Escuela segura, saludable y ecoeficiente

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

UNESCO Conferencia Mundial de EDS (Conferencia del fin de la DEDS)
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA Y AMBIENTAL ÁREA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGIA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL: “MOVILIZACIÓN.
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Marco de Acción Hyogo - Prioridades de acción
III Plataforma Regional - Ginebra
El rol de la educación en la reducción del riesgo a desastres Introducción a la temática Astrid Hollander OREALC/UNESCO Santiago.
Anthony Jo Noles.
CURSO PREVENCIÓN DE DESASTRES
La POLÍTICA de la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales
GESTION DEL RIESGO.
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los efectos adversos del Cambio Climático en el sector Agrario El rol de los gobiernos regionales.
Organización Mundial de la salud
Presentación de Resultados
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL N° 10 - HUARAL
LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRE
Avances, fortalezas y dificultades para la Gestión de Riesgo en Bogotá
“CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CAMBIO CLIMÁTICO”
1 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.
IMPLEMENTACION DE LA GESTION AMBIENTAL Y DEL RIESGO
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Proceso de consulta: hacia un marco post-2015 para la reducción de riesgo de desastres Santiago de Chile, 26 al 28 de Noviembre Xavier Castellanos, Director.
Flavio Felipe Figallo Rivadeneyra Viceministro de Gestión Pedagógica.
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
Presentación del documento de trabajo
Oficina Nacional de Cambio Climático
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
AMBIENTE Rodríguez, María Giménez, Noelia.
DIRECCIÓN DE EDUCACION COMUNITARIA Y AMBIENTAL
Gestión de Desastres: tomando acciones para proteger nuestros medios de vida
Plan Nacional de Contingencia
PROYECTOS TRANSVERSALES
Gestión del Riesgo MÓDULO IV: Gestión de Recursos
B.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México:
Aprendizaje y Servicio Solidario
LA EDUCACION BASICA Y LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
LOS OBJETIVOS DE DESAROLLO DEL MILENIO (ODM): PRINCIPIOS DE COOPERACION INTERNACIONAL EN SALUD INTERNACIONAL EN SALUD MINISTERIO DE SALUD COSTA RICA Diciembre,
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL
Legislación y normas ambientales en Chile
“CAMINO A UNA ESCUELA SEGURA” DE DESASTRES – PLAN DE CONTINGENCIA
“Consolidar esfuerzos para la resiliencia”
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
DIRECCION DE EDUCACION COMUNITARIA Y AMBIENTAL
Fuente original : IFRC ( Modulo 4 Transversalizacion de la reduccion del Riesgo de Desastres.
¿ Quienes somos? El Ministerio del Ambiente fue creado el 14 de mayo de 2008, mediante Decreto Legislativo Nro 1013, como ente rector del sector ambiental.
Conceptos Claves para una Educación en Ecoeficiencia
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
MARCO LEGAL DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO
DESARROLLO SUSTENTABLE
DERECHOS HUMANOS DE LOS NIÑOS Y METAS DEL MILENIO

Ministerio de Educación Nacional Subdirección de Permanencia
Lineamientos para la formulación de los planes escolares para la gestión del riesgo- PEGR Secretaria de Educación Departamental del Chocó Área de Cobertura.
Lineamientos para la aplicación del enfoque ambiental en el sistema educativo Raúl Jaime Marcos Leandro Octubre, 2012 Taller de Educación Ambiental para.
PLAN ESTRATÉGICO PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO ECUADOR.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
Gestión de Riesgo de Desastres Adaptación al Cambio Climático
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
Decenio Internacional para la reducción de los Desastres ( ) La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el decenio de 1990 como el período.
EDUCACIÓN AMBIENTAL PROF. MARÍA DEL CARMEN VARGAS CH. EES – CS UGEL TACNA PROF. MARÍA DEL CARMEN VARGAS CH. EES – CS UGEL TACNA.
Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres
EDUCACION AMBIENTAL EN EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL
Mirian Vilela Centro Carta de la Tierra de Educación para el Desarrollo Sostenible en la Upaz La Educación para el Desarrollo Sostenible.
Transcripción de la presentación:

Escuela segura, saludable y ecoeficiente TALLER DE INDUCCIÓN PARA LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL SECTOR EDUCACIÓN En el marco de la Movilización Nacional por la Transformación de la Educación Escuela segura, saludable y ecoeficiente Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental Lima, 28 de Mayo 2012 Esp. Jorge Chumpitaz Panta Todos podemos aprender, nadie se queda atrás

Movilización Nacional por la Transformación de la Educación MEJORA DE LOS APRENDIZAJES Aprendizajes de calidad para todos Política prioritaria del Sector Educación Lenguaje Matemática Ciencia Ciudadanía ACTORES SOCIALES, INSTITUCIONALES Y POLÍTICOS Todos podemos aprender, nadie se queda atrás

Escuela segura, saludable y ecoeficiente Implementación de la Estrategia de Aplicación del Enfoque Ambiental y la Gestión del Riesgo de Desastres Marco conceptual Perfil del nuevo ciudadano Base Política y normativa Componentes y líneas de acción Alianzas Estratégicas Sistema de Evaluación y Reconocimiento de Logros Metas al 2012 - 2021 Escuela segura, saludable y ecoeficiente Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental Esp. Jorge Chumpitaz Panta Todos podemos aprender, nadie se queda atrás

CRISIS PLANETARIA: AMBIENTAL, DE CONOCIMIENTO Y CIVILIZATORIA MARCO CONCEPTUAL CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA TENSIÓN ENTRE COMUNIDAD HUMANA Y SU ENTORNO DETERIORO DE LA CALIDAD DE VIDA: Aumento de “enfermedades ambientales” (alergias, cáncer,etc.) Aumento de conflictos sociales. Incremento de los desastres. Poca esperanza para futuras generaciones DETERIORO DE LA CALIDAD DE VIDA: Aumento de “enfermedades ambientales” (alergias, cáncer,etc.) Aumento de conflictos sociales. Incremento de los desastres. Poca esperanza para futuras generaciones DETERIORO DEL ENTORNO: Agotamiento de recursos. Inestabilidad climática. Contaminación de recursos. Pérdida del patrimonio cultural. Incremento del nivel de riesgos RELACIÓN TENSA SOCIEDAD HUMANA ENTORNO NATURAL Y CREADO ESTILOS DE VIDA, MODELOS DE DESARROLLO CAUSAS: Excesivo afán de lucro, antropocentrismo extremo, etnocentrismo occidental, consumismo exacerbado, individualismo egoísta, presentismo extremo. CRISIS PLANETARIA: AMBIENTAL, DE CONOCIMIENTO Y CIVILIZATORIA

LA TAREA TRANSFORMADORA DE LA EDUCACIÓN ENTORNO NATURAL Y CREADO EDUCACIÓN AMBIENTAL Proceso para desarrollar conocimientos, valores, actitudes y prácticas que permitan una relación sostenible entre la sociedad y su entorno. ENTORNO NATURAL Y CREADO Mejor calidad de vida Mejor entorno Relación sostenible Educación SOCIEDAD PROPOSITOS PRINCIPIOS Comprensión del medio natural y su diversidad, desarrollo de una conciencia ambiental orientada a la gestión del riesgo y el uso racional de los recursos naturales, en el marco de una moderna ciudadanía Todos podemos aprender, nadie se queda atrás

II. PERFIL BÁSICO DEL CIUDADANO AMBIENTAL Respeta y protege toda forma de vida: acepta que todas las especies del planeta tienen igual derecho a la existencia. Considera los impactos y costos ambientales de su actividad: principio de responsabilidad. Valora los saberes y tradiciones ancestrales: principio de respeto. Acepta los estilos de vida de otros grupos sociales y de otras culturas, fomentando aquellos que buscan la armonía con el ambiente: principio de tolerancia. Se preocupa por el bienestar y seguridad de sí mismo y de las otras personas o grupos sociales, presentes y futuras: principio de solidaridad y de sostenibilidad. Competencia: Previene el riesgo Reduce situaciones de riesgo Corrige vulnerabilidades Da respuesta a las emergencias Todos podemos aprender, nadie se queda atrás

III. MARCO NORMATIVO: Compromisos Internacionales EVENTOS COMPROMISOS 1972: Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. Desarrollar acciones educativas para mejorar el medio natural y creado. 1986: Carta de Otawa Fomentar la salud no como ausencia de enfermedad sino como un estado de bienestar general de la persona. 1987: Presentación en la NN.UU del Informe de la Comisión Bruntland: “Nuestro futuro común”. Adoptar decisiones que permitan asegurar los recursos para las presentes y futuras generaciones: Mejorar el nivel de la educación. 1992: Cumbre de Río “Agenda 21” Integrar la educación formal y el aprendizaje a lo largo de la vida, las habilidades, el conocimiento y los valores necesarios para un modo de vida sostenible. 2000: Declaración de México para la promoción de la salud. Fortalecer las acciones de promoción de la salud, a través del sistema educativo: Escuelas Promotoras de la Salud. 2000: Objetivos de Desarrollo Del Milenio Lograr la enseñanza primaria universal; reducir la mortalidad infantil; mejorar la salud materna; combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades; garantizar la sostenibilidad del ambiente. 2002: Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible Decenio de la educación para el desarrollo sostenible 2005-2014: Incorporar en los procesos educativos los temas de crecimiento económico, desnutrición infantil, contaminación del ambiente, agotamiento de los recursos naturales. Reorientar todo el sistema educativo (formal y no formal) hacia el desarrollo sostenible. 2005: II Conferencia Mundial sobre Reducción de Desastres Declaración de Hyogo: Utilizar los conocimientos, las innovaciones y la educación para crear una cultura de seguridad y de resiliencia a todo nivel. Todos podemos aprender, nadie se queda atrás

Marco Normativo Nacional Ley 28044 Ley General De Educación Considera que la educación peruana tiene a la persona como centro y agente fundamental del proceso educativo y se sustenta, entre otros, en el principio de la conciencia ambiental que motive el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida Ley 26842 General De Salud Además plantea que los problemas de la salud pública no están separados de los temas de la educación, del desarrollo tecnológico y del desarrollo económico mismo. Ley 28611: Ley General del Ambiente Art. 11: De los lineamientos ambientales básicos de las políticas públicas: e) La promoción efectiva de la educación ambiental y de una ciudadanía ambiental responsable en todos los niveles, ámbitos educativos y zonas del territorio nacional. Ley 29664: Ley Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres La generación de una cultura de prevención en las entidades públicas, privadas y en la ciudadanía en general, como un pilar fundamental del desarrollo sostenible y la interiorización de la gestión del riesgo de desastres. El Sistema Educativo Nacional debe establecer mecanismos e instrumentos que garanticen este proceso. D.S. 014-2011-MINAM Plan Nacional de Acción Ambiental PLANAA-2011-2021 Meta 7: Gobernanza Ambiental Acción Estratégica 7.6: Fortalecer la aplicación del enfoque ambiental en las instituciones educativas, en el marco de la educación para el desarrollo sostenible Todos podemos aprender, nadie se queda atrás

Marco Normativo Sectorial RD 077-2007-ED:Directiva de educación ambiental RM 348-2010-ED: Normas de inicio para el año 2011: “Las IE tienen la obligación de aplicar el enfoque ambiental. RD 078-2007-ED: Directiva de acciones en gestión del riesgo en el SE. RVM Nº 016 -2010-ED Normas de educación preventiva ante sismos RM Nº 425-2007-ED Normas para la implementación de simulacros en el sistema educativo en el marco de la educación en gestión de riesgos. RVM Nº 017-2010-ED Normas de educación preventiva ante la influenza RD Nº 0486-2011-Ed, Normas para la organización y ejecución de la Campaña Nacional “Escuela Verde” en el marco del Año Internacional de los Bosques R.M. 440 -2008-ED. Diseño Curricular Nacional: Principios, educación en gestión del riesgo y conciencia ambiental. RVM Nº 008-2011-ED, Normas sobre acciones de educación preventiva ante el Dengue en las IE. RD 2346-2009-ED Normas de evaluación de la Aplicación del enfoque ambiental en las IE. RVM Nº 015-2011-ED, Normas sobre acciones de educación preventiva ante los impactos negativos de la radiación solar en las IE. RVM Nº 022-2009-ED Orientaciones para prevenir la epidemia de la Influenza A(H1N1) en las IE. RD Nº 0517-2011-ED “Normas para la planificación , organización, ejecución y evaluación de la educación ambiental en la educación básica, técnico productiva, comunitaria y superior no universitaria RM Nro. 525-2009-MINSA Directiva sanitaria para la limpieza y desinfección de centros educativos. RVM Nro.006-2012-ED «Normas específicas para la planificación, organización, ejecución, monitoreo y evaluación de la aplicación del enfoque ambiental en la Educación Básica y Técnico Productiva» Todos podemos aprender, nadie se queda atrás

IV. LA APLICACIÓN DEL ENFOQUE AMBIENTAL COMPONENTES EDUCACIÓN EN GESTIÓN DEL RIESGO Para una cultura de prevención ante riesgos EDUCACIÓN EN SALUD Para lograr nuevos estilos de vida saludables EDUCACIÓN EN ECOEFICIENCIA Para promover valores que permitan dejar de lado las prácticas negativas de impacto ambiental Escuela segura, saludable y ecoeficiente GESTIÓN PEDAGÓGICA Desarrollo del proceso pedagógico ambiental GESTIÓN INSTITUCIONAL La institucionalización para la educación ambiental Todos podemos aprender, nadie se queda atrás

IV.1. EDUCACIÓN EN GESTIÓN DEL RIESGO Constituir la Comisión de Gestión del Riesgo Elaboración e Implementación del Plan de Gestión del Riesgo Elaboración e Implementación del Plan de Contingencia ( según amenaza o peligro) ESCUELA SEGURA Organizar y ejecutar los simulacros como acción pedagógica Acciones para reducir al mínimo el riesgo infraestructural Desarrollo del tema transversal Educación en Gestión del Riesgo y Conciencia Ambiental Todos podemos aprender, nadie se queda atrás

RIESGO DESASTRE IV.21.EL ENFOQUE DE GESTIÓN DEL RIESGO AMENAZA: Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural, socio-natural o antrópico. RIESGO DESASTRE VULNERABILIDAD: Grado de exposición ante la amenaza específica. RIESGO = AMENAZA x VULNERABILIDAD Toda actividad humana (económica, social, educativa, etc.) se realiza en un contexto ambiental con determinado nivel de riesgo. Todos podemos aprender, nadie se queda atrás

IV.2. EL ENFOQUE DE GESTIÓN DEL RIESGO Desarrollo de conocimientos, valores, actitudes y prácticas orientadas para la cultura de prevención, mitigación y respuesta frente a las emergencias y desastres. La gestión correctiva: Preparación para reducir las amenazas y vulnerabilidades ya existentes. La gestión prospectiva: Planificación para evitar que se generen condiciones de riesgo. La gestión reactiva: Preparación para la respuesta a emergencias. Acciones educativas de prevención Organización para la EGR- Planes de GR y C. Análisis del Riesgo en los PEI de las IE Proyectos de inversión con análisis del riesgo, entre otros. Reforzamiento de la infraestructura existente para mejorar la resistencia frente a las amenazas. Sistemas de alerta temprana, Probar planes de contingencia, simulacros, entre otros. Todos podemos aprender, nadie se queda atrás

Educación en Gestión del Riesgo IV. 3. ESCUELA SEGURA Aplicación del enfoque ambiental Ha desarrollado y fortalecido una cultura de prevención para salvaguardar la vida de la comunidad educativa y proteger el patrimonio económico y académico. Educación en Gestión del Riesgo Desarrolla procesos educativos para formar personas con competencias para transformar las condiciones de riesgo a las que esta expuesta la comunidad educativa, actuando sobre las causas que lo producen, incluyendo las medidas y formas de intervención para prevenir reducir, mitigar, y responder a los desastres ESCUELA SEGURA Actúa eficientemente ante los riesgos a los que está expuesta. ESCUELA SEGURA: LD egr + mínimo N R I Asegura el derecho de la niñez y la adolescencia a la educación en situaciones de emergencia, crisis crónicas y durante la reconstrucción temprana. LD egr = Logro destacado educación en gestión del riesgo NRI = nivel de riesgo infraestructural Ha incrementado sus posibilidades de recuperación ante la adversidad (resiliencia) Todos podemos aprender, nadie se queda atrás

IV. 4. EL SIMULACRO COMO ACCIÓN PEDAGÓGICA

V . ALIANZAS ESTRATÉGICAS REA RED INTERREGIONAL DE EA MINISTERIOS Y OPDS ONGs GOBIERNOS LOCALES GOBIERNOS REGIONALES EMPRESA PRIVADA Convenio MINSA Convenio MINAM Convenio MIVIV Convenio INDECI Convenio MINPU Convenio SUNASS DEVIDA Convenio SEDAPAL Convenio MINAG-ANA UNESCO UNICEF COMUNIDAD ANDINA EMBAJADAS COMUNIDAD EUROPEA DIPECHO GIZ Cooperación Alemana La aplicación del enfoque ambiental en las instituciones educativas se realiza con el concurso de diversas organizaciones e instituciones públicas y privadas del país y de la cooperación nacional e internacional. Todos podemos aprender, nadie se queda atrás

VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE LOGROS MATRIZ DE INDICADORES DE EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE COMPONENTES VARIABLES INDICADORES FUENTES VERIFICACIÓN NIVELES DE LOGRO (PUNTOS) TOTAL DE PUNTOS 00-40 (1 p) 41-70 (2p) 71-90 (3p) 91-100 (4p) GESTIÓN INSTITUCIONAL GESTIÓN PEDAGÓGICA EDUCACIÓN EN ECOEFICIENCIA EDUCACIÓN EN SALUD EDUCACIÓN EN GESTION DEL RIESGO PUNTAJE PORCENTUALIZADO (n/N*100): n/N Todos podemos aprender, nadie se queda atrás

RECONOCIMIENTO NACIONAL ESTUDIANTES PERUANOS DE I.E CON LOGROS DESTACADOS PARTICIPANDO DE LA CONFERENCIA INTERNACIONAL INFANTO JUVENIL CUIDEMOS EL PLANETA BRASILIA BRASIL JUNIO 2010 2005 2008 2007 2010 2009 La bandera verde es el máximo distintivo de nivel local, regional y nacional Todos podemos aprender, nadie se queda atrás

VII. NIVEL LOGROS ALCANZADOS EN LAS I.E. Todos podemos aprender, nadie se queda atrás

VIII. METAS AL 2012 - 2021 Al 2012 el 20% de las IE (14,000) Al 2017 el 40% de IE (28,000) y al 2021 el 70% (48,000) obtienen “Logro destacado” en la aplicación del enfoque ambiental. Todos podemos aprender, nadie se queda atrás

IX. NUESTRAS TAREAS….. 1.- Fortalecer y consolidar la aplicación del enfoque ambiental en el sistema educativo peruano. 2.- Fortalecer la institucionalidad de la educación ambiental en todas las instancias de gestión educativa descentralizada. 4.- Avanzar en el cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Acción Ambiental al 2012. Todos podemos aprender, nadie se queda atrás

Teléfonos: 476-1846 / 615-5800 Anexo: 26750 - 26851 MUCHAS GRACIAS www.minedu.gob.pe/educam edu_ambiental@minedu.gob.pe Teléfonos: 476-1846 / 615-5800 Anexo: 26750 - 26851 Todos podemos aprender, nadie se queda atrás