Principios de Ética Prof. Pedro M. Rosario Barbosa Teoría Económica de Karl Marx y su Doctrina del Materialismo Histórico.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Base filosófica (materialismo histórico y dialéctico, alienación)
Advertisements

Carlos Marx Socialismo Científico
Teoría sociológica: Karl Marx
Carlos Marx ( ). CONTEXTUALIZACION DE LA EPOCA La gran industria creo un mercado mundial, preparado por el descubrimiento de América. Este mercado.
Karl Marx Subtítulo.
El pensamiento de Carlos Marx
La crítica a la economía política
La influencia de los factores sociales y culturales en la formulación de teorías políticas en la actualidad NORMA ROBLES ESTUDIANTE EN NATIONAL UNIVERSITY.
KARL MARX 1818 (Tréveris, Alemania) 1883 (Londres, Reino Unido)
MARXISMO: MARX Y ENGELS IDENTIFICAR PRINCIPIOS DEL PENSAMIENTO DE MARX Y ENGELS Multiversidad Latinoamericana San Luis Filosofía. Sexto semestre 19/02/2015.
MARX Materialismo, dialéctica e historia. VIDA Y OBRA I  Karl Marx nació en 1818 en Tréveris (Prusia). Hijo de una familia judía, aunque su padre tuvo.
SEMINARIO-TALLER DE FORMACIÓN SINDICAL SUTIEMS BLOQUE I: QUIENES SOMOS LOS TRABAJADORES EN MÉXICO, HOY TEMA 1. LAS CLASES SOCIALES Y LA CLASE TRABAJADORA.
LOS MODOS DE PRODUCCIÓN
MATERIALISMO HISTÓRICO SEMINARIO DE FILOSOFIA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA CAROLINA.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 1.
Pedro M. Rosario Barbosa Doctrina Económica de Adam Smith.
La crisis del S XIV da fin a la Edad Media y causa grandes cambios en la estructuras socioeconómicas. Se da una transición del modo de producción feudal.
Capital Jurídico Capital en sentido jurídico es el conjunto de bienes y derechos que forman parte del patrimonio de una persona física o jurídica. Es ésta.
Es adecuado utilizarlo en plural (políticas económicas), porque suele hacer referencia a las diferentes estrategias de intervención o actuaciones llevadas.
Mística, Desarrollo y Revolución
Doctrinas del siglo XIX
Enfoque de los comunicadores:
Influencias del socialismo científico de Marx
El capital Cap. IV La transformación del dinero en capital
IDEALISMOS DE KARL MARX
PARA LEER “EL FIN DE LA HISTORIA”
SMITH Y MARX Adam Smith ( ).
El surgimiento de la teoría del valor trabajo
La educación como Práctica política
Qué es la Modernidad?.
Sistemas económicos Economía Política.
Pensando como Economista
1.2 Corrientes de Pensamiento en la economía
Oferta y Demanda.
El marxismo ES UN TÉRMINO QUE, EN GENERAL, SE LE DESIGNA AL CONJUNTO DE PENSAMIENTOS Y ACTIVIDADES POLÍTICAS DE MARX Y DE ENGELS, PERO TAMBIÉN HACE REFERENCIA.
_______________________________________
LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
REVOLUCIÓN FRANCESA DAVID SANTIAGO GAITÁN MOYA ROBERT HERRA HOYOS
Edad Moderna Niccolo Machiavelli) ( ) Filósofo, político y dramaturgo italiano. Nació en Florencia. El ser humano es siempre el mismo. Está.
Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Trabajo Social
LA DIALECTICA DINA ORJUELA CAROLINA GARCIA GRADO 11
Orden de temas. Karl Marx.
KARL MARX EN LA ACTUALIDAD
Respuestas a la cuestión social
BLOQUE 2 escuelas de interpretación histórica
La Europa Occidental Siglos XV – XVII.
Generalidades de la Economía Agrícola
Policarpo Valdés Rayo Actividad 1: TEORÍAS DEL DESARROLLO
EL MARXISMO Universidad popular Autónoma de Veracruz Materia: economía Asesor: yazmin del Ángel Rosado Integrantes: Keyla Mirella Castañeda Cordoba Claudia.
INTRODUCCIÓN AL Marxismo
Sistemas económicos características, tipos 1.
ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN
Karl Marx. Vida de Marx Nace en Prusia en Comenzó derecho pero se pasa a filosofía e historia. Se integra la izquierda hegeliana. Trabaja en periódicos.
capitulo 12: El marxismo (el problema histórico – social)
ALIENACIÓN E IDEOLOGÍA
TEORÍA SOCIOLÓGICA.
Alienación y materialismo en Marx
Crítica inmanente al paradigma moderno
«Alienación e ideología»
Enfoque de los comunicadores:
Tercero medio electivo
Bosquejo Histórico de la Política en Occidente
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
INTRODUCCIÓN AL Marxismo
El modelo sistémico Un instrumento de Planificación para Sistemas Complejos, y un Modelo de Sensibilidad.
Es una disciplina,  que se encarga de cuantificar, medir y analizar la realidad económica, las operaciones de las organizaciones, con el fin de facilitar.
Liberalismo económico
Karl Marx Tréveris (Renania)
EL SISTEMA POLÍTICO.
SOCIOLOGIA GENERAL INDICE
Transcripción de la presentación:

Principios de Ética Prof. Pedro M. Rosario Barbosa Teoría Económica de Karl Marx y su Doctrina del Materialismo Histórico

Derechos de Autor © 2010, Pedro M. Rosario Barbosa Este documento está disponible bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual 3.0 Puerto Rico: Se permite la reproducción total o parcial, y la modificación de este material, siempre y cuando se atribuya al autor, y cualquier versión original o modificada se publique bajo la misma licencia o una equivalente. Aquí se encuentra una explicación sencilla de la licencia: y aquí se encuentra la versión oficial legal de la licencia: Obra Cultural Libre

● Nació en Prusia, en ● Estudió Derecho en la Universidad de Bonn y Filosofía en la Universidad de Berlín. ● Disertación doctoral de filosofía: La diferencia entre las filosofías de la naturaleza de Demócrito y Epicuro. ● Perteneció a los círculos hegelianos de izquierda, se inspiró en la filosofía de Ludwig Feuerbach. Karl Marx ( )

● En sus Tesis sobre Feuerbach (publicados póstumamente), Marx acepta la tesis materialista de Feuerbach y su crítica a la religión, pero afirma que no son suficientes: – La filosofía debe orientarse a cambiar el mundo. – Feuerbach se enfoca en los ideales sociales, cuando se debería atender la realidad material que origina esos ideales. ● Publicó varias obras para exponer su concepción materialista de la historia: La ideología alemana, El manifiesto del Partido Comunista, El dieciocho brumario de Luis Bonaparte, entre otros. Karl Marx ( )

● Su teoría económica en torno al capitalismo se expone en su obra El capital, en el que utiliza y a la vez critica las posturas de Adam Smith, David Ricardo, y otros economistas. ● El primer volumen de El capital se publicó en El amigo de Marx, Friedrich Engels publicaría el segundo y el tercer volumen póstumamente. ● Otras críticas a la economía política aparecen en una obra de Marx, publicada póstumamente por Karl Kautsky, llamada Teorías del plusvalor, que es considerada por algunos el cuarto volumen de El capital. Karl Marx ( )

Método Dialéctico ● Marx quiso adoptar un método inspirado en el filósofo G. W. Hegel: el método dialéctico. ● El método dialéctico de Hegel se enfocaba en cómo el espíritu (el ámbito cultural) se va desarrollando mediante contrarios.

Método Dialéctico ● Tradicionalmente la dialéctica hegeliana se ha comprendido de la siguiente manera: TesisAntítesis Síntesis

● Características del Método Dialéctico: – Se parte del supuesto de la totalidad del pensamiento (espíritu). – Se parte del concepto más simple y abstracto, y se concluye con la totalidad compleja y concreta. – Se empieza el análisis por el concepto más simple, que implica necesariamente su opuesto (su negación). Este primer concepto y su negación están incluidos en un concepto más complejo. Éste último implica necesariamente su negación y está incluido en un concepto más complejo, y así sucesivamente. Método Dialéctico

● La siguiente gráfica representa más fidedignamente lo que Hegel entendía por método dialéctico. Método Dialéctico Totalidad del Pensamiento Concepto Simple Negación Concept o más Complejo Negació n... Concept o más Complejo

● Marx estuvo de acuerdo con gran parte del método dialéctico, excepto en dos factores: – Para Hegel, conceptos opuestos son conciliables. Para Marx, conceptos opuestos no son conciliables, aunque se necesiten mutuamente en un mismo sistema. – Para Hegel, el espíritu (el pensamiento compartido culturalmente por una sociedad) es lo que determina las estructuras políticas y económicas sociales; para Marx es la realidad material (económica) la que determina en última instancia las estructuras políticas y la ideología de una sociedad. ● En vez de examinar la totalidad del espíritu dialécticamente, Marx examina la totalidad del capitalismo a partir del concepto más abstracto y simple a la totalidad concreta y compleja. Método Dialéctico

