El Análisis del territorio (Toledo – 11 de mayo de 2012) Fabio Monsalve Curso Técnico en Integración Laboral
V. Desarrollo rural en Castilla-La Mancha IV. El Enfoque Territorial del desarrollo III. El Concepto de Territorio II. El Diagnóstico I. Introducción VI. El Estudio del medio VII. Casos Prácticos
1. Introducción Analizar y Conocer mejor el territorio en el que trabajamos para potenciar… … las sinergias entre los agentes implicados en los distintos programas de inserción laboral (entidades públicas y privadas con o sin ánimo de lucro, medios comunicación, iniciativas sociales…) buscando desarrollar estrategias que favorezcan la integración social. … el concepto de territorio socialmente responsable (y conocer su significado operativo) … establecer alternativas de iniciativa social económicamente viables, para las personas acogidas a programas de inserción laboral. Objetivos
1. Introducción ¿Qué sabemos del territorio? ¿Por qué el análisis del territorio se propone cómo instrumento de desarrollo? ¿y cómo instrumento de inserción laboral?
2. El Diagnóstico GeografíaSociedadEconomía Análisis DAFO del territorio Medio Ambiente Especificidades
2. El diagnóstico Fuentes
2. El diagnóstico Demografía – Panorama General
2. El diagnóstico Demografía - Envejecimiento Fuente: Fichas municipales Caja España-Caja Duero
2. El diagnóstico Demografía - Extranjeros Fuente: Fichas municipales Caja España-Caja Duero
2. El diagnóstico Economía - Actividad sectorial Fuente: Fichas municipales Caja España-Caja Duero
2. El diagnóstico Economía - Desempleo Fuente: Fichas municipales Caja España-Caja Duero
2. El diagnóstico Economía – PIB Fuente: Contabilidad Regional INE. Base 2008
2. El diagnóstico Economía – Renta Hogares Fuente: Contabilidad Regional INE. Base 2008
2. El diagnóstico Ruralidad
2. El diagnóstico Zonas Rurales (Ley Desarrollo Sostenible Medio Rural) Fuente: Ley 45/2007, de 13 de diciembre para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural Zonas rurales a revitalizar: aquellas con escasa densidad de población, elevada significación de la actividad agraria, bajos niveles de renta y un importante aislamiento geográfico o dificultades de vertebración territorial. Zonas rurales intermedias: aquellas de baja o media densidad de población, con un empleo diversificado entre el sector primario, secundario y terciario, bajos o medios niveles de renta y distantes del área directa de influencia de los grandes núcleos urbanos. Zonas rurales periurbanas: aquellas de población creciente, con predominio del empleo en el sector terciario, niveles medios o altos de renta y situadas en el entorno de las áreas urbanas o áreas densamente pobladas.
2. El diagnóstico Zonas Rurales - PDR Castilla-La Mancha Fuente: Programa de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha
2. El diagnóstico
DAFO de Castilla-La Mancha Ideas para elaboración de una matriz DAFO en Castilla-La Mancha
2. El diagnóstico
3. El concepto de territorio Hoy se impone un nuevo concepto del territorio, en un contexto irreductible de cambios El territorio, marco de vida de las personas y espacio para fecundar sus actividades El tránsito de la ordenación a la recomposición de los territorios El territorio, en su consideración actual y significado
3. El concepto de territorio I.1. Las desigualdades entre territorios no son inexorables Rechazo de la desigual alianza entre territorios y fortuna Territorios tienen a su alcance evolucionar, disponen de los medios y sólo necesitan aprender a utilizarlos. I.2. De los territorios sin futuro a los territorios con proyecto No hay territorios sin futuro, hay territorios sin proyecto. El mayor potencial y riqueza son los recursos humanos, a quiénes les compete erigirse en actores locales y diseñadores de un proyecto territorial global que identifique y formule las iniciativas previas a acometer para mejorar su calidad de vida. I. Nuevo concepto de territorio
3. El concepto de territorio I.3. El nuevo concepto de territorio Territorio como marco vivo de potencialidades y recursos que admiten valorizarse. Progreso depende de su propio dinamismo, de la capacidad emprendedora de actores y de la vitalidad de iniciativas. Crecimiento económico depende de la multiplicidad iniciativas locales y su fecundación mutua: nexos y sinergias. I.4. Soluciones locales en un horizonte global Insertarse en el horizonte mundial desde las raíces locales. La globalización refuerza la necesidad de diferenciación y de identificación de las personas con su comunidad. I. Nuevo concepto de territorio
3. El concepto de territorio I.5. Observar y aprender en el terreno No sirve diseñar estrategias desde arriba, sin el menor efecto abajo. Las infraestructuras o subvenciones, aunque acompañan, no desarrollan el territorio. Es preciso fiarse de los actores locales y garantizarles los medios para que sean más eficaces. I.6 Mejorar la preparación y promover competencias Formación orientada al desarrollo, ad-hoc y no indiscriminada siembra aventurada. El territorio dicta los contenidos formativos. I. Nuevo concepto de territorio
3. El concepto de territorio II.1. El sentido de lo local para las personas Personas atrapadas por un entorno, un paisaje, una sociedad, cuna cultural local, una red de relaciones al que decide vincularse. Lo local no es localismo, que empequeñece y su sublimación se traduce en encerramiento temeroso, esterilizador o negativo. II.2. El marco local El sentimiento de pertenencia a su marco local, a su territorio, se cimenta para las personas en raíces que les confieren elementos de seguridad y confianza, de comunicación y solidaridad también, y que necesitan en una sociedad en la que crecen cada vez más el individualismo y el anonimato. II. El territorio, marco de vida y espacio de actividades
3. El concepto de territorio II.3. El patrimonio cultural, núcleo sustentador de las raíces El propio trabajo de las personas en los territorios rurales, sus profesiones y oficios, guardan una relación estrecha en muchos casos con la valorización de los recursos locales. II.4. El anclaje de las PYME rurales en el territorio Para las PYME el territorio no es mero soporte físico, sino que se nutren de sus recursos y establecen fuertes sinergias con el. Sistemas Productivos Locales.- Redes de PYME que cooperan estrechamente generando polos con altas ventajas competitivas. II. El territorio, marco de vida y espacio de actividades
3. El concepto de territorio III.1. Una revisión de la ordenación del territorio Anteriormente.- Equilibrio en la distribución de potencialidades; pues se consideran fijas Nuevo concepto.- Entidad viva con capacidad de evolucionar y aumentar sus potencialidades. III.2. La recomposición de los territorios como contexto Por recomposición de los territorios se entiende hoy, en último término, dotar a los territorios de unas condiciones de diverso orden –institucionales y sociales, económicas y empresariales; etc.- que hagan efectiva en ellos la consolidación de sus potencialidades y riquezas existentes, junto con la creación de otras nuevas. III. De la ordenación a la recomposición del territorio
3. El concepto de territorio III.3. Recomposición institucional Mayor implicación de las instituciones presentes Creación de nuevas instituciones concebidas, desde su inicio, con un enraizamiento firme en los territorios. III.4. Recomposición social Favorecer la constitución de un tejido social denso, diversificado y capilar, que facilite estructuración y articulación de actores locales y de sus potencialidades. III. De la ordenación a la recomposición del territorio
3. El concepto de territorio III.5. Recomposición empresarial. Proporcionar a las empresas locales los elementos de incitación e innovación que precisan, para dinamizar y mejorar su gestión, potenciar sus competencias técnicas y progresar en términos de consolidación estructural, idoneidad técnica, competitividad y rendimiento. III.6. Recomposición económica. La recomposición económica de los territorios es en buena parte producto de su recomposición empresarial, y se traduce en efectos y resultados de reactivación de las actividades económicas existentes y nueva creación de otras. III. De la ordenación a la recomposición del territorio
3. El concepto de territorio III.7. El poli-centrismo de los territorios Superar el mono-centrismo actual, responsable de muchas situaciones de desigualdad o marginación territorial. Con el poli-centrismo de los territorios se persigue dotar a éstos de varios centros, o polos de articulación y dinamización de las actividades económicas y de otros órdenes que se realizan o admiten realizarse III. De la ordenación a la recomposición del territorio
4. El enfoque territorial del desarrollo rural Documentos marco en la UE El Futuro del mundo rural (1988) ProblemasSoluciones P1. Presiones del mundo moderno: Protección MA y espacio rural P2. Decadencia Rural Diversificación económica; programación, participación, visión holística P3. Zonas marginales, abandono, despob Fijación población, artesanía y Pymes, protección cultural y MA. Estrategia Reforma Fondos (2º Pilar).- Programas globales de desarrollo regional y cultural
4. El enfoque territorial del desarrollo rural Documentos marco en la UE Declaración de Cork (1996) Prioridad rural, enfoque integrado, diversificación (actividades), sostenibilidad, subsidiariedad, simplificación (legislativa), programación, financiación, gestión, evaluación e investigación. Declaración de Salzburgo (2003) 1) Campo vivo; 2) diverso (multifuncionalidad, preservar paisaje y MA y diversidad cultural); 3) competitivo. Política de desarrollo rural: 4) para todos; 5) que fortaleza comunidad rural; 6) subisidaria y endógena; 8) Más simple. 7) Responsabilización asociaciones en estrategias.
4. El enfoque territorial del desarrollo rural Un planteamiento original, concretado en… Acercamiento entre Establecimiento de vínculos entre actividades sectores territorios responsables de las intervenciones y beneficiarios potenciales
4. El enfoque territorial del desarrollo rural … metodología LEADER
4. El enfoque territorial del desarrollo rural La trilogía del desarrollo 1+1 = 3 Partenariado Estrategia Territorio
4. El enfoque territorial del desarrollo rural La lógica de la intervención
5. El desarrollo rural en Castilla-La Mancha
Misión Aumento competitividad sector agrícola y forestal Objetivos Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural Promoción del Desarrollo Rural sostenible como complemento de la PAC, Pol Cohesión y Pol Pesquera. Mejora MA y del entorno rural Mejora calidad vida y diversificación económica Principios 1) Complementariedad, coherencia y conformidad; 2) Cooperación; 3) Subsidiariedad; 4) Igualdad sexos
5. El desarrollo rural en Castilla-La Mancha Objetivos Mantener y mejorar base económica y poblacional. Medidas Ley para el desarrollo sostenible del medio rural Conservar patrimonio natural y cultural. Diversificación económica, conservación naturaleza y gestión recursos naturales, empleo, Infraestructuras, energías renovables, gestión hídrica, TIC, seguridad ciudadana, educación, cultura, Sanidad, empleo público, protección social, Urbanismo y vivienda.
5. El desarrollo rural en Castilla-La Mancha Eje 1. Infraestructuras Áreas sectoriales: Nuevas tecnologías; Infraestructuras y transportes; Energías Renovables. Plan estratégico desarrollo sostenible medio rural CLM Eje 2. Servicios públicos Eje 3. Economia y Trabajo Áreas sectoriales: sanidad, educación, cultural, bienestar social, AAPP, justicia y protección ciudadana Áreas sectoriales: turismo y artesanía, agricultura, formación y empleo, medio ambiente y desarrollo empresarial Ejes transversales.- Juventud, Mujer, Inmigración
VI. El Estudio del medio Concepto de Medio Acotación Geográfica o sectorial Localidad Comarca agrícola, zona industrial Enfoque global para el desarrollo rural Características geográficas, económicas y sociales Población Historia, tradiciones, costumbres Vivienda y equipamientos Servicios sociales Actividades económicas, etc.
VI. El Estudio del medio Beneficios para la población local Punto de partida para establecer un programa de acciones de desarrollo comunitario. Hacer patente la identidad cultural de una comunidad. Favorecer el ejercicio del trabajo intelectual y ser cauce de educación permanente.
VI. El Estudio del medio 1. Diagnóstico 2. Detección de necesidades y recursos 3. Adopción de soluciones FASES
VI. El Estudio del medio FASE I. Diagnóstico... Proceso de elaboración y sistematización de información que implica conocer y comprender los problemas y necesidades dentro de un contexto determinado, sus causas y evolución a lo largo del tiempo, así como condicionantes y sus tendencias previsibles; permitiendo una discriminación de los mismos según su importancia, de cara al establecimiento de prioridades y estrategias de intervención... (Ander Egg)
VI. El Estudio del medio Fase I. Diagnóstico: Características Completo.- incluyendo toda la información verdaderamente relevante y significativa. Claro.- excluyendo detalles innecesarios y excesos de información, con lenguaje objetivo y sencillo, comprensible, con representaciones gráficas y cuadros resúmenes. Preciso.- establece y distingue cada una de las dimensiones y factores del problema, con información útil para orientar la acción. Oportuno.- realizarse o actualizarse en un momento en que pueda ser utilizado para tomar decisiones que afecten a la actuación presente y futura.
VI. El Estudio del medio Fase I. Diagnóstico: Funciones Informa sobre los problemas y necesidades en el sector o zona en donde se ha realizado el diagnóstico. Responde al porqué de los problemas, comprendiendo sus causas y efectos. Identificar recursos y medios para actuar. determina prioridades de intervención. Establece estrategias de acción.
VI. El Estudio del medio Fase I. Diagnóstico: Etapas Etapa de recogida de datos Etapa descriptiva Etapa analítica
VI. El Estudio del medio Fase II. Detección de necesidades y recursos Necesidades humanas.- Conjunto de carencias y privaciones para cuya resolución el hombre tiene potencialidades. Satisfactores (Recursos).- Formas que el hombre y la sociedad utiliza para satisfacer necesidades Identificar cuáles son las necesidades para las cuales no existen satisfactores, implica Conocer que falta Saber cómo se atienden Identificar los recursos con que se cuenta para
VI. El Estudio del medio Fase III. Adopción de soluciones Jerarquización de problemas y necesidades Identificación de recursos Sistematización de la información de forma gráfica y resumida en cuadros sinópticos Elaboración de Matriz DAFO Propuesta de Soluciones y medidas de actuación
7. Casos prácticos Fuente: Programa Territorial de Desarrollo Endógeno de la Mancha Alta y Sierra Media de Cuenca
IndicadorValor Superficie Geográfica3.449 Km 2 SAU Ha Prados y Praderas5.653 Ha Superficie forestal Ha Superficie desfavorecida: Montaña Ha 6,23% del territorio Superficie desfavorecida: Despoblamiento Ha 58,94% del territorio Superficie desfavorecida: Limitaciones específicas0 Ha Superficie con protección medioambiental Ha 8,14% del territorio Población censal Rectificación padronal Pérdida de población ( )-0,9% Densidad de población11,28 hab/Km 2 Población activa (edad laboral) Población en paro1.598 Tasa de paro4% Población ocupada (afiliada a la SS) Población ocupada agraria (afiliados a la SS)1.832 Grado de ruralidad66,4% Grado de urbanización33,5% Tasa de dependencia62,2% Coeficiente de sustitución48,1% Grado de envejecimiento25,9% Tasa de masculinidad103% 7. Casos prácticos Fuente: Programa Territorial de Desarrollo Endógeno de la Mancha Alta y Sierra Media de Cuenca
7. Casos prácticos Fuente: Programa Territorial de Desarrollo Endógeno de la Mancha Alta y Sierra Media de Cuenca
7. Casos prácticos Fuente: Programa Territorial de Desarrollo Endógeno de la Mancha Alta y Sierra Media de Cuenca
7. Casos prácticos Fuente: Programa Territorial de Desarrollo Endógeno de la Alcarria Conquense
7. Casos prácticos Fuente: Programa Territorial de Desarrollo Endógeno de la Alcarria Conquense
7. Casos prácticos Fuente: Programa Territorial de Desarrollo Endógeno de la Alcarria Conquense Ideas para elaboración de la estrategia de desarrollo de la comarca de la Alcarria Conquense
7. Casos prácticos Fuente: Programa Territorial de Desarrollo Endógeno de la Alcarria Conquense