Futuro Predisposición Edad, sexo, patología previa, estado inmunológico, etc Polimorfismos genéticos Infección Cultivos y sensibilidad de los microorganismos Ensayos sobre productos bacterinos, genes transcriptores Respuesta SIRS, otros signos de sepsis, PCR, PCT Terapias contra mediadores especíicos Disfunción Orgánica MODS, SOFA, etc Terapias anticipadas sobre mediadores precoces, germenes,
FISIOPATOLOGÍA
Mediadores antiinflamatorios AGRESIÓN INICIAL Respuesta local antiinflamatoria Respuesta local proinflamatoria AGRESIÓN INICIAL Mediadores proinflamatorios Mediadores antiinflamatorios RESPUESTA SISTÉMICA SIRS MARS CARS 17
Respuesta normal a la Infección: - Proceso inflamatorio: controlado y localizado - Generación simultánea de mediadores proinflamatorios y antiinflamatorios - Activación de fagocitos circulantes y fijos - Reparación de tejidos injuriados Finalidad de la respuesta: - Destrucción de microorganismos circulantes - Preparación del endotelio para que permita la migración de neutrófilos hacia los tejidos - Limitar pérdidas hemáticas - Repara lesiones tisulares
Respuesta a la Infección en la sepsis: - Respuesta inflamatoria sistémica que compromete tejidos normales alejados del sitio de la infección (injuria tisular) - Falla la regulación de la respuesta inflamatoria normal: liberación masiva y no controlada de mediadores proinflamatorios y antiinflamatorios Consecuencias de la respuesta: - Destrucción de gérmenes - Lesión endotelial - Lesión directa tisular
MEDIADORES DE LA INFLAMACIÓN Lipopolisacárido (Gram-) Peptidoglicano, Ác.Lipoteicoico (Gram+) Zymosano (Hongos) SEÑAL TLR4, CD14,TREM, β integrina TLR2 TLR2/TLR6 PAMP/receptores RESPUESTA CELULAR RESPUESTA HUMORAL MEDIADORES DE LA INFLAMACIÓN AMPLIFICACIÓN COAGULACIÓN/FIBRINOLISIS QUININAS COMPLEMENTO LESIÓN ENDOTELIAL Básicamente la sepsis se pone en marcha cuando unos activadores procedentes de los microorganismos patógenos o de sus productos desencadenan estímulos celulares y humorales que, bien directamente o bien a través de citocinas y otros mediadores producen unos efectos biológicos que se traducen en efectos clínicos. Estos activadores son globalmente llamados en la actualidad comportamientos moleculares asociados a patógeno o PAMP (pathogen-associated molecular patterns) y los mecanismos que ponen en marcha pueden diferir dependiendo del germen causal. EFECTOS BIOLÓGICOS 20
RESPUESTA CELULAR:
Respuesta innata: La más precoz. Entre los PAMP microbianos y sus receptores celulares TLR (toll-like receptors) correspondientes. Condiciona la producción de las citoquinas. Respuesta adaptativa: Los microorganismos estimulan la respuesta humoral específica y la celular adaptativa amplificando la respuesta innata: Linfocitos T: Tipo 1 (Th1) segregan citoquinas proinflamatorias, Tipo 2 (Th2) segregan citoquinas antiinflamatorias Linfocitos B: producen inmunoglobulinas que se unen a los microorganismos facilitando su presentación a las células NK y neutrófilos para su destrucción.
