Implementación de Asterisk en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) Cesar Luis Zaccagnini Jefe de Departamento de Infraestructura Tecnológica y Telecomunicaciones.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Telefonía IP – una realidad Sistemas Asterisk y VozIP Virtuality 2010.
Advertisements

Acceso a Internet José Mª Murillo.
Auditoría de la Adquisición del Software Cr. Luis Elissondo Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Bs. As.
Clasificación del Software Prof. Laura Cardozo. Software Se denomina software, programática, equipamiento lógico o soporte lógico a todos los componentes.
Un modelo de Gestión Automatizada de Dispositivos IP mediante Software Libre Un Modelo de Gestión Automatizada de Dispositivos IP mediante Software Libre.
Desarrollado por Sebastian Buettrich, wire.less.dk Alberto Escudero Pascual, IT +46 Editado y presentado por Javier Triviño Topología e Infraestructura.
DIRECCIÓN NACIONAL DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN – DNTIC´S.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓNES Y POSTGRADO ESPECIALIZACIÓN EN TELEMÁTICA E INFORMÁTICA EN EDUCACIÓN A DISTANCIA CENTRO LOCAL.
CONCEPTOS BÁSICOS DE REDES. ALUMNO: LUIS MANUEL GARCÍA ESPINOZA MAESTRO: CRISTÓBAL CRUZ MATERIA: INFORMÁTICA GRADO Y GRUPO: 3°C.
CONCEPTOS BÁSICOS DE REDES. ALUMNO: LUIS MANUEL GARCÍA ESPINOZA MAESTRO: CRISTÓBAL CRUZ MATERIA: INFORMÁTICA GRADO Y GRUPO: 3°C.
PROYECTO IP100H CONFIDENCIAL ELABORADO POR ING MARIO ABREGO CONFIDENCIAL.
REDES INALÁMBRICAS, CONECTIVIDAD EN LAS AIP Y CRT DE LAS IIEE
Análisis y Especificación de Requisitos
Sistema Educativo Estatal basado en Estándares Internacionales
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE NEZAHUALCÓYOTL
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA
Planificación estratégica de Marketing
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
“Generación de un Plan estratégico tecnológico, caso TI (PETi) : un enfoque de Sistemas y Gestión” Luis Hevia.
Conmutador Virtual IP Medellín, Colombia junio 2015.
Desarrollado por: Guillermo Verdugo Bastias
De Redes Informáticas y Sociales
INSTITUCION EDUCATIVA SAN ISIDRO DE CHICHIMENE
Glosario TIC Sandra Ximena Rojas
REDES DE COMPUTADORAS SEGÚN TOPOLOGIA.
Software de aplicación de escritorio y web
informática y convergencia
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INNOVACIONES TECNICAS A LO LARGO DE LA HISTORIA
La Informatica y sus tics
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
MENU SOFWARE Y HADWARE DISPOSITIVOS DE SALIDA DISPOSITIVOS DE ENTRADA
Aprendizaje basado en proyectos (abp)
Las TICS: definición, clasificación, evolución
Historia de las Tic’s y Tac’s
Las herramientas Case Julian madrigal.
Santana Mejía Andrea Michell Villarruel Miranda Alejandro Ernesto
MEDIA GATEWAY.
Facultad de Estudios en Ambientes Virtuales Innovación Tecnológica en las Smart Cities: El reto de las ciudades del futuro César Vargas Agosto 28/16 Bogotá.
Elementos vulnerables en el sistema informático: hardware, software y datos Luis Villalta Márquez.
MODALIDADES QUE LA TECNOLOGIA PRESENTA
Conceptos básicos.
Diferencias programador vs Ingeniero de software
UIT :Unión Internacional de Telecomunicaciones
Área de Soporte al Usuario
EL ROL ESTRATEGICO DEL RESPONSABLE DE COMPRAS
MIMCO Construyendo Futuro.
REDES.
TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No
MSc. Lisett Pérez Quintero Ing. Jorge Carrera Ortega
“Principios de telefonía: características,
2ª UNIDAD Reconociendo el diseño en la vida cotidiana Objetos de la vida cotidiana CURSO: 3º MEDIO GRUPO Nº: INTEGRANTES:
¿Quienes Somos? Somos una empresa formada por profesionales en el área de la Informática, Con sólidos y amplios conocimientos en diseño, programación,
Proyecto Final “Plataforma OpenClass para Educación a Distancia”
Productos Comerciales - EE.UU.
¿Quién debe asistir? Beneficios
Productos Comerciales - EE.UU.
Productos Comerciales - EE.UU.
Atención telefónica automática
Normatividad Interna PNCM
U.T. 18 LOS SISTEMAS DE INFORMACION COMPUTARIZADOS
Objetivos. Conocer las características de ambos tipos de conexión.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ Microsoft Corporation fue fundada por Paul Allen y Bill Gates, está dedicada al sector de software y hardware. Un producto.
VALORES PARA LOS CLIENTES DE IBM
Estructura de un equipo microinformático
LA INTEGRACIÓN SEGMENTADA COMO METODOLOGÍA DE DESARROLLO PARA UNA GERENCIA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN EFECTIVOS 05/08/2019.
Tecnología sábado, 24 de agosto de 2019
IPEFH es parte del cambio: agua.
Proyectos de Máximo Nivel Junta Directiva Diciembre 15 de 2016
Transcripción de la presentación:

Implementación de Asterisk en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) Cesar Luis Zaccagnini Jefe de Departamento de Infraestructura Tecnológica y Telecomunicaciones Alejandro Del Brocco Director de Servicios Informático Esta obra está licenciada bajo Atribución-NoComercial- CompartirDerivadasIgual 2.5 Argentina de Creative Commons

Implementación de Asterisk en la UNQ ● Exposición ● Explicaremos el proceso que determinó la exitosa implementación de una central telefónica IP basada en Software Libre en la Universidad Nacional de Quilmes.

Implementación de Asterisk en la UNQ ● Identificación de la necesidad ● En 2006 la Universidad contaba con una central de telefonía analógica propietaria. ● Tenía un máximo de 180 internos funcionales (176 ocupados) y un pre-atendedor de un nivel. ● Atendía una línea E1 con 30 canales y 10 líneas analógicas. ● Se había alcanzado el máximo de ampliación de hardware que admitía el modelo. ● El lenguaje de operación y configuración era propietario y difícil de usar. ● Todo su hardware y software estaba discontinuado y sin soporte quedando fuera de línea para la empresa fabricante y representantes oficiales.

Implementación de Asterisk en la UNQ ● Contexto de la Universidad ● La Universidad comenzaba con dos obras nuevas que contemplaban un crecimiento de la infraestructura telefónica en 70 internos. ● La central telefónica existente presento fallas graves. ● No existía la posibilidad de repararla ni de escalar. ● No poseía ninguna funcionalidad IP. ● Los reportes de llamadas se delegaban a otro software propietario.

Implementación de Asterisk en la UNQ ● Evaluación de alternativas ● Actualización de la central existente: hardware y software privativo para alcanzar 500 internos más tecnología IP estimado en $ ● Adquisición de nueva solución de hardware y software privativo para alcanzar 500 internos más tecnología IP estimado en $ ● Adquisición de nueva solución de hardware y software libre para alcanzar 500 internos más tecnología IP estimado en $

Implementación de Asterisk en la UNQ ● Proceso de licitación ● En el año 2007 comienza desde la Dirección de Servicios Informáticos la confección de la licitación. ● El pliego solicitaba tecnología basada sólo en Software Libre, tanto para el sistema operativo como para las aplicaciones. ● 17 empresas retiraron el pliego y 15 hicieron la visita técnica. ● 2 Empresas Argentinas presentaron ofertas que se ajustaban en un 100% a lo solicitado. ● Resultó ganadora la Empresa Dicomtec S.R.L. por precio inferior.

