Arritmias Dr. Sergio F. Toro.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Electrocardiografía: Clase I Generalidades sistema de conducción Activación celular Concepto refractariedad Concepto dipolo Realizó: Gabriela Flores.
Advertisements

Carlos I. Quesada Aguilar Medicina Interna UCR
Dr Juan Manuel Menendez Garcia Cardiología – INCOR Es Salud
UMSNH SISTEMA DE CONDUCCION ACCION TRANSMEMBRANA POTENCIAL DE REPOSO
Fisiología sistema cardiaco
Alumno (s): Alba Nidia García Cruz Víctor Enrique Góngora Ale
FISIOPATOLOGÍA DE LAS ARRITMIAS
GUIAS PARA EL TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES CON IAM
Sistema de conducción del corazón
Electrocardiograma.
ELECTROFISIOLOGIA CARDIACA
Universidad Autónoma de Tamaulipas
FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR
DIAGNOSTICO ECG DE LAS TAQUICARDIAS CON QRS ANGOSTO
CONDUCCION RITMICA DEL CORAZON
Interpretación rápida de ritmos y trastornos de la conducción
ANTIARRÍTMICOS.
Diana Marcela Rengifo Arias
Sistema Cardiovascular
Servicio de Cardiologia. HC.IPS. Dr. Eduardo Javier Caballero Cáceres.
Wolff Parkinson White: Lo que el cardiólogo clínico debe saber
ARRITMIAS CARDIACAS ARRITMIAS CARDIACAS.
Electrocardiografía Básica.
ACTIVIDAD ELECTRICA CARDIACA
MECANISMO DE LAS ARRITMIAS 2015
ARRITMIAS.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE MEDICINA FISIOLOGÍA MÉDICA Potencial de acción del corazón TITULAR: Dr. Luis Alberto González García ALUMNA:
FISIOLOGIA II SISTEMA CARDIOVASCULAR ELECTROFISIOLOGIA CARDIACA Dr. Fernando Gutiérrez E. Internista. Toxicólogo Clínico Profesor Titular de Fisiología.
Se definen así a aquellas taquicardias cuyo sitio de origen del impulso o circuito de re-entrada se origina por encima de la bifurcación del Haz de His.
FARMACOS ANTIARRÍTMICOS JUAN SEBASTIAN CASTRO NAVIA GEFFERSON STEVEN SANCHEZ
Expositor: Joel Vilchez Ch. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO SOCIEDAD DE CIENCIAS BÁSICAS DE SAN FERNANDO-SECCIÓN.
EL CORAZÓN COMO BOMBA MÚSCULO CARDÍACO Dr. Miguel Ángel García-García
Primer ECG 1 semana más tarde
SISTEMA DE TRANSPORTE II PARTE.
SISTEMA CARDIOVASCULAR: CORAZÓN CLASE Nº 17
ELECTROCARDIOGRAMA EN PEDIATRIA “EL NIÑO NO ES UN ADULTO EN MINIATURA”
Desfibrilación / cardioversión
ELECTROCARDIOGRAMA Registro de la actividad eléctrica del corazón.
IMPULSO NERVIOSO.
EXITACIÓN RÍTMICA DEL CORAZÓN Y CORRELACIÓN ELECTROCARDIOGRÁFICA
TAQUICARDIA PALS Bradycardia Algorithm. PALS UDA DR GEOVANNY CALVO
IMPULSO NERVIOSO.
MIGUEL A. CHAGOYA TRIANA CARDIOLOGIA.  Descritos a principios de siglo por Engelmann, Lohman, Brandenburg ( ) antes de la descripcion anatomica.
POTENCIAL DE ACCIÓN CARDIACO Creado por: Docente Diana Luque Contreras Unidad 1. Farmacología cardiovascular Subtema 6. potencial de acción.
ARRITMIA “Alteración del ritmo cardiaco” Los mecanismos responsables de las arritmias cardíacas se dividen en: 1. Trastornos en la conducción de los impulsos.
Arritmias Supraventriculares
Electrocardiograma Normal
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR EN UN NIÑO DEPORTISTA
FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR. EL CORAZON Tamaño : 12 cm de largo 9 cm de ancho 6 cm de espesor Peso : gr Ubicación : Sobre el diafragma - Linea.
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LAS ARRITMIAS EN EL CONTEXTO DE LA PCR
INERVACION DEL CORAZON Alán Alberto Reyes Ponce. SISTEMA NERVIOSO AUTONOMOSIMPATICOPARASIMPATICOSOMATICO.
Antiarritmicos/ antihipertensivos Dra. Paola Benítez.
ARRITMIAS.  TODA LA IRREGULARIDAD EN LA FORMACION Y CONDUCCION DEL ESTIMULO ELECTRICO CARDIACO  PUEDE SER PRIMERA MANIFESTACION DE CARDIOPATIA  PUEDE.
BRADIARRITMIAS & TAQUIARRITMIAS
Arritmias.
Modulo de arritmias MECANISMO DE LAS ARRITMIAS 2015.
ARRITMIAS.
FISIOPATOLOGÍA DE LAS ARRITMIAS RES. LUIS OSCAR ZAMORANO G. CARDIOLOGIA.
Anatomía Coronaria Dr. Ricardo Gutiérrez Leal
FISIOLOGIA EL CORAZON. INTRODUCCIÓN El corazón es una bomba biologica Esta formado por dos partes : un corazón derecho y un corazón izquierdo Cada una.
Arritmia Arritmia: toda alteración del ritmo cardíaco que se desvía del ritmo sinusal normal.  Bradiarritmias: FC < 60 lpm  Taquiarritmias: FC > 100.
ARRITMIAS CARDIACAS - PARASISTOLIA VENTRICULAR - EXTRASISTOLIA VENTRICULAR.
Síndrome de Wolff Parkinson White Francisco Javier Sanchez Servicio de Cardiología Hospital Lagomaggiore.
BLOQUEO AURICULO-VENTRICULAR DE PRIMER GRADO Presentado por: Alirio Cabrera Jiménez Maria Alejandra Gómez Arguello FUNDACIÓN UNIVERSITARIA NAVARRA 2019.
Módulo 1 Dr. Alejandro Saracco Médico Cardiólogo.
ARRITMIAS IM: OSCAR PÉREZ. Taquiarritmias Mecanismos Por alteración en el automatismo (formación de impulso) Por actividad desencadenada (postpotenciales)
IMPULSO NERVIOSO.
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR ANDRE FELIPE LAMOS DUARTE RESIDENTE PRIMER AÑO MEDICINA INTERNA FUCS.
ARRITMIAS CARDIACAS.  Se define arritmia, como cualquier ritmo que no está dentro de los valores normales del corazón. Es una alteracion del ritmo cardiaco.
FISIOLOGÍA CARDIACA. 1.Situación 2.Forma, Orientación 3.Coloración 4.Volumen y peso.
Transcripción de la presentación:

Arritmias Dr. Sergio F. Toro

NODO SINUSAL En el ser humano es un estructura compuesta por matriz de tejido fibroso en la que están situadas las células activas aprestadas unas contra otras. Su longitud es de 10mm-20mm y anchura de 2-3mm Esta situado en la unión de la vena cava superior con la aurícula derecha. Irrigado en 55-60% por rama de la coronaria derecha y 40-45% por ramas de la circunfleja.

Tiene tres tipos de células: 1.- Células nodales: también llamadas células P se cree que son el origen del impulso eléctrico. 2.- células transicionales: también llamadas células T 3.- Miocitos auriculares: se encuentran en los bordes del nódulo sinusal.

Los tres tipos de células se conectan entre si por medio de canales de conexión intercelular conocidos como CONEXINAS. Estas se encargan de comunicar eléctricamente a las células del nódulo y son responsables de su actividad eléctrica sincronizada.

INERVACION Ricamente inervado por terminaciones nerviosas posganglionares adrenérgicas y colinérgicas. Fibras vágales eferentes aisladas inervan las regiones del nódulo sinusal El estimulo vagal, al liberar acetilcolina, frena la velocidad de descarga del nódulo sinusal y prolonga el tiempo de conducción. El estimulo adrenérgico acelera la frecuencia de descarga sinusal.

CONDUCCION INTERNODAL Existen tres vías interauriculares: 1.- vía internodal anterior: 2.- Haz de Bachmann: larga tira muscular que conduce el impulso de la auricular derecha a la izquierda. 3.- Tracto internodal medio 4.- Tracto internodal posterior

UNION AURICULO-VENTRICULAR Conocida como zona transicional Algunas de las fibras pasan desde el tracto internodal posterior a la parte distal del nodo AV. Esta ubicada inmediatamente del endocardio de la aurícula derecha. La porción compacta del nodo se divide y transforma en el haz de his.

HAZ DE HIS Atraviesa el cuerpo fibroso central continua atreves del anillo fibroso hasta penetral al tabique membranoso. Esta irrigada por ramas procedentes de las coronarias descendentes anterior y descendente posterior, por lo que esta zona es menos susceptible a la lesión isquémica a menos que esta sea muy extensa.

RAMAS DEL HAZ DE HIS Rama izquierda: las células de esta estructura se dirigen hacia abajo en forma de cascada sobre el tabique interventricular. En algunos corazones la rama izq. Puede dar origen a otras ramas constituyendo un sistema bifascicular. Con una rama anterosuperior.

*Rama derecha: sique un trayecto intramiocardico hasta la punta del ventrículo derecho y base del musculo papilar anterior.

FIBRAS DE PURKINJE Forman una fina red sobre la superficie endocardica de ambos ventrículos. Transmite el impulso cardiaco de forma prácticamente simultanea a todo el endocardio ventricular derecho e izq. Penetran hasta el tercio interno del endocardio

MIOCITO CARDIACO

POTENCIAL DE ACCION CARDIACO FASE 0 Ascenso o repolarizacion rápida. Aquí le potencial de acción se propaga por todo el corazón y es la causa que inicia cada latido cardiaco. Se abren los canales de NA+ y se desporaliza el resto de la membrana Los potenciales varias según las fibras cardiacas en menor grado en los cardiomiocitos ventriculares

FASE 1 Repolarizacion rápida precoz Después de la fase 0 la membrana se repolariza rápidamente y transitoriamente hasta alcanzar 0mv. Esto se debe a la desactivación del ion sodio.

FASE 2 MESETA La conductancia de la membrana a todos los inones disminuye. La meseta se mantiene debido al efecto contrapuesto de la salida de K y CL y de la entrada de calcio, atreves de los canales de calcio.

FASE 3 Repolarizacion rápida final Disminuye el movimiento intracelular de cargas positivas. Hay activación de las corrientes de K

FASE 4 Despolarizacion diastólica Cuando lleva a la iniciacion del potencial de accion esta propiedad recibe el nombre de automatismo. Aquí hay ganancia neta de cargas positivas intracelulares durante la diastole

CLASIFICACION DE LAS ARRITMIAS 1.- AURICULARES: P.A.C contracciones auriculares prematuras Arritmia sinusal Fibrilación auricular Flutter auricular Fibrino-flutter

2.- NODALES O DE LA UNION Taquicardia supraventricular paroxistica Fenomenos de reentrada: WPW, Mahaim, Levin 3.- VENTRICULARES P.V.C: contracciones ventriculares paroxisticas Taquicardia ventricular Fibrilacion ventricular Asistolia

P.A.C Son mas frecuentes en jóvenes, pero se incrementa según aumenta la edad. Causa frecuente de pulso irregular. Usualmente son asintomáticas y su hallazgo es casual. Generalmente el corazón tiene algún daño estructural.

ARRITMIA SINUSAL Hay una variación cíclica del ritmo sinusal. Es frecuente en jóvenes y se debe al cambio de tono vagal ( vómitos ) Puede aumentar o disminuir al inspirar o a la espiración. También se puede ver en personas que toman digital Generalmente no requiere tratamiento.

FIBRILACION AURICULAR Mas frecuente en población geriátrica. No hay onda P, ritmo irregularmente irregular. Hay un caos total de despolarización auricular. Generalmente la F.C pasa de 100 por minuto. Es el primer factor de riesgo para enfermedad tromboembolica.

70-80% de los casos tiene un daño estructural. Anteriormente la causa mas frecuente era la valvulopatia reumática , pero actualmente es la cardiopatía isquémica e hipertensión.

CLASIFICACION DE F.A 1.- AGUDA Historia de fibrilación previa. De reciente diagnostico. 2.- CRONICA Paroxística : dura 48 hora, auto limitada, revierte a sinusal por medio de fármacos, puede recurrir. Persistente : mas de 48 horas a 7 dias y precisa cardioversion. Permanente : la que se mantiene aun después de la cardioversión y medicamentos.

TAMBIEN LA PODEMOS CLASIFICAR VAGAL ADRENERGICA Mas frecuente en varones jóvenes 30 – 50 años No se asocia a cardiopatía estructural . Ocurre durante la noche El reposo, el estado postpandrial y la ingesta de alcohol , cigarro Serían factores precipitantes. Ocurre durante el día Se asocia a cardiopatía subyacente Favorecida por el estrés, el ejercicio y la ingesta de café Los episodios duran minutos Menos frecuente de la vagal

FLUTTER AURICULAR Grupo de focos que dan contracciones. Las ondas se dan como aleteo/oleaje Etiológicamente hay una condición anormal, generalmente un gasto de las fibras miocárdicas. Encontramos ondas en «dientes de tiburon» conocidas como ondas F Aquí la F.C sobrepasa los 150 min.

ARRITMIAS DE LA UNION O NODALES Taquicardia supraventricular paroxistica: Hay un vía internodal adicional de reentrada. Pueden ser vias accesorias o una cuarta via internodal que esta debajo del nodo A-V El QRS es normal F.C arriba de 150por min.

FENOMENOS DE REENTRADA WOLFF-PARKINSON WHITE Es una anomalía congénita descrita desde 1930. Se encuentra en el 1-3% de personas sanas. Existen conexiones auriculoventriculares anómalas o haces accesorios. 15% son vías accesorias múltiples y 25% son de variedad oculta. Son conocidos también como síndromes de preexitacion.

La ablación con radiofrecuencia es el tratamiento ideal cura en 95% de los casos. Si se necesita tratamiento crónico con fármacos podemos utilizar propafenona, sotalol o amioradona para prevenir crisis sintomáticas Estos pacientes tienen riesgo de muerte súbita cardiaca.

El EKG se caracteriza por: PR corto, onda DELTA La onda DELTA significa masa ventricular despolarizada por vías externas. Hay dos variantes del sindrome de WPW diferenciados electrocardiograficamente. MAHAIM: PR normal con onda DELTA LEVIN: PR CORTO Y QRS NORMAL

ARRITMIAS VENTRICULARES P.V.C Conocidas como extrasistoles ventriculares. Se caracterizan por un QRS ancho. Pueden ser : unifocales, multifocales, bigeminismo, trigeminismo, dupletas. Se deben a un automatismo anormal. Poco sintomáticos y generalmente no necesitan tratamiento. Frecuentemente desencadenados por estrés, alcohol, simpaticomimeticos,café o te.

UNIFOCALES MULTIFOCALES

BIGEMINISMO TRIGEMINISMO

ANTIARRITMICOS CLASE I Bloquean los canales de NA Depresión de la fase O de la despolarización. Permiten una conducción lenta, por lo tanto prolongan la repolarizacion. Procainamida, quinidina,disopiradina

Ib Acortan la repolarizacion. Lidocaína y mexiletida Sirven en: taquicardia ventricular, prevención de FV Y para las contracciones ventriculares sintomáticas.

Ic Depresión de la fase O de la repolarizacion. Permiten conducción lenta. Flecainamida, propafenona Utilizadas en : tx. De por vida para taqui-ventricular o fibrilación y para las taquicardias supraventriculares refractarias.

CLASE II Enlentecen la conducción A-V Son : esmolol, propanolol, metoprolol Utilizados en taquicardia supraventricular Previenen la fibrilación ventricular

CLASE III Prolongan el potencial de acción. Amioradona, sotalol, dofetilina, ibutilina. Muy utilizados: F.A, F.V taqui-supra, taquicardia ventricular refractaria.

CLASE IV Son los bloqueadores lentos de los canales de calcio Verapamilo y diltiazen Para taquicardia supraventricular MISCELANEOS: son grupos de medicamentos que funcionan como antiarritmicos e incluyen: adenosina y digoxina.

MUCHAS GRACIAS..!!!