PAMS RECEPTORES
Tipos de moléculas asociadas a patógenos, procedencia y receptores PAMP Origen microbiano Receptor LPS Pared del Gram - TLR4,CD14,TREM-1,receptor de integrina β2 Ac Lipoteicoico Pared del Gram + TLR2 Mananos Pared del hongo Receptor de mananosa, proteinas fijadoras de manano Peptidoglicano Pared bacteriana TLR2, PGRP Zimosan Hongos TLR2, TLR6 Lipoproteinas Desconocido Compuesto de superficie en la Neisseria TLR1, TLR2 Flagelos Bacterias TLR5 RNA RNA Viral TLR3 TLR= toll-like receptor, son proteínas que reconocen patrones moleculares, TREM= triggering receptor expressed on myeloid cells,,son Ig 26
Expresados en los macrófagos y células dendríticas. Toll-like receptor: Expresados en los macrófagos y células dendríticas. Son claves en el inicio de la respuesta innata. Reconocen PAMs y activan la producción de Citoquinas. La expresión de Toll-Like en las células dendríticas promueve la maduration de las células dendriticas y conduce a la iniciación de la respuesta adaptativa. CD14: Proteina componente de la respuesta innata, en la membrana celular y como componente soluble, en macrófagos, granulocitos y células dendríticas. Actúa como cofactor de los Toll-like en el reconocimiento de PAMs. TREM: Proteinas del grupo Ig que es expresado en las células mieloides, y que amplifica la respuesta inflamatoria mediada por neutrófilos y monocitos, incrementando la producción de citoquinas y expresión de marcadores celulares TLR4 CD14 TREM-1
LPS-LBP CD14 TLR4 CD14 I kβ NF-kβ Núcleo Membrana celular: MyD88 TREM-1 CD14 LPS-LBP TLR4 CD14 DAP 12 Membrana celular: Monocitos, Granulocitos, linfocitos CDII2/CD18 MyD88 Degradación del Ikβ N0D1/N0D2 Cascada de las cinasas I kβ NF-kβ Núcleo Inducción de la transcripción Genes para: apoptosis, citoquinas, moléculas de adhesión, iNOS, quimiocinas Promotor
CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO CÉLULAS INMUNITARIAS: Células linfoides: Linfocitos B Linfocitos T NK Fagocitos Mononucleares: Monocitos Macrófagos Granulocitos: Neutrófilos Eosinófilos Basófilos Mastocitos Células dendríticas TEJIDOS LINFOIDES: Órganos linfoides primarios: Médula ósea Timo Órganos linfoides secundarios: Nódulo linfático Bazo TLI
Mediadores de la Inflamación: CITOQUINAS Producidas sobre todo por los macrófagos pero también por los linfocitos , NK, células dendríticas, células endoteliales. Promueven y regulan la respuesta inflamatoria Son pleomórficas: producidas por distintas células, tienen funciones similares y dianas múltiples. Pueden ser pro-inflamatorias o anti-inflamatorias. Tienen acción autocrina, paracrina y endocrina. Actúan a modo de cascada amplificando la respuesta. Una vez liberadas interrelacionan con receptores altamente específicos en la membrana celular en los tejidos y células diana. Tienen efectos directos sobre la célula endotelial, inducen la producción de NO, FT, la expresión de moléculas de adhesión leucocito-endotelial, y la autorregulación de la trombomodulina
Mediadores primarios de la inflamación: CITOQUINAS Inflamatorias: macrófagos, neutrófilos, linfocito Th1 TNFα, IFN-γ, G-CSF , GM-CSF IL-1β, IL-6, IL-12, IL-18, IL-2, IL-15, LIF Oxido-nítrico sintetasa, Ciclooxigenasa 2. Antiinflamatorias: producidas por los linfocitos Th2, inhiben la síntesis o bloquean la acción de IL-1β, TNFα y otras citoquinas proinflamatorias: IL-4, IL-5, IL-9, IL-10, IL-8, IL-11, IL-1, IL-6 y TGF- β Antagonistas de los receptores de la IL-1β (IL-1ra) Receptores solubles para IL-1, TNFα: R-I y R-II, IL-8 TGF= factor transformador del crecimiento beta 32
Aparición de las citoquinas en el plasma 0 1 2 3 4 5 horas Nivel plasmático (U arbitrarias) LPS TNF IL - 1 IL - 6
Mediadores secundarios de la inflamación MEDIADORES LIPÍDICOS: Metabolitos del ác. araquidónico: (Fosfolipasa A2) - Prostaglandinas: PGE2, PGE4, PGD2, PGF2 - Tromboxanos: TXA2, TXB2 - Leucotrienos: B4, C4, D4 PAF RLO (Neutrófilo- Xantina oxidasa) : - Anión superóxido: O2- - Peróxido de Hidrógeno: H2O2 - Radical hidroxílico: HO NO, MOLÉCULAS DE ADHESIÓN (Endotelio) : - Selectinas (ELAM-1), Integrinas (CD-11, CD-18), Inmunoglobulinas ( ICAM-1, ICAM-2) PROTEINASAS: - Elastasa, Colagenasa, Catepsinasa, 1-PA, etc.