Implementación de Asterisk en la UNQ ● Características de la solución ● 2 Servidores configurados en alta disponibilidad ● Cada Servidor con placas E1 x 2 ● Capacidad para 500 internos simultáneos ● 2 Modem de Fibra Óptica

Implementación de Asterisk en la UNQ ● Dispositivos FXO

Implementación de Asterisk en la UNQ ● Dispositivos FXS

Implementación de Asterisk en la UNQ ● Características de la solución ● 12 Gateways FXS de 24 puertos ● 50 Teléfonos IP de Alta gama

Implementación de Asterisk en la UNQ ● Características de la solución ● 1 Gateway FXO de 8 Puertos ● 5 Telulares

Implementación de Asterisk en la UNQ ● Actualmente fue Remplazado ● Gateway GSM de 8 SIM

Implementación de Asterisk en la UNQ ● Particularidades ● El desafío era hacer convivir a las dos centrales. ● Vincular y rutear los canales de comunicación. ● Crear un nuevo plan de numeración escalable y organizado. ● Conocer las nuevas funcionalidades. ● Causar el menor impacto a los usuarios. ● Reutilizar la infraestructura existente.

Implementación de Asterisk en la UNQ ● Primera fase ● Diseño del plan de numeración lo cual llevo agregar 1 dígito a la numeración existente (como ocurrió a nivel nacional agregando el 4 en el año 99) ● Puesta en funcionamiento de la Central Asterisk entre la linea E1 y la central Analógica. ● Primeros usuarios utilizando teléfonos IP para ver su adaptación a la nueva tecnología. ● Adecuación de la lan (Vlan exclusiva para VoIP)

Implementación de Asterisk en la UNQ ● Primera fase

Implementación de Asterisk en la UNQ ● Segunda fase ● ● Los edificios recién terminados se implementan en un 90% sobre la nueva central. ● Los internos se implementan con gateway y Teléfonos IP ●

Implementación de Asterisk en la UNQ ● Segunda fase ●

Implementación de Asterisk en la UNQ ● Primeras Apreciaciones ● El primer problema de los usuarios fue el no tener tono al marcar el 9 (tomar linea). ● Problemas con el renvio de llamadas por parte de los usuarios. ● Los internos salen de funcionamiento con la falta de suministro eléctrico ●

Implementación de Asterisk en la UNQ ● Primeras Acciones ● Se implemento una serie de notificaciones internas explicando el modo de utilización de la nueva solución y se genero un procedimiento de entrega de linea el cual incluya una instrucción inicial. ● Como la infraestructura del cableado telefónico existente lo permite, se plantea la reubicación de los Gateway de los cuartos de telecomunicaciones de cada edificio al Datacenter (UPS,Generador, Switch exclusivo). ● Adquisición de Switch POE. ●

Implementación de Asterisk en la UNQ ● Trabajos Actuales ● Puesta en funcionamiento de los SW POE. ● Configuración de etiquetado de Vlan en los puertos y configuración de los teléfonos IP. ● Mudanza del troncal telefónico de la antigua central al datacenter. ● Central Ip para la sede Fcio. Varela. ●

Implementación de Asterisk en la UNQ ● La implementación hoy ● La implementación cuenta con 2 servidores sincronizados con conmutación manual de la trama E1. ● Brinda servicio a 300 internos. ● Pre-atendedor de 4 niveles. ● Funcionamiento en paralelo con la central analógica. ● Implementado 1 Gateway GSM PORTech ● Flota de celulares vinculados a la central IP. ● Reporte de llamadas ● Implementación continua: se siguen ampliando los servicios

Implementación de Asterisk en la UNQ ● Implementaciones Futuras ● Interacción con Bases de Datos. ● Videoconferencia sobre Asterisk. ● Planes prepagos. ● Interacción con central IP sede Varela. ● Conmutación automática de trama E1.

Implementación de Asterisk en la UNQ ● Ventajas ● Reducción extrema de los costos. ● Control sobre el sistema de telefonía. ● Ambiente de desarrollo fácil y rápido. ● Rico y amplio en recursos. ● Posibilidad de proveer contenido dinámico por teléfono. ● Planes de numeración flexibles y poderosos. ● Sistema libre de código abierto funcionando en GNU/Linux. ● Facilidad de mantenimiento.

Implementación de Asterisk en la UNQ ● Desventajas ● Infraestructura eléctrica. ● El teléfono IP sigue a precio alto en relación al analógico. ● Personal entrenado.

Muchas Gracias ● FIN ● Cesar Luis Zaccagnini ● Jefe de Departamento de Infraestructura Tecnológica y Telecomunicaciones