Sociedad esclavista griega y egipcia Historia de la cultura.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Antiguo Egipto.
Advertisements

EDAD ANTIGUA Generalidades
Cultura Egipcia Cultura egipcia
Organización Social y Economía….
MESOPOTAMIA EGIPTO GRECIA ROMA
ORGANIZACIÓN SOCIAL.
Primeras civilizaciones
HISTORIA 1 año GRUPO ACADEMICO T A M A U L I P A S GOBIERNO DEL ESTADO SECRETARIA DE EDUCACIÓN CULTURA Y DEPORTE GRUPO ACADEMICO T A M A U L I P A S GOBIERNO.
Unidad 7.
Geografía Situado en el desierto del Sahara, en el norte de África a lo largo del Nilo De río el rio Nilo Fmínimos hacia el norte millas de las tierras.
Trabajo presentado por: Diego Andrés Almeida Uribe Tema: Imperialismo Británico Grado
LOS MODOS DE PRODUCCIÓN
IN TE R DIS CI P LI N A Lanus, enero 2009 Equipo Prin.
GRECIA: EL NACIMIENTO DE LA CIENCIA Y LA FILOSOFÍA.
LOS DERECHOS HUMANOS COMO FACTOR DE INTEGRACIÓN DEL ESTADO, EL INDIVIDUO Y LA SOCIEDAD.
HISTORIA PARA NIÑOS: LA ANTIGUA GRECIA. Las polis eran ciudades-estado de la antigua Grecia. La parte más alta de la polis se llamaba acrópolis.
Primeras Civilizaciones
El surgimiento de las civilizaciones
Civilizaciones del Mundo Antiguo
Historia del ARTE –Tercer Año-Unidad Nº 2
EGIPTO ANTIGUO.
LA EDAD ANTIGUA GRECIA ROMA.
La Edad Antigua. Grecia.
LEGADO “La trascendencia de una historia compleja pero fecunda”.
Tema: Fenicios y hebreos, mercaderes con historia
Prof. Héctor Huallpatuero Sánchez
¿A qué llamamos Edad Media?
Tema 7. La ciudadanía en una democracia
Estructura de clases de Egipto
HISTORIA DE LA MÚSICA MÚSICA ANTIGUA.
Sistemas políticos.
HUMANISMO Y RENACIMIENTO
LA INDIA EN LOS SIGLOS XV Y XVI.
LA SOCIEDAD.
SOCIEDADES ESCLAVISTAS
SOBERANIA.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA
Cultura La cultura colombiana es el resultado de la mezcla de europeos, en especial aquellos llegados de España, los pueblos indígenas y los esclavos africanos.
DD.HH. en la historia El deseo de un mundo Justo, solidario y en paz ha sido el anhelo de muchas personas y en diferentes momentos. Este anhelo es pues.
Modos de Producción El Esclavismo El Feudalismo
Primeras Civilizaciones
EDAD ANTIGUA LA ÉPOCA PRERROMANA AUTOR: MIRTA FERNANDEZ DOS SANTOS.
La prehistoria La prehistoria es un periodo de tiempo que va desde la aparicion del primer hombre hasta los primeros documentos escritos empezo hace.
El esclavismo.
La civilización egipcia
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

La Vida en Antiguo Egipto
NATALICIO DE José Gervasio ARTIGAS
examen de la virtud
SURGIMIENTO DE LAS CIUDADES Y EL DESARROLLO DE LAS CIVILIZACIONES OBJETIVO(S) DE LA CLASE: CARACTERIZAR ASPECTOS COMUNES EN EL SURGIMIENTO DE LAS PRIMERAS.
LOS MAYAS. UBICACIÓN: Los Mayas se desarrollaron en una extensa área desde el sur de México hasta Guatemala y Honduras.La área se compone de tres diferentes.
¿QUÉ SON LAS CIVILIZACIONES?. ¿QUÉ ES UNA CIVILIZACIÓN? Es una etapa que alcanza una sociedad cuando ha tenido una serie de desarrollos complejos en diferentes.
Primeras Civilizaciones del Mundo
Ecatepec de Morelos a 23 de Noviembre de 2015
ANDRÉS RODRÍGUEZ SÁNCHEZ
Sociedad y educación en América y Panamá
MESOPOTAMIA Actividades de repaso.
LEYES FUNDAMENTALES.
- Nació en Nueva York en 1912, y murió en Cambridge en el año Historiador de origen Estadounidense. - Nacionalizado inglés. - Especializado en.
HISTORIA DE LA ECONOMIA Docente: Lic. René Rocha Rojas Estudiantes: -Diego Condori L. -Judith Vicente R. -Maricela Pedraza - Emiliana Cabrera -Mariely.
Origen de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano aprobada por la Asamblea.
Tema 9 Las Primeras civilizaciones. 1. El nacimiento de las primeras civilizaciones – H a.C.: algunos pueblos se asientan a orillas de grandes ríos.
Tercero básico Unidad III: Roma y su legado en nuestra cultura
LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES Y SUS CARACTERÍSTICAS.
Derecho Internacional Publico
CIVILIZACIÓN EGIPCIA Colegio de los SSCC - Providencia
capítulo 9.1 El ascenso de la civilización griega
ETICA CRISTIANA I. DEFINICIONES Ética: Ética es una rama de la filosofía dedicada a las cuestiones morales. La palabra ética proviene del latín ethĭcus,
LECCIÓN 22: LOS DIEZ MANDAMIENTOS I
Transcripción de la presentación:

Sociedad esclavista griega y egipcia Historia de la cultura

La esclavitud es conocida desde el IV milenio. Al igual que los antiguos estados de Babilonia y Asiria en la Mesopotamia, la principal fuente de suministro surgía de las conquistas alcanzadas por las campañas militares como lo relata Snefru. También se tiene conocimiento a través de las distintas inscripciones sobre el sometimiento a la esclavitud de hombres libres. Del mismo modo se ha calculado que la población de esclavos era superior a la de los campesinos empobrecidos y que además no formaban un sector aparte en la producción. El número de esclavos suficiente como para tener cierta importancia social se dio sólo en algunos periodos, especialmente en el Imperio Nuevo. De la misma forma debemos resaltar que en esa época no existía una regulación jurídica sobre la esclavitud.

Muchas culturas desarrollan este modo de producción como la egipcia, babilónica, fenicia, pero las más importantes fueron la griega y la romana por sus aportes que hicieron a la humanidad. En el esclavismo aparece y se desarrolla la propiedad privada de los medios de producción total y sobre el propio productor (esclavo). La característica principal de las relaciones de producción de la sociedad esclavista es la propiedad esclavista sobre los medios de producción y sobre los productores directos, los esclavos. Y si bien en el período de la esclavitud patriarcal se consideraba al esclavo como miembro de la familia, ya dentro del régimen esclavista de producción no era considerado ni siquiera como un ser humano. El esclavo era considerado como un objeto, como un instrumento parlante perteneciente íntegra e ilimitadamente a su señor. Los esclavos además de explotados, eran comprados y vendidos como bestias, y su dueño podía hasta matarlo por cualquier falta cometida.

En Egipto se desarrolló una sociedad esclavista fuertemente jerarquizada, en cuya cúspide se situaba el faraón, personaje omnipotente y sagrado. A continuación estaban los sacerdotes y escribas, guerreros, campesinos, artesanos y esclavos. Los egipcios comerciaban con los pueblos del Mediterráneo, con los que se comunicaban en los puertos del delta del Nilo. También tenían contacto con pueblos del interior de África, como los de la región de Nubia.

En cuanto al desarrollo cultural, puede decirse que fue importante. Poseían un sistema de escritura desarrollado, que pudo ser descifrado a principios del siglo XIX. También conocieron el uso del yugo y el arado en las faenas agrícolas, y las artes de investigación. También hicieron notables avances en medicina, astronomía y en matemáticas.

Durante el imperio antiguo la clase campesina era la base social y económica, que concuerda con el desarrollo económico y determina las relaciones con el comercio exterior. La supremacía del estado es la nobleza que tiene el 70% de la tierra, aunque nominalmente el 100% de ésta es de propiedad del Faraón.

La sociedad esclavista alcanzó su máximo esplendor en Grecia y posteriormente en el Imperio Romano (el esclavismo duró hasta la desintegración del Imperio Romano, aproximadamente hacia el siglo V antes de nuestra era).

La esclavitud fue un componente esencial del desarrollo del mundo griego antiguo durante toda su historia. Fue considerada por los griegos no solamente como indispensable, sino también como natural: incluso los estoicos o los primeros cristianos no lo pusieron en entredicho Un esclavo-mercancía, es un individuo privado de libertad y sujeto a la voluntad de un propietario que puede comprarlo, venderlo o alquilarlo, como un bien. El estudio de la esclavitud en Grecia Antigua plantea problemas metodológicos no desdeñables.

No existen actividades para esclavos propiamente dichas: cualquier actividad puede ser llevada a cabo por un esclavo, si se excluye la política entre estas. Esta era la única actividad en la que el ciudadano tenía el monopolio. En realidad, para los griegos era la única actividad digna de un ciudadano, mientras que las demás debían delegarse en la medida de lo posible a los no-ciudadanos.

Moses Finley (1997) propone un esquema de lectura de los diferentes estatus: derecho a una forma de propiedad poder sobre el trabajo de otro hombre poder de castigar a otro hombre; derechos y deberes judiciales (posibilidad de ser arrestado y/o castigado arbitrariamente) derechos y privilegios familiares (matrimonio, herencia, etc.) posibilidad de movilidad social (emancipación); derechos y deberes religiosos derechos y deberes militares (servir en el ejército como simple sirviente, soldado de infantería pesada o ligera, o como marino).