PLANTA DE TRATAMIENTOS DE EFLUENTES DE LA CIUDAD DE ESQUEL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS RESIDUOS Y SU GESTIÓN 6
Advertisements

UNIDAD 8: EL SUELO. * Las rocas se alteran * De la roca madre al suelo
GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
Prof. Gianella Polleri EDAR
Reactor Anaerobio de Doble Paso PySA®
Comunidad y Redes Alimentarias
Proyectos ambientales.
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
Introducción a los Bioprocesos Ingeniería Bioquímica I
Instituto Tecnológico de Mérida Departamento de Química, Bioquímica y Ambiental. Ingeniería ambiental Ecología Unidad II. FACTORES LIMITATIVOS.
Suelos Contaminados Analia Fernandez Valentina Arrecous
M Gaceta Planta de tratamiento de aguas residuales de Cerro del Agua en Ciudad Universitaria de la UNAM Agosto de 2010.
Tees Objetivo: que el pasto se recupere más rápidamente de lo que se desgasta. Éxito: depende de los siguientes factores Superficie de tees Forestación.
AGUSER “Efluentes” Tratamiento de efluentes y aguas servidas negras y grises Producido, fraccionado y Distribuído por Ecología Pura SRL
Biotecnología Es la sistematización de los conocimientos y técnicas aplicables a la biología para fines prácticos o comerciales. Gen Bt.
Ing. Mario O’Hara Gaberscik
VII Conferencia Científica CNU – UNI - A SDI “Incentivando la Ciencia y la Tecnología para el Desarrollo en Tiempos de Cambio” Ing. Elda Alejandra González.
LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
Comunidad y Redes Alimentarias
 Cuando las aguas residuales de tipo doméstico son lanzadas a los ríos o cuerpos de agua sin ningún tratamiento o desinfección suelen contaminarlos con.
RISCO PALACIOS, José Alberto SOSA GARCIA, Jorge Luis
ECOSISTEMA TERRESTRE Y ACUATICOS.
LAGUNAS PARA TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS O DE LA MATERIA
Ciclos bioquímicos Sebastián useda.
Equipos de sedimentación
Limno Sistemas Consultora en Ingeniería y Gestión Ambiental Alianza LATU-LIMNO Sistemas Servicios en Ingeniería y Gestión Ambiental Los sistemas naturales.
Potabilización del Agua
Objeto de la Ingeniería Química
PRODUCCION PRIMARIA Y FLUJO DE ENERGIA.
Flujos de Energía NOMBRE DE LA UNIDAD: Reforzamiento
Ecosistemas Biotopo Biocenosis Atmósfera Litosfera Productores
TEMA: DBO DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO
Jorge Gellibert.  El agua existe en la Tierra en tres estados: sólido (hielo, nieve), líquido y gas (vapor de agua). Océanos, ríos, nubes y lluvia están.
El suelo y sus componentes
UNIDAD 1. TIPOS DE TERRENOS
Cuidado del agua OA 3 : Investigar y explicar efectos positivos y negativos de la actividad humana en los océanos, lagos, ríos, glaciares, entre otros,
Tratamientos de residuos peligrosos
Proceso en plantas de tratamiento en agua
Que es el suelo: El suelo es la fina capa superior de la corteza terrestre en contacto con la atmósfera y las aguas, que se ha formado lentamente como.
CICLOS DE LA MATERIA Los átomos de fósforo (P), carbono (C), nitrógeno (N) y el resto de los elementos químicos que forman los seres vivos, son los mismos.
Comentarios y sugerencias para plantas de tratamiento
Semana 02: PROCESO CONSTRUCTIVO DE LÍNEA EMISOR, LAGUNAS DE OXIDACIÓN, TANQUES SÉPTICOS, POZOS DE PERCOLACIÓN.
a. Red colectora. b. Estaciones de bombeo. c. Colectoras
FILTROS LENTOS MICHELL CARDONA PASINGA IXADORA CORDOBA BRAVO
Tratamiento de aguas servidas
Fuentes de contaminación del agua Sus aguas residuales están contaminadas con pesticidas, abonos, y excrementos. Sus aguas residuales están contaminadas.
CICLOS BIOGEOQUIMI COS
Procesos Agroindustriales I Ing. María Elena Ramírez Chavarría.
El suelo DEFINICIÓN : MANTO DE MATERIALES, SITUADO SOBRE LA SUPERFICIE DE LOS CONTINENTES QUE ES CAPAZ DE MANTENER UNA CUBIERTA VEGETAL.
FILTROS Por : María José García María Fernanda Otero María José Vargas
Ms. Cs. Ing. María del Carmen González 2011
AGUA ¿Dónde se encuentra el agua?
Excreta y Suelo Lic. Morales Adriana Ethel
sistemas de potabilización de aguas convencionales
¿Qué es un residuo hospitalario, médico o infeccioso?
PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS MUNICIPALES DE VITORIA-GASTEIZ ( ) 8.5. PROGRAMA DE GESTIÓN DE LODOS DE DEPURADORA.
Problemática ambiental de cría de cerdos
Métodos de separación de sistemas homogéneos y heterogéneos.
SISTEMAS TECNOLÓGICOS DE LA COMUNIDAD
TEMA 7.  Efectores Quimicos  Efectores fisicos.
El ser humano y el medio ambiente
97 % Salina (Océanos) 3 % Dulce
GESTION AMBIENTAL DIPLOMADO 3 – MODULO 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE AGRONOMIA Y VETERINARIA
Ciclo biogeoquímico Nombres: -Camila Gallardo -Mery Cerda
Tema 3: ¿Sabemos cuidarla?
Evaluación de factores que permiten la formación de compost utilizando residuos orgánicos generados en la institución educativa colegio Loyola y su posterior.
Paula Rodríguez Hernández
5 de mayo de 2016 Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) Rodolfo Canet Castelló Coordinador del Centro para el Desarrollo de la Agricultura.
Transcripción de la presentación:

PLANTA DE TRATAMIENTOS DE EFLUENTES DE LA CIUDAD DE ESQUEL 2001-2008 EKO PLANT S.R.L COOPERATIVA 16 DE OCTUBRE Ltda. MUNICIPALIDAD DE ESQUEL SUBSECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE

INTRODUCCIÓN Con el aumento de la conciencia ambiental y el conocimiento científico y técnico, los sectores públicos y privado demandan actividades socio-técnicas para minimizar y controlar los prejuicios ambientales derivados de los procesos productivos e industriales. Unos de los proyectos de cooperación técnico fue el proyecto TENATECO (Técnicas Naturales de Tratamiento de Efluentes en Córdoba), entre 1994 y 2000. El objetivo fue introducir nuevas técnicas de tratamiento de residuos líquidos. En la Argentina la tecnología de Filtros Fitoterrestres es interesante debido a su elevado rendimiento, bajos costos de operación y mantenimiento y fácil manejo

HISTORIA DE LAS TÉCNICAS DE TRATAMEINTO DE EFLUENTES Investigaciones sobre el potencial depurador de plantas limnófitas para el tratamiento de líquidos cloacales Alemania ‘50 1970 Nuevas tecnologías de limnófitas y suelos 1985 Difusión de los resultados positivos a nivel internacional

Actualmente existen varios sistemas naturales de tratamiento de líquidos cloacales Con plantas limnófotas TÉCNICAS NATURALES DE TRATAMEINTO DE EFLUENTES Lagunas Tratamientos que incorporan plantas vegetales Con aireación Sin aireación Lagunas con plantas flotantes Tratamientos con suelos terrestres Riego o irrigación con aguas cloacales Plantas Fito Terrestres Las tendencias actuales es utilizar los FFT para efluentes pretatados (Cámaras sépticas, lagunas decantadoras, etc.).

¿PARA QUE SIRVE UNA PLANTA DE TRATAMEINTOS DE LÍQUIDOS CLOACALES? Es una estructura ecotécnica que a través de procesos biológicos y físicos-químicos reduce la contaminación orgánica de los desechos industriales, productivos y humanos. ¿QUE ES UNA PLANTA DE TRATAMIENTOS DE LÍQUIDOS CLOACALES? Es un sistema donde las aguas residuales pretatadas atraviesan horizontalmente un cuerpo de suelo enraizado con carrizos. Por medio de la simbiosis, creada entre la plantas, el suelo y numerosos microorganismos que en el habitan, se produce la desintegración de sustancias contaminantes.

