DOCENTE: MC. SALLY TORRES RUIZ. FARMACOLOGÍA: Según su etimología, la palabra Farmacología proviene de los griegos “Pharmacon” que significa “Fármaco”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Farmacognosia
Advertisements

Expositora: María de los ángeles Duarte Arias
FARMACOLOGIA 2011.
La Agencia de la Alimentación y del Medicamento (FDA) de EEUU ha establecido una clasificación del riesgo de medicamentos durante.
DECRETO N°1 REGLAMENTO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA RABIA EN EL HOMBRE Y EN LOS ANIMALES.
CENTRO DE SALUD EL ROSARIO - AUXILIAR ARCHIVO CLINICO
Daniela Lizette Torres Delgado.
A. CONCEPTUALIZACIÓN FARMACOLÓGICA MODULO: TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA UNIDAD 1: DESCRIPCIÓN DE MEDICAMENTOS POR ESPECIALIDAD MÉDICA. RA 1.1 ADMINISTRA MEDICAMENTOS.
Campos de la Farmacología
TEMA 52. GESTIÓN DE LA CALIDAD DE PRESCRIPCIÓN (II). INDICADORES DE UTILIZACIÓN: USO ADECUADO DE MEDICAMENTOS Y USO RELATIVO. LA EXPERIENCIA DE LOS ACUERDOS.
Eligibility Checklist Criterios de Elegibilidad Sergio Vega, MD HNN Data Manager Junio 2 del 2009.
SERVICIO FARMACEUTICO DECRETO 2200 DEL Es el servicio de atención en salud, responsable de las actividades, procedimientos, intervenciones, de carácter.
UNIVERSIDAD “LA PAZ” CIUDAD DEL ESTE - ALTO PARANA FARMACOLOGÍA II LICENCIATURA EN ENFEMERIA  B.Q Vilma Escobar Doldán 1.
Rol de los Centros de Información en el Uso Racional y Seguro de los Medicamentos y su compromiso con la Red Nacional Dirección de Servicios Médicos Telefónicos.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
Análisis de usuario. Perfil de usuario Al hablar de usuario nos referimos al 90% de la población. Se determinan por medio de la investigación de campo.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Es un documento medico legal,fuente de información precisa y concisa que contiene un conjunto de datos relacionados con la atención brindada al paciente.
NORMA TÉCNICA DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA (NTCGP 1000:2009)
MAGNITUD DE LA RESPUESTA
Un nuevo Medicamento: del laboratorio al paciente
PRINCIPIOS GENERALES DE PRESCRIPCIÓN Dr. José Luis García Vigil
SERVICIOS FARMACÉUTICOS DE LA UAEH EN EL HOSPITAL DEL NIÑO DIF.
PROGRAMA 1. PRESENTACIÓN
LEY DE MEDICAMENTOS DECRETO L. Nº 1008
FUNDAMENTOS DE SALUD Código sanitario. Artículo 113.
Campaña Informativa Notificación de sospechas de reacciones adversas a medicamentos por la ciudadanía ¿Le ha sentado mal algún medicamento? Si lo notifica.
PERFIL DEL ENFERMERO EN EL CUIDADO DE LA PERSONA ADULTA, LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO.
Unidades de Especialidades Médicas en Enfermedades Crónicas
Nuevos trazadores en España
Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS)
Farmacología en el Adulto Mayor Juan Carlos González Sánchez, M.Sc. Docente Investigador Facultad de Ciencias de la Salud.
Facilitadora: Dra. Carol Patricia Barillas
RAC: EL PROBLEMA DE LA ACCESIBILIDAD