Análisis Marxiano de la Economía ● Se procede examinando el capitalismo de la siguiente manera: – Se asume la totalidad del sistema capitalista como se nos muestra para examinarla. – Se parte del concepto más simple y abstracto, pero compartido por todo el sistema capitalista. – Se debe descubrir en el sistema las oposiciones que generan la lucha de clases. – Debe verse dialécticamente los ámbitos ideológico, jurídico y económico, pero el determinante social en última instancia es la economía.

●M●Marx comienza examinando la mercancía, ya que es el concepto más simple y abstracto que encontramos que permea todo el sistema. ●L●La mercancía tiene dos características opuestas y contradictorias: –V–Valor de Uso: Cualitativo, Físico –V–Valor de Cambio: Cuantitativo, Abstracto ●E●En el sistema, el valor de uso y el valor de cambio son opuestos, pero se necesitan mutuamente; sin uno o el otro, la mercancía deja de ser mercancía. ●C●Cada mercancía es portadora de valor (de cambio), y éste se determina por la cantidad de trabajo depositado en la mercancía. ●E●Esta cantidad de trabajo depositado en la mercancía se mide temporalmente. ●V●Valor de una Mercancía = Tiempo de Trabajo Socialmente Necesario Análisis Marxiano de la Economía

Mercancí a Valor de Uso Valor de Cambio Tiempo de Trabajo Socialmente Necesario... Elaboración del esquema usado por David Harvey

●E●Este tiempo de trabajo socialmente necesario se debe a un doble aspecto de la dinámica del trabajo: –T–Trabajo Concreto: El trabajo es un fenómeno que se da físicamente en el mundo por individuos que tienen que utilizar sus energías para depositar una cantidad de trabajo en la mercancía. –T–Trabajo Abstracto: En el ámbito del mercado, el valor de la mercancía se trata abstractamente, porque ésta es el producto final del trabajo que no distingue entre los distintos trabajos concretos de cada trabajador, sino que es producto social (colectivo) de los trabajadores. ●E●Este aspecto contradictorio de la producción se debe a la división de trabajo. Cada trabajador cumple con su rol dentro de un contexto social (colectivo) de producción. ●E●Este trabajo abstracto que le da valor a la mercancía se manifiesta al momento de intercambio. Análisis Marxiano de la Economía

Trabajo Concret o Trabajo Abstracto Tiempo de Trabajo Socialmente Necesario... Intercambi o... Elaboración del esquema usado por David Harvey

● Durante su análisis dialéctico Marx dirá que para que pueda haber intercambio comercial de mercancía tiene que haber una forma de equivalente. ● Esta forma de equivalente sería el dinero. De acuerdo con Marx, el dinero es una mercancía cuya única función es el intercambio. ● El dinero tiene también una cantidad de trabajo abstracto depositado y valor de cambio. Sin embargo, no tiene valor de uso. ● Para Marx, hay que distinguir entre dinero y moneda. El oro (i.e. en cuanto dinero) es la mercancía que es efectivamente valiosa por ser depósito de trabajo abstracto acumulado. La moneda es el signo que representa al dinero: dólar, euro, yen, etc. Análisis Marxiano de la Economía

● Ejemplo de Dinero: ● Ejemplos de Monedas:

● El precio es el valor de la mercancía expresado en dinero. ● Esto se debe a que nadie cambia mercancía por mercancía en el sistema capitalista: ● Todo Intercambio de Mercancía está Mediado por el Dinero ● El dinero es, por así decirlo, el “lubricante” que permite el flujo de mercancías. ● Toda mercancía contiene una cantidad de trabajo abstracto, esto le da valor de cambio, y éste a su vez se expresa en dinero (precio). Análisis Marxiano de la Economía

● De este hecho se desprende el fenómeno del fetichismo de la mercancía. ● De acuerdo con Marx, este fetichismo es la mistificación de relaciones humanas que asumen la apariencia de relación entre mercancías, cuya movilidad parece independiente o autónoma de los productores. ● Este fetichismo es inherente (esencial) al sistema capitalista. Análisis Marxiano de la Economía