Zanjas de higienización y absorción. El 19 de Abril de 2001 entro oficialmente en operación la Planta de Tratamientos de los efluentes urbanos de la ciudad de Esquel. Esta planta está basada en la tecnología de los filtros Fitoterrestres, los que constituyen el núcleo del tratamiento. Las etapas de tratamiento de los líquidos residuales son las siguientes: Reja y desarenador. Sedimentador y filtro rápido para la decantación y separación de la fase líquida de la fase sólida de los desagües cloacales. FFT para la desintegración de la materia orgánica, transformación de los nitrógenos y absorción de fósforo. Zanjas de higienización y absorción. Lagunas de afinamiento y descarga al arroyo Esquel. Humificadores para el secado y acondicionamiento de lodos cloacales.

Actualmente se encuentra en operación 27 módulos de FFT, los mismos son monitoreados con respecto tanto a rendimiento depurador como a caudal tratado. Luego de intensas gestiones ante el Gobierno Provincial y Nacional, realizadas por el Consejo de Administración y el Gerente de Servicios Sanitarios, Arq. Luís Ret, se logró que en el marco del 101º Aniversario de la Ciudad de Esquel, el Sr. Gobernador, Mario Das Neves firmara el  contrato de obra para la ampliación de la Planta de Tratamientos de Líquidos Cloacales La ampliación será de 34 módulos más, con la incorporación de un tamiz rotativo. Hasta El año 2006 la planta de tratamiento trabaja con un caudal de 8000 m3/d, de los cuales sale como líquido tratado solo 3700 m3/d.

DESCRIPCIÓN DE LA ETAPAS DEL TRATAMIENTO DE LÍQUIDOS CLOACALES REJAS: Tienen como objetivo fundamental mantener el buen funcionamiento de válvulas y cañerías, no permitiendo el paso de restos de materiales plásticos, algodones, maderas, trapos, materiales fibrosos, etc. Su construcción se realizó con barrotes de hierros verticales, con una separación de 2 cm. La limpieza de los residuos retenidos en la reja se realiza en forma manual y estos son depositados en un contenedor para luego trasladarlos a un enterramiento sanitario DESARENADOR La función es la retención de arena gruesa y fina u otro elemento de origen animal, quedando además otras sustancias como semillas, granos, etc., todas ellas con dos características: No son putrescibles. 2) Tienen velocidad de sedimentación mayor que los sólidos orgánicos en suspensión. Se materializó con dos canales iguales para poder realizar la limpieza en modo alternativo sin alternar el funcionamiento.

SEDIMENTACIÓN La laguna de sedimentación cumple la función de un tanque IMHOF, en rendimiento reducido. La previsión hasta el año 2004, con aproximadamente 30.000 habitantes conectados, se estima en 0,26 litros / habitantes / día de lodo digerido. Con este proceso de sedimentación, mas el rendimiento de la primera etapa de tratamiento mecánico, se reduce un 25% a 30% de concentración de DBO (Demanda Bioquímica de Oxígeno). Luego de esto, queda solamente materia orgánica en suspensión. FILTRO RÁPIDO Para reducir al máximo estas materias orgánicas finas, coloidales y volátiles, se construye un filtro con una técnica parecida a los filtros TFFT, con un área de 250 m² y una profundidad de 1,00 metro, colocándose canto rodado y arena gruesa para luego sembrar plantas Phragmites Communis (Carrizo). TRATAMIENTO DE  LODOS En esta etapa se produce la Evaporación de la fase líquida de los lodos, acondicionándolos y transformándolos en un sólido fijo, cargable y transportable. Los lodos digeridos contienen aún hasta 95% de agua. Los residuos domiciliarios no presentan mayores problemas en este aspecto. El funcionamiento óptimo de esta etapa depende de varios factores (consistencia de los lodos, dilución, temperatura, etc.) y se prevé que estará ajustado al tercer año de funcionamiento.

TRATAMIENTO CON FLTROS FITO – TERRESTRES (T.F.F.T.) Los módulos del T.F.F.T.  son el corazón del tratamiento cumpliendo una función biológica y química. La tarea purificadora propiamente dicha se debe al accionar de los microorganismos, relacionado intrínsecamente con las características del manto de suelo utilizado. Para su descripción se requiere diferenciarlo en dos aspectos; el hidráulico y el biológico – químico. El hidráulico consiste en la diferenciación que se provoca en el perfil del manto mediante una capa superior de alta conductibilidad de agua y otra, subyacente, con deficiente conductibilidad ( o nula) lograda artificialmente con láminas de material sintético. En la superior, se logra mediante el factor biogénico representado por las raíces vegetales acuáticas (carrizos) y microorganismos asociados que producen y mantienen la socavación necesaria.

Nitrógeno en aguas residuales El aspecto biológico-químico, depende de los carrizos que proveen, a través de sus raíces, oxígeno al área radicular, lo cual se traduce en el poblamiento con bacterias aeróbicas o anaeróbicas que crecen proporcionalmente al desarrollo de las raíces y a la provisión de nutrientes por parte del caudal cloacal. La desintegración de la sustancia de carga se debe a compleja acción de factores bióticos y abióticos, desarrollándose acoplamientos entre los procesos químicos y bioquímicos en los comportamientos diferenciados estructuralmente. Nitrógeno en aguas residuales Entre los procesos depuradores se cuenta con: nitrificación, eliminación de fosfatos, recepción de metales pasados, creación de microorganismos heterotróficos (compuestos del carbono), entre otros aspectos complejos.

Esquema simplificado de la fijación de fosfato en las zonas radicular de limnofítas Productos finales del PFFT

ZANJAS DE HIGIENIZACION (ZVL) Su función es la inyección adicional de oxígeno, porque luego del paso por los filtros TFFT, aun queda un cierto nivel de colibacterias. Con este sistema se logra mejorar el tratamiento biológico, evitando la cloración de las aguas tratadas, puesto que el cloro reduce la capacidad de auto depuración LAGUNAS DE AFINAMIENTO Luego de las zanjas de higienización, el agua residual tratada pasa por una cadena de lagunas de afinamiento, la cual a través de filtros de arena y grava, reduce la cantidad de algas, con la ayuda de plantaciones arbóreas en derredor, evitando la insolación. Estas lagunas no se impermeabilización, el nivel freático es muy alto, influenciado por el arroyo Esquel. Por último la salida de las aguas tratadas desde la laguna hacia el arroyo, se manipula de tal forma que se transforma en un nicho húmedo para aves y anfibios. HUMIFICADORES En esta fase los lodos son acondicionados y secados transformándose en sustratos aptos como mejoradores de suelos. Para este acondicionamiento se realiza una compost con residuo verde (chipiado de poda).

RENDIMEINTO Y RESULTADOS Teniendo en cuenta que en los módulos de FFT se produce una evapotranspiración de entre 30% y 40%, los FFT eliminan efectivamente entre 740 Kg. Y 760 Kg de DQo por día, lo que no contaminan el Arroyo Esquel. La evapotranspiración implica que el caudal saliente de los FFT es inferior a un 30%-40% al de entrada. Actualmente los efluentes de la PTLC son clorados antes de ser vertidos al arroyo. Luego de la ampliación, el nivel bacteriológico se reducirá y disminuirá la necesidad de clorar Muestras realizas en los últimos cuatro años realizas por el Laboratorio de Ecología Acuática de la universidad Nacional de la Patagonia, “ San juan Bosco”, Dirección General de protección Ambiental y el Area Programática de Esquel.

ENFOQUE PAISAJISTICO Una planta de tratamiento de residuos líquidos tipo TFFT de por sí contiene elementos paisajísticos, como en el caso de cortina verde de los carrizos. No obstante, se prevé un cordón de árboles de rápido crecimiento, álamos, cipreses y alguna especie autóctona como el Maitén. Desde el punto de vista faunistico, estas áreas proveen un refugio para las aves, tanto migratorias como no migratorias, proveyendo un lugar de alimentación, refugio y cría. Esto actúa como regulador de insectos, especialmente con las larvas de mosquitos. La situación con el orden de los dipteros es diferente, ya que la moscas no ponen los huevos en medios acúaticos,sino que en desechos orgánicos terrestres (excrementos de ganado vacuno y equino).