Respuesta antinflamatoria La sepsis es una respuesta inflamatoria, sistémica e incontrolada del organismo a la infección. Los mismos estímulos que la desencadenan provocan la liberación de mediadores antiinflamatorios:IL-10, IL-8, IL-11, IL-1, IL-6 y TGF- β Antagonistas de los recept. de IL-1β (IL-1ra) Recep solubles para IL-1, TNFα: R-I y R-II, La respuesta antiinflamatoria comienza algo después que la respuesta inflamatoria pero dura mucho más en el tiempo. Dejar al organismo en una situación de vulnerabilidad ante nuevas infecciones. Además puede haber una estimulación de la apoptosis que incrementará aún más la situación de inmunodepresión. En el SDMO, hay niveles de citocinas antiinflamatorias exageradamente elevados
RESPUESTA HUMORAL: COAGULACIÓN / FIBRINÓLISIS
Defensas humorales CASCADA de la coagulación / fibrinolisis LINFOCITOS B Cels.Plasmáticas-Inmunoglobulinas-opsonización CASCADA DEL COMPLEMENTO Opsonización-Lisis-quimiotáxis-Citoxicidad-Histamina Vasodilatación- Permeabilidad - CASCADA DE LAS QUININAS CASCADA de la coagulación / fibrinolisis
Responsables plasmáticos del mantenimiento de la Homeostasis ANTICOAGULANTES FIBRINOLÍTICOS Plasminógeno t-PA Plasmina Antitrombina III Proteina C/S IPFT Homeostasis
Pérdida de la homeostasis en la sepsis * Mediadores inflamatorios * Lesión endotelial * Expresión del factor tisular * Producción de Trombina Anticoagulantes Fibrinólisis * Reducción de: Proteina C, Proteina S, Antitrombina III y TFPI * Incremento PAI-1 * Incremento TAFIa * Agotamiento t-PA Coagulación Inflamación Homeostasis
TROMBOSIS INTRAVASCULAR INCREMENTO DE LA COAGULACIÓN DESCENSO DE LOS INHIBIDORES DE LA COAGULACIÓN BLOQUEO DE LA FIBRINÓLISIS TROMBOSIS INTRAVASCULAR
LESIÓN ENDOTELIAL -Alt PERMEABILIDAD -MICROTROMBOSIS CITOQUINAS BRADIQUININAS PAF NO PMN RLO, TNFα, IL-1, Proteasas VASODILATACIÓN E- selectina -Alt PERMEABILIDAD -MICROTROMBOSIS -Alt TONO VASCULAR HIPERCOAGULABILIDAD HIPOFIBRINÓLISIS
Microcirculación Sublingual Normal Microcirculación Sublingual en el Shock
FT citoquinas Trombina Macrófago PAMS Linfocito Ac NO Bacteria citoquinas Linfocito +IL1 +IFN +IL2 +IL3 - IL4 GM-CSF Ac NK Macrófago IL 1 TNF IL6 NO Célula endotelial PMN PAF Proteasas Radicales libres Eicosanoides Selectinas, Integrinas FT ICAM, ELAM Trombina
Consecuencias de la lesión endotelial Ruptura endotelial: Permeabilidad Pérdida de líquidos IV Vasodilatación descontrolada: Resistencias vasculares Hipotensión Hipercoagulabilidad más hipofibrinólisis: Microtrombosis No perfusión tisular HIPOXIA TISULAR SvO2 y ACIDOSIS LÁCTICA
SDMO Los mecanismos del SDMO en la sepsis: Existe una relación directa entre el desarrollo del SDMO y la mortalidad. Los mecanismos del SDMO en la sepsis: Alteraciones de la macrocirculación Alteraciones de la microcirculación Incapacidad de los tejidos para utilizar el O2, por disfunción mitocondrial: bloqueo en el ciclo deKebs consumo de sustratos de la fosforilación oxidativa inhibición enzimática daño de membranas secundario al estrés oxidativo
Continuará...