● El capitalismo es esencialmente un sistema cuya riqueza aumenta constantemente. ● De aquí, Marx reconoce dos procesos de intercambio contradictorios en el sistema capitalista: – Mercancía – Dinero – Mercancía (M—D—M): En la vida cotidiana de toda persona, puede ser que un objeto se convierta en mercancía. Una vez se vende, se intercambia por dinero (M—D), y con ese dinero se compra otras mercancías (D—M). – En este proceso no hay aumento de riqueza, por lo que no se explica cómo, mediante este intercambio, hay un proceso de atesoramiento (acumulación de riqueza) que caracteriza al sistema capitalista. Análisis Marxiano de la Economía

– Dinero – Mercancía – Dinero (D—M—D): Éste es un proceso completamente distinto al primero en el que el capitalista invierte su dinero y su finalidad es el dinero. La mercancía es sólo un medio para adquirirlo. – En este proceso sí hay atesoramiento: el capitalista no invierte el dinero para obtener el mismo dinero de antes, sino para obtener más dinero. Por lo tanto, este proceso se puede representar mejor de la siguiente manera: – D—M—D' – en el que – D' = D + △ D – △ D = D' – D Análisis Marxiano de la Economía

Pregunta: ¿De Dónde Proviene este Aumento de Dinero ( △ D )? ● Al analizar D—M—D' obtenemos nuestra respuesta: – D—M: El capitalista invierte dinero en comprar mercancía. ¿Qué clase de mercancía? ● Renta de la Tierra: La Inversión en la Infraestructura que Permite la Producción. ● Salario: Pago al Obrero. Análisis Marxiano de la Economía

● En esta inversión de dinero hay una compra de mano de obra: – Existe un mercado de mano de obra en el que las personas venden su fuerza de trabajo. ● Fuerza de Trabajo: Consiste en la capacidad física y mental que tiene una persona para llevar a cabo un trabajo. – Cuando el capitalista y el trabajador firman un contrato, ambos libremente aceptan lo siguiente: ● El obrero entrega su fuerza de trabajo por una labor específica, en un tiempo dado a cambio de un salario. ● El salario lo determina lo mínimo que necesita el obrero para producir, desarrollarse, mantenerse y perpetuarse: casa, alimentos, agua, entre otros. Análisis Marxiano de la Economía

– M—D': De la inversión en la renta de la tierra, y de la paga del salario, se obtiene un aumento de dinero ( △ D), lo que conlleva un atesoramiento. – ¿Cómo ocurre ese atesoramiento? – Marx señala al hecho que la misma teoría de la economía política provee la solución a este problema: ● El valor del salario no equivale al valor del trabajo invertido por parte del obrero. Análisis Marxiano de la Economía Tiempo de Trabajo Socialmente Necesario Valor Equivalente al Salario Plustrabaj o Plusvalo r (ΔD)

● Hay una parte de la jornada de trabajo que equivale al valor del salario del obrero. ● Durante la otra parte del trabajo, el obrero genera valor que no es remunerado en salario. Marx llama plusvalor a este valor no remunerado en salario, y plustrabajo a la actividad del trabajo que produce plusvalor. ● Doctrina del Plusvalor: el obrero produce más valor que el que se le paga en salario. ● Es la actividad de producir plusvalor ( △ D ) que permite el atesoramiento en el sistema capitalista. Análisis Marxiano de la Economía

● Con esto, Marx establece una diferencia entre los conceptos de dinero y el capital. – Capital es aquel dinero que está en circulación y que tiene la función de producir más valor. ● El plusvalor se lo apropia gratuitamente el capitalista, y servirá en parte como beneficio. En parte también servirá para inversión de capital: pago de renta y salario para continuar el proceso de atesoramiento: el capital se reproduce. Análisis Marxiano de la Economía

Concepción Materialista de la Historia ● El capitalismo no es algo surge de la naturaleza, sino que es un artificio humano. ● El capitalismo no procede de la nada: es un producto de un largo proceso milenario de la historia.