Poza Rica-Tuxpan Facultad de Enfermería
U.N.E.R.G. ESCUELA DE MEDICINA
la fórmula médica y manual del servicio farmacéutico.
PRIME Institute. Facultad de Farmacia Universidad de Minnesota
Medicamentos genéricos
Decreto 4747 del 2007 (07 de diciembre)
ETICA DE LA INVESTIGACION EN SERES HUMANOS
Fundamentos de farmacología básica y clínica. Conceptos Farmacología: es la ciencia que estudia la actividad de los fármacos en los organismos vivos.
ANEXO TECNICO 5 RESOLUCION 3047
FÁRMACO: sustancia de naturaleza química, que cuando se introduce en el organismo puede PREVENIR, CURAR O ALIVIAR una enfermedad, también puede AYUDAR.
Decreto 4747 del 2007 (07 de diciembre)
La farmacología es la ciencia que se encarga del estudio de La composición, las propiedades y la acción terapéutica de los medicamentos, y su nombre proviene.
Farmacoeconomía 18 DE ABRIL DEL JOSUE SANTIAO LÓPEZ Farmacoeconomia Medicamentos/uso racional Costos del tratamiento Política sanitaria.
Mg. Ernesto Acaro Químico Farmacéutico-Farmacólogo.
EL ENSAYO CLÍNICO LOURDES FABIOLA GARCIA PADILLA.
MEDICAMENTOS BIOSIMILARES: aclarando conceptos Vol. 24, nº
REAL FARMACOPEA ESPAÑOLA
la fórmula médica y manual del servicio farmacéutico.
FARMACOVIGILANCIA Y TECNOVIGILANCIA DISA II Lima Sur
Objetivos: Familiarizarse con la terminología farmacológica Familiarizarse con conceptos y principios básicos de la farmacología Investigar sobre los.
La ficha clínica como medio de prueba en los litigios de mala práctica Dra. Lupe Salazar Zurita XXIII Jornada de actualización odontológica UNIVERSIDAD.
F ARMACOVIGILANCIA Y TECNOVIGILANCIA. ¿ QUE ES FARMACOVIGILANCIA ? Es la actividad de salud publica que tiene como objetivo la identificación, cuantificación,
Perfil del producto objetivo Target Product Profile (TPP)
FARMACIA INTRAHOSPITALARIA
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS ENN: NANCY ANGÉLICA LÓPEZ CARBAJAL.
FARMACOVIGILANCIA. Iniciemos con un poco de historia  El objetivo de la terapia farmacológica es producir la curación sin perjudicar al enfermo, es decir,
6.9 ACTIVIDADES DE LOS ESTABLECIMIENTOS FARMACÉUTICOS Corresponde a los establecimientos farmacéuticos realizar las siguientes actividades relacionadas.
FARMACOVIGILANCIA Q.F : Julio Cesar Rodríguez Esta iniciativa pretende concientizar a la comunidad en el cuidado de su propia salud y, en concreto, fomentar.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
EL MÉTODO CIENTÍFICO Y LA ESTADÍSTICA ANGELICA GALARZA R.
Beneficencia No mal eficiencia Autonomía Se deben valorar los anteriores principios bioéticos en las decisiones de prescripción Cuatro OBJETIVOS de.
Registro de datos de Farmacovigilancia
Vías y métodos de notificación
Seguimiento farmacoterapéutico en hipertensión arterial EAP : Farmacia y Bioquímica Curso: Farmacovigilancia Profesor: Q.F. Julio César RODRIGUEZ ARIZABAL.
INTRODUCCION A LA FARMACOVIGILANCIA CUMAPS Curso: Ciclo de Gestión del medicamento.
Transcripción de la presentación:

DOCENTE: MC. SALLY TORRES RUIZ

FARMACOLOGÍA: Según su etimología, la palabra Farmacología proviene de los griegos “Pharmacon” que significa “Fármaco” y “Logos” que significa “Ciencia“

FARMACOLOGÍA: Es la ciencia que estudia la interacción entre los fármacos o medicamentos y los seres vivos. Es la ciencia que estudia las interacciones que se producen entre los xenobióticos y los organismos vivos. XENOBIÓTICO: cualquier sustancia que ingresa al organismo procedente del exterior.

 FÁRMACO: Es toda sustancia usada para la prevención, diagnóstico y tratamiento de una enfermedad, o para modificar sistemas fisiológicos en beneficio de la persona a quien le fue administrado. Fármaco= Principio Activo.

 MEDICAMENTO: Es una preparación farmacéutica que incorpora el fármaco (principio activo) junto a excipientes, correctores, preservantes o estabilizadores en diferentes formas farmacéuticas para posibilitar su administración.

 DROGA: Solo designa Sustancias de origen animal, vegetal o mineral, pero no a los productos obtenidos por síntesis.

Estudia la relación existente entre estructura química y actividad farmacológica. Lo que permite anticipar los efectos de un fármaco hipotético y desarrollar mejores fármacos. FARMACOQUÍMICA Estudia el origen, estructura, funciones y métodos de extracción de principios activos a partir de productos naturales. FARMACOGNOSIA Estudia los métodos de preparación de los fármacos para su administración al paciente, garantizando la presencia del principio activo en concentraciones adecuadas y evitando riesgos agregados al usuario. FARMACOTECNIA

Estudia el tránsito que siguen los fármacos dentro del organismo y las modificaciones que éstos sufren durante su trayecto.( Estudia lo que el organismo le hace al medicamento.) FARMACOCINÉTICA Estudia los efectos bioquímicos y fisiológicos que provoca el medicamento en el organismo y su mecanismo de acción. ( Estudia lo que el medicamento le hace al organismo). Estudia la aplicación racional del fármaco para el tratamiento de las enfermedades. FARMACOTERAPIA FARMACODINAMIA

 Es la rama de las ciencias médicas que se ocupa de todas las formas de tratamiento de las distintas enfermedades. La terapéutica puede ser: Fisioterápica, Radioterápica, Quirúrgica, etc.  Mientras que la Farmacología es masiva o genérica.  La terapéutica es específica o individual.

Es la ciencia y actividades relacionadas con la detección, valoración, entendimiento y prevención de efectos adversos o de cualquier otro problema relacionado con los medicamentos. Estudia los efectos adversos que producen los fármacos en el organismo. FARMACOPATOLOGÍA FARMACOVIGILANCIA Estudia los aspectos preventivos en el uso de fármacos. FARMACOPROFILAXIS

 En el Perú funciona el Centro Nacional de Farmacovigilancia e Información de Medicamentos, entre perteneciente a la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID) del Ministerio de Salud, cuyo objetivo principal es integrar en un sistema único a todas las actividades que sobre farmacovigilancia se desarrollen en el país y proporcionar el soporte de información técnica que requiere la política nacional de medicamentos.

 FASE I: Constituye la etapa inicial de los estudios clínicos de un fármaco en humanos. Se administra el medicamento a un número reducido de voluntarios sanos, aumentando la dosis hasta cubrir el rango terapéutico. Duración de 1 a 2 años.

 FASE II: Constituye la primera administración del medicamento aun grupo reducido de pacientes seleccionados que padecen la enfermedad y podrían ser beneficiados con el nuevo fármaco. Duración de 2 a 5 años.

FASE III: Los estudios son de acceso expandido, multicéntricos y de más larga duración, se recolecta evidencia adicional sobre la efectividad en indicaciones específicas y con una definición más precisa de los efectos adversos. Se hacen estudios clínicos y de tipo caso control. Se realiza a pacientes de Dura 2 a 4 años.

 FASE IV : Fase de vigilancia durante la comercialización. Se busca información adicional sobre el fármaco luego que sea autorizado su uso clínico.  Evalúa la seguridad del fármaco a largo plazo ( ajuste dosis, RAM, uso en niños, ancianos gestantes)

 Proceso de registro:  Expediente de registro:  Ficha técnica:

 Proceso de registro:  El objetivo final que tienen todas las compañías farmacéuticas cuando investigan un fármaco es el llegar a ponerlo en el mercado, siendo el cometido de las autoridades sanitarias velar por la seguridad de los ciudadanos.  El documento llamado expediente de registro, que recopila todo lo que se sabe sobre dicho fármaco.  Expediente de registro:  Ficha técnica:

 Proceso de registro:  Expediente de registro:  Toda la información relativa al medicamento se organiza en cuatro partes que tienen por objeto demostrar la calidad, seguridad y eficacia de la especialidad farmacéutica de que se trate.  Ficha técnica:

 Resumen del expediente  Datos administrativos: Nombre del medicamento o sustancia activa. Modo de administración. Dosificación.  Características del etiquetado y prospecto.  Informes de expertos sobre calidad, seguridad y eficacia.  Calidad  Seguridad  Eficacia

 Resumen del expediente  Calidad  Debe figurar la composición completa del medicamento, justificación y función de cada uno de los componentes del medicamento.  Seguridad  Eficacia

 Resumen del expediente  Calidad  Seguridad  Los estudios que se hayan realizado sobre el perfil toxicológico del fármaco y toda la experimentación que se haya llevado a cabo en modelos experimentales.  Eficacia

 Resumen del expediente  Calidad  Seguridad  Eficacia  Deben incluirse todos los ensayos clínicos realizados con el medicamento en todas sus fases de investigación.

 Proceso de registro:  Expediente de registro:  Ficha técnica:  Es una especie de resumen de la información científica esencial de la especialidad farmacéutica, que debe ser difundida y teóricamente conocida por los médicos y farmacéuticos que ejercen su profesión y de alguna manera manejan el fármaco en cuestión.