Manifestaciones clínicas Signos y síntomas de la Infección Signos y síntomas del cuadro inflamatorio y disfunciones orgánicas
I.- Signos y síntomas de la Infección Localización Patógeno Virulencia
II.- Signos y síntomas generales dependientes de la respuesta inflamatoria: Fiebre, escalofríos Taquipnea, disnea (ALI / SDRA) Taquicardia Hipotensión Afectación del estado general Alteración de la conciencia Oliguria, anuria Náuseas, vómitos
III.- Signos y síntomas secundarios a la disfunción de los distintos órganos: Cardiocirculatorio Respiratorio Renal Hepático Metabólico Hematológico Otros
Manifestaciones clínicas del fallo circulatorio HIPOTENSIÓN: TAM< 70mmHg, o 40 mmHg de TAS HIPOPERFUSIÓN / HIPOXIA TISULAR: Alteración del nivel de conciencia Enlentecimiento del relleno capilar Piel fría y sudorosa Oliguria < 0,5 ml/K/h pH < 7,30, Bicarbonato arterial<20 mEq/l Hiperlactacidemia > 2 mmol/l Aumento de la SVcO2 > 70%
PA = GC X RP Patrón hemodinámico del shock séptico PRECOZ TARDÍO SHOCK HIPERDINÁMICO PRECOZ TARDÍO PRESIÓN ARTERIAL GASTO CARDÍACO RESISTENCIAS PERIFÉRICAS
Manifestaciones Respiratorias TAQUIPNEA: Fr>30rpm, HIPOXÉMIA: PO2<80mmHg ● Lesión alveolar aguda (ALI): PO2/FiO2 <300 ● Síndrome de distress respiratorio del adulto: PO2/FiO2 <200
Manifestaciones Renales OLIGURIA: diuresis < 0,5 ml/Kg/h FRACASO RENAL AGUDO: RIFLE, AKI
Manifestaciones Hepáticas Colestatis intrahepática: Bilirrubina>3mg/dL Hepatitis: Hipertransaminasemia moderada Fracaso hepático: En casos graves, CID Manifestaciones Neurológicas Alteraciones de conducta Alteraciones del sensorio Polineuropatía periférica
Diagnóstico
Demostración de la Infección Presencia de signos de Inflamación Bases del Diagnóstico El diagnóstico del síndrome séptico es el de un proceso infeccioso y su repercusión en la función de los distintos órganos Demostración de la Infección Presencia de signos de Inflamación Valoración de la disfunción orgánica
Diagnóstico microbiológico
Toma de muestras para Gram y cultivo ANTES de iniciar el tratamiento antibiótico: Hemocultivo, orina, esputo, heces, líquidos biológicos: pleural,ascítico, LCR, heridas, drenados quirúrgicos,etc. Repetir la toma de muestras si los cultivos iniciales han sido negativos, aunque se haya iniciado tratamiento antimicrobiano.
Diagnóstico del proceso inflamatorio
Analítico: leucocitosis, leucopenia, Clínico: fiebre, taquipnea, taquicardia... Analítico: leucocitosis, leucopenia, Hipotensión secundaria a sepsis Presencia de hipoperfusión tisular: alteración de conciencia, oliguria, lactacidemia, SvO2...