● 1ra. Etapa de la Historia: Comunismo Primitivo – Sociedades primitivas, más o menos igualitarias, cuya propiedad era colectiva. ● 2nda. Etapa de la Historia: Sociedades Esclavistas – Se establecen las primeras estratificaciones sociales organizadas de la siguiente manera: ● Patricios ● Équites ● Plebeyos ● Esclavos Concepción Materialista de la Historia

● 3ra Etapa de la Historia: Sociedad Feudal Medieval – Se abole gradualmente la esclavitud, y predomina otro orden jurídico: ● Rey ● Nobles ● Clero ● Señor Feudal ● Siervo Concepción Materialista de la Historia

● 4ta Etapa de la Historia: Democrático- Capitalista – En esta etapa prevalecen los ideales democráticos. – Prevalece también formas de gobierno republicano: separación de poderes, sistema de frenos y contrapesos. – Domina el ideal de protección de derechos individuales. – La sociedad se estructura de acuerdo a dos sectores sociales: ● Burguesía ● Proletariado Concepción Materialista de la Historia

● ¿Qué mueve estos cambios económicos y sociales? ● Respuesta: La lucha de clases ● Cada sistema económico existe para la subsistencia de una sociedad particular. ● Cada sistema económico genera oposiciones: grupos sociales en posiciones antagónicas e irrecon- ciliables con un grupo dominante. Concepción Materialista de la Historia

● Estas estructuras sociales, ideologías y comportamiento social en general dependen en última instancia en las relaciones de producción. ● Marx llama “Relaciones de Producción” a la relación entre dos elementos importantes: – Modo de Cambio: ¿cómo se intercambian los bienes? – Modo de Producción: ¿Cómo se produce y qué se produce? – Modo de Apropiación: ¿quién o quiénes se apropian de la riqueza generada económicamente? Concepción Materialista de la Historia

Sociedad Feudal-Medieval Superestructura (Ideología Dominante) Ideales Cristianos, Neoplatonismo Cristiano, Escolástica Estructura (la Manera en que se Organiza la Sociedad): Reyes Nobles Clero Señores Siervos Subestructura (Relaciones de Producción): Modo de Producción: Individual Modo de Cambio: Individual Modo de Apropiación: Individual Concepción Materialista de la Historia

● La sociedad feudal se caracterizó por sus estamentos. ● De ésta surgió una nueva clase social: la burguesía. ● La burguesía es la clase social antagónica al modo de producción feudal. ● La burguesía dirigió una revolución antifeudal e impuso unas nuevas relaciones de producción. ● Ejemplos de revoluciones burguesas, de acuerdo con Marx: Concepción Materialista de la Historia Revolución Estadounidense Revolución Francesa

Concepción Materialista de la Historia Sociedad Democrático-Burguesa Superestructura: Ideales de Libertades Individuales; Estado de Derecho: libertad de expresión, separación de Iglesia y Estado, libertad de asociación, derecho a la propiedad Estructura: Burguesía Proletariado Subestructura: Modo de Producción: Social Modo de Cambio: Social Modo de Apropiación: Individual (Doctrina del Plusvalor)

● La estructura social se organiza en dos clases sociales: – Burguesía: Clase social de los tiempos modernos que es dueña de los medios de producción social y que se apropia del plusvalor. – Proletariado: Clase social de los tiempos modernos que es la que produce el plusvalor del que se apropia la burguesía. ● La burguesía y el proletariado se encuentran en relación dialéctica: – La burguesía y el proletariado se necesitan mutuamente en el sistema. – Ambas clases sociales se encuentran en relación antagónica: la burguesía quiere más riqueza, el proletariado quiere mejores salarios. Concepción Materialista de la Historia

● Estas clases sociales son irreconciliables. ● Debido a esta relación antagónica hay una lucha de clases, que no se puede resolver en el sistema. ● El sistema capitalista, por su propia dinámica que contiene elementos antagónicos y tensiones, siempre entra periódicamente en unas etapas de sobreproducción. (Engels le llamaba un “crack” económico). ● Los periodos de recesión o de depresión son el momento propicio para una revolución socialista (revolución proletaria). Concepción Materialista de la Historia

Revolución Socialista Superestructura: Dictadura del Proletariado Estructura: Proletariado Subestructura: Modo de Producción: Social Modo de Cambio: Social Modo de Apropiación: Social

● La revolución socialista consiste en expropiar los medios de producción social a la burguesía, para que pase al poder del estado (bajo una dictadura del proletariado). Concepción Materialista de la Historia

● Para Marx, no es posible una revolución socialista sin que previamente haya habido un sistema capitalista: el capitalismo es una etapa necesaria para llegar al socialismo. ● Marx concibe el socialismo como una transición hacia el comunismo, no como una etapa de la historia. ● El comunismo, como lo concibe Marx, es una sociedad sin estado y sin clases. Una dictadura del proletariado se dirigirá necesariamente al comunismo. Concepción Materialista de la Historia