ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SD1 - CARE International Humanitarian Strategy 2013 – 2020 CARE International Estrategia Humanitaria y de Emergencias 2013 – 2020.
Advertisements

COMISIÓN AUTONÓMICA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Seminario “Partnership for a New Era” CEPAL, 2004
Seminario “Partnership for a New Era” CEPAL, 2004
Programa Nacional de Salud
Hacia un Presupuesto para Resultados en el Perú:
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL ADOLESCENTE
Planeación y monitoreo basado en resultados: siguientes pasos en el proceso
Actualización del proceso de Adopción e Implementación - ALC Matilde Pinto, OPS/OMS Reunión de Observatorios de Salud Materna y Reproductiva en ALC México.
Organización Panamericana de la Salud OBJETIVOS DE DESARROLLO DE MILENIO Erradicar la pobreza extrema y.
1 PRESIDENCIA PRO TEMPORE: HONDURAS SEGUIMIENTO A LOS ACUERDOS DE XXIII RESSCAD Acuerdo ELS-XXIII RESSCAD 6 PROGRAMA DE ERRADICACION DE LA DESNUTRICION.
Managua Nicaragua junio 2011
ANÁLISIS SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)
Comisión de información y Rendición de Cuentas sobre
Vida, bienestar y desarrollo…
Congreso Internacional de Salud y Desarrollo de Adolescentes y Jóvenes Dra. Silvia Loli Espinoza Marco Político Legal en Adolescencia y Juventud a nivel.
DESARROLLO DEL MILENIO
Programas Comunitarios de Promoción de Estilos de Vida Saludable
SALUD INFANTIL POR LA PRIMERA INFANCIA
Organización Mundial de la salud
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género
Dr. Alejandro Varela V. Secretario de Salud Municipal.
TERCER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO
ENFOQUE BASADO EN LOS DERECHOS
Los ODM representan una iniciativa global que ha surgido de los compromisos y metas establecidas en las cumbres mundiales de los años noventa.
Vivienda Saludable Familia Saludable
... salvar vidas, cambiar mentalidades
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCION NACIONAL DE CONTABILIDAD
Lineamientos Técnicos y metodológicos
Convención de los derechos del niño Docente: Adriana Gallego H.
Comité Ejecutivo Objetivos Sanitarios y Plan Nacional de Salud
Development and Cooperation Preparación de la Comunicación sobre las Autoridades locales en el desarrollo: El documento temático de consulta René BOSMAN.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Consulta nacional El Salvador. Custome Slide Estrategia Regional – Introducción – Antecedentes – Situación actual: desafíos para el avance hacia la cobertura.
CRUZADA NACIONAL POR LOS DERECHOS Y RESPONSABILIDADES
INTEGRANTES Mariela Medina Patricia Medina Jenniffer Rivera.
Lineamientos Estratégicos del
“Hacia la implementación de la EGI ETV 2012 – 2021”
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México:
Resumen del proceso de consultas nacionales. Custome Slide -La Oficina Sanitaria Panamericana recibió el mandato de preparar una estrategia para la cobertura.
Actualización del Documento de Consenso Estratégico Informe del Secretariado Noviembre 2013.
LOS OBJETIVOS DE DESAROLLO DEL MILENIO (ODM): PRINCIPIOS DE COOPERACION INTERNACIONAL EN SALUD INTERNACIONAL EN SALUD MINISTERIO DE SALUD COSTA RICA Diciembre,
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Matriz Integrada de Prioridades para la Cooperación Internacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Junio 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente.
Febrero de 2006 Contribución de la OMS al acceso universal a la prevención, atención y tratamiento del VIH/SIDA Departamento de VIH/SIDA.
COMITES NACIONALES MINISTERIO DE SALUD CONSEJO NACIONAL DE SALUD INFORME DE REUNIÓN TECNICA COMITÉS NACIONALES /CNS 19.X.207.
Dr Kumanan Rasanathan, UNICEF, New York 4 Junio 2015 Cobertura universal de salud: Esencial para la salud materna y del recién nacido.
Ley marco sobre salud reproductiva, materna y neonatal
La CIPD: sus principios, sus aportes, sus desafíos.
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
Gina Tambini Gerente del Área de Salud Familiar y Comunitaria OPS/OMS Reunión regional para el fortalecimiento de la información y rendición de cuentas.
Políticas y Prioridades de Cooperación en el ámbito regional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Agosto 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente.
49° Consejo Directivo Mandatos de Salud de la V Cumbre de las Américas: Iniciativas y Proyectos de la OPS para su implementación para su implementación.
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
La prevención como línea general prioritaria en la Mortalidad Materna
Política Nacional de Cooperación Técnica Internacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Junio 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente de Políticas.
0 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL DE AGUA Y SANEAMIENTO CHA/IR/ETRAS Transferencia PWR Perú Setiembre, 2015.
Hacia la construcción de un Sistema de Vigilancia de la Equidad en Salud DIRECCIÓN GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD.
LINEAMIENTOS DE POLITICA DEL SECTOR SALUD
U.A: ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD PERINATAL
Informe sobre cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: vistazo a los resultados.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
“Agua y Saneamiento para Todos” Renovando los Compromisos de la OPS Dra. Mirta Roses de Periago XXXII Congreso AIDIS, 7 Nov. 2010, Punta Cana, República.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
Custome Slide Antecedentes Tanto la OPS como la OMS han colocado en el primer plano de sus objetivos para el siglo XXI el avance hacia la “Salud Universal”
¿Quiénes son y qué hacen? EL FONDO MUNDIAL Y EL MCP.
Organización Panamericana de la Salud La Cooperación Técnica de la OPS/OMS en el Ecuador “Su Evaluación y Programación conjunta” 4 de Febrero 2010, Quito-Ecuador.
Transcripción de la presentación:

ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD 2010-2020 Building on lessons learned, while protecting the gains in RBM Plan Estratégico 2014-2019 y Programa y Presupuesto 2014-2015 de la OPS Consultas Nacionales

Contenido de la Presentación Antecedentes y consideraciones importantes Agenda estratégica Cadena de resultados Presupuesto para el 2014-2015 Marco de estratificación de prioridades programáticas

OBJETIVOS DEL MILENIO ONU Erradicar la pobreza extrema y el hambre Lograr la enseñanza primaria universal Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer Reducir la mortalidad infantil

OBJETIVOS DEL MILENIO ONU Mejorar la salud materna Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades Garantizar el sustento del medio ambiente Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

ODM ONU

Antecedentes Equilibrio con los mandatos regionales y globales y prioridades de los países Visión de la Directora – “En pro de la salud: desarrollo sostenible y equidad” Gestión Basada en Resultados Compromiso y participación de los Estados Miembros y funcionarios OPS Hoja de ruta aprobada por los Estados Miembros (septiembre 2012) Grupo Consultivo de Países (CCG): 12 Estados Miembros para brindar insumos técnicos y estratégicos Documentos para el Comité Ejecutivo elaborados por CCG - Cadena de resultados y Agenda Estratégica revisadas Expansión de la Iniciativa de Datos Básicos y Sistema de Perfiles de País para el monitoreo del Plan Estratégico Proceso y plan de acción con mecanismos de Coordinación y Supervisión bajo el liderazgo de la Gerencia Ejecutiva y la participación de funcionarios de los distintos niveles de la OSP. Important to highlight the close collaboration with Member States and balancing the global, regional and countries’ collective priorities. Highlight key inputs: Health in the Americas 2012 Health Agenda for the Americas 2008-2017 (and its mid-term evaluation) Analyses of the CCS and of the Regional Strategies and Plans of Action Draft WHO’s 12th GPW 14-19 and PB 14-15 Efforts for achieving the MDGs in 2015, and health in the Post 2015 Development Agenda FOR AAA Approach: Adaptation will be the key since most program areas defined in the WHO GPW and PB cover the priorities of the Region. Efforts will be made to maintain the one-to- one relationship with WHO programmatic elements. Additions will be done with clear criteria to reflect the essential particularities of the Region, where adaptation may not be sufficient (e.g. Cultural Diversity, Rabies elimination, etc.). This will be defined at outcome and outcome indicators in the SP; and outputs in the PB.

Marcos de Planificación de OPS/OMS Important to highlight the increased harmonization and alignment between CCS-SP and BWPs, and synchronization with WHO – but maintaining the balance between Global, Regional and Countries’ Collective Priorities Sección III, par. 4-5, PE 14-19

PAHO/WHO Results Chain: Responsibility and Accountability Productos/ Servicios Resultado intermedio Impacto Implementación Resultados [Responsabilidad conjunta de los Estados miembros y la Oficina] Planes Operativos de la Oficina Sanitaria Panamericana [Rendición de Cuentas de la Oficina] Estrategias y Planes Nacionales/Subnacionales Recursos financieros, humanos y materiales Tareas y acciones realizadas Entrega de productos y servicios con presupuesto acordado Mayor capacidad, mayor acceso a los servicios de salud o reducción de los factores de riesgo Mejoras en la salud de