Diagnóstico de las disfunciones orgánicas
Cardiovascular Respiratorio Renal Hematológico Hepático ● PA sistólica ≤ 90mmHg o PA media < 70 mmHg durante una hora, pese a la reposición de volumen ● Necesidad de vasotensores Respiratorio ● PaO2/FiO2 < 300 ● Ventilación mecánica Renal ● Diuresis <0,5ml/Kg/hora durante 1 hora pese a reanimación con líquidos IV ● Duplicación de niveles de Cr basal, o Cr basal > 2mg/dl Hematológico ● Trombocitopenia <100.000, o reducción a la mitad del nº de plaquetas ● Cociente internacional (INR) normalizado >1,5, TPP > 60seg Hepático ● Bilirrubina >2mg/ml, o duplicación de la Bilirrubina basal
SOFA: Sepsis Organ Failure Assesment Disfunción Fallo > 5 < 200 ml/d 3,5-4,9 < 500 ml/d 2-3,4 1,2-1,9 Creatinina < 6 6-9 10-12 13-14 GCS Dopa > 15* NA > 0,1 Dopa > 5* NA 0,1 Dopa-Dobuta* 5 < 70 TA media > 12 6-11,9 2-5,9 Bilirrubina < 20.000 < 50.000 < 100.000 < 150.000 Plaquetas < 100 VM < 200 VM < 300 < 400 PaO2/FiO2 4 3 2 1 * g/kg.min
Mortalidad según el nº de fallos orgánicos Nº de órganos en fallo Mortalidad 1 21,8% 2 36% 3 52,5% 4 75,1% 5 86,1%
Marcadores de infección y sepsis
Marcadores de Infección PCR (proteina C reactiva): Marcador inespecífico de inflamación. Producida en el hígado por la acción de la IL-6. Su elevación no discrimina entre sepsis, sepsis grave o shock séptico. Algunos autores encuentran que valores > 50-60 mg/dl indican presencia de infección, con una buena sensibilidad pero pésima especificidad. PCT (procalcitonina): Producida en el tiroides. Sus niveles normales son< 0,1 ηg/ml. En la sepsis parece producirse en el hígado, y los leucocitos mononucleares. Las bacterias son el mayor estímulo para su producción. Los hongos lo hacen en menor medida. En adultos presenta una sensibilidad del 90-100 y una especificidad 70-80% Aunque algunos trabajos no corroboran estos resultados, su utilización, en otros, se ha seguido de un descenso en el nº de dias de tratamiento antibiótico Presenta variaciones interpersonales
Valores de Procalcitonina Niveles Procesos < 0,5 ηg/ml Infecciones víricas Procesos inflamatorios no infecciosos 0,5-2 ηg/ml Politraumatizados, quemados, postquirúrgicos >2 ηg/ml Sepsis > 10 ηg/ml Sepsis grave, Shock séptico
Antitrombina III, Proteina C activada Supuestos marcadores de Sepsis Aumenta Disminuye Productos bacterianos Endotoxina Reactantes de fase aguda Proteina C reactiva LBP, Fibrinógeno Albúmina, Prealbúmina Lípidos Triglicéridos HDL, APO A1 Citoquinas TNF-α, IL-1, IL-6, IL-8, IL-10,IL-18 Moléculas de adhesión sE.selectina, sP-selectina, sICAM, sVCAM Mediadores de la coagulación Dímeros D, Fibrinopéptido A, PAI-1, PDF Antitrombina III, Proteina C activada Productos de los neutrófilos Lactoferrina, elastasa, mieloperoxidasa, Miscelánea Procalcitonina(PCT), lactato, troponina, óxido nítrico , proadrenomedulina
Tratamiento
¿Quién? El tratamiento debe iniciarse en el momento y en el lugar en el que se detecta o se sospecha la presencia de una sepsis ¿Cuándo? ¿Dónde?
¿Qué pacientes con sepsis deberían ser ingresados en un área de Medicina Intensiva?
Pilares básicos del tratamiento DE LA SEPSIS Infección Hipoperfusión Fallo de órganos Pilares básicos del tratamiento
Pilares básicos del tratamiento DE LA SEPSIS Infección Infección Hipoperfusión Fallo de órganos Pilares básicos del tratamiento
* Recambio de dispositivos: catéteres, sondas, etc Tratamiento del proceso infeccioso * Antimicrobianos * Drenaje Quirúrgico * Recambio de dispositivos: catéteres, sondas, etc
Precoz Empírico Correcto Desconocemos patógeno En la 1ª hora de diagnóstico Desconocemos patógeno De acertar depende la supervivencia Cobertura amplia dependiendo de: Origen, foco, factores de riesgo del paciente etc. Grampositivos y Gramnegativos, incluso anaerobios, hongos y virus
Precoz Shock séptico: cada hora de retraso en la administración de antibióticos eficaces condiciona un aumento progresivo de la mortalidad.
Precoz Administración de antimicrobianos eficaces IV en la PRIMERA HORA del reconocimiento: del shock séptico (grado 1b) y de la sepsis grave sin shock séptico (grado 1c)
Empírico Combinación de antimicrobianos en pacientes : Uno o más antimicrobianos que tengan actividad contra todos los patógenos probables (bacterias y/o hongos o virus) Penetración a concentraciones adecuadas en los tejidos sospechosos de ser la fuente de sepsis (grado 1b) Combinación de antimicrobianos en pacientes : * Neutropénicos (grado 2B) * Patógenos multirresistentes (acinetobacter y pseudomonas)(grado 2B ) Desescalar al antimicrobiano más apropiado tan pronto como se conozca susceptibilidad
Correcto El tratamiento empírico inicial inapropiado se asocia a: *mayor mortalidad a los 28 y 60 días *progresión de la respuesta inflamatoria Garnacho Montero y col. Crit Care Med 2003; 3(12):2742-2751 En pacientes con shock séptico el tratamiento inicial inapropiado se asoció a un riesgo de muerte claramente superior (OR,8,99;95% IC. 6,60-12,23) Kumar A et al. Chest 2009; 136:1237-1248
HIPOPERFUSIÓN TISULAR Tratamiento TRATAMIENTO DE LA SEPSIS HIPOPERFUSIÓN TISULAR Infección Hipoperfusión Fallo de órganos Pilares básicos del tratamiento
Abordaje del paciente con sospecha de Sepsis Grave Catéter venoso (central) Sondaje vesical Monitorización: Frecuencia respiratoria Frecuencia cardíaca Tensión arterial Pulsioximetría PVC Diuresis Catéter arterial
E. N Engl J Med 2001;345:1368-77
Descenso de la mortalidad intrahospitalaria: Mayor SvcO2: E. N Engl J Med 2001;345:1368-77 Descenso de la mortalidad intrahospitalaria: 46,5% a 30,5% (p=0,009) Mayor SvcO2: 70,4 ±10.7% vs 65,3 ±11,4% Menor concentración de lactato: 3.0±4,4 vs 3,9 ±4,4 pH más alto: 7,40 ±0,12 vs 7,36 ±0,12
Dellinger R P et al. CCM 2013; 41:580-637 Tratamiento de la hipoperfusión tisular en la Sepsis Grave: Objetivos primeras horas TAM > 65 mmHg PVC ≥ 8 mmHg Gasto urinario > 0,5 ml/Kg/h SVcO2 > 70% Normalización del lactato Rivers EP. Chest 2006; 129: 217-218 Dellinger R P et al. CCM 2013; 41:580-637
Reposición de volumen Mínimo a 30 ml/Kg de cristaloides, asociados o no a perfusión de albúmina, hasta mejoría hemodinámica. El tipo de fluidos a utilizar : CRISTALOIDES COLOIDES ALBÚMINA ??? (La utilización de albúmina en la resucitación de pacientes sépticos se asoció a disminución de la mortalidad) Delaney AP:CCM 2011 Transfusión de glóbulos rojos para alcanzar un hematocrito ≥ 30 % si la ScvO2 < 70% o SvO2 < 65%, tras repleción adecuada de volumen. Se administrará bicarbonato si pH<7,15
Aminas PRESORAS: NORADRENALINA: EPINEFRINA: VASOPRESINA: INÓTROPAS: Es fundamentalmente un alfa agonista Se utiliza a dosis de 0,2-1,3 μg/Kg/min EPINEFRINA: Alternativa o asociada a NAD VASOPRESINA: 0,01-0,04 unidades/min, asociado a NAD para conseguir el objetivo o disminuir las dosis de NAD INÓTROPAS: DOBUTAMINA: Es fundamentalmente un beta agonista Se utiliza cuando el GC es bajo
Corticoides Hidrocortisona: 50 mg IV / 6h 200 mg IV / 24h Si a pesar del adecuado aporte de volumen y la administración de fármacos vasoactivos NO conseguimos alcanzar una TA adecuada . Distintos estudios demuestran que los corticoides mejoran la TA aunque no disminuyen la mortalidad Annane D, et al. JAMA 2002; 288:862-871 Sprung CL, et al. N Engl J Med 2008; 358:111-124
Pilares básicos del tratamiento DE LA SEPSIS FALLO DE ÓRGANOS Infección Hipoperfusión Fallo de órganos Pilares básicos del tratamiento
Soporte de funciones orgánicas RESPIRATORIA: Oxigenoterapia Ventilación mecánica: RENAL: Diuréticos Técnicas de depuración extrarrenal COAGULACIÓN: Aporte de factores de coagulación Plasma fresco, plaquetas. NUTRICIÓN: Enteral, parenteral o mixta METABOLISMO: Control de la glucemia: ≤ 180 mg/dl
DISMINUIR UN 25% LA MORTALIDAD POR SEPSIS “Surviving Sepsis Campaign guidelines for management of severe sepsis and septic shock” R. P. Dellinger, MD;J. M. Carlet, MD; H. Masur, MD; H. Gerlach, MD; T. Calandra, MD; J. Cohen, MD; J. Gea-Banacloche, MD, PhD; D. Keh, MD; J.C. Marshall, MD; M.M.Parker, MD; G. Ramsay, MD; J.L.Zimmerman, MD; J-L Vincent, MD; M.M. Levy, MD; Crit Care Med 2004 Vol. 32, Nº 3; 858-873 Objetivos de la campaña: DISMINUIR UN 25% LA MORTALIDAD POR SEPSIS
“Surviving Sepsis Campaign guidelines for management of severe sepsis and septic shock” Paquete de medidas a implantar en las primeras 6 horas Paquete de medidas a implantar en las primeras 24 horas
Crit Care Med 2013; 41(2):580-637 DOI: 10.1097/CCM.0b013e31827e83af
2012
Control de la glucemia basal Paquete de medidas para las primeras 24 horas Control de la glucemia basal Mantener la glucemia por encima del límite inferior de lo normal y por debajo de 180 mg/dl después de iniciada la estabilización. (Van den Berghe G y col, 2001, 2003) Administrar esteroides a dosis de stress sólo en el Shock Séptico cuando la hipotensión no responde al aporte de volumen y a las vasopresores: Hidrocortisona 50 mg IV c/ 6h. (Bollaert 1998, Annane 2002, Sprung 2008). 200 mg IV / 24h Recientes estudios sugieren que la utilización a dosis bajas y de forma prolongada de corticoides, mejora la mortalidad a los 28 días. (Cochrane database of Systematic Reviews, 2004) Corticoides Ventilación mecánica protectora 6 ml/Kg de peso Presión plateau < 30 cm H2O
Podemos concluir que…. ¡Por fin, por fin…¡
La Sepsis es: Un problema de incidencia elevada Causa una alta mortalidad Se va incrementado Requiere un tratamiento enérgico y precoz en todas sus vertientes Las primeras horas son cruciales para evitar la progresión del síndrome séptico y mejorar la supervivencia
Copyright: Promoción 2006-2012 SEPSIS Copyright: Promoción 2006-2012 Muchas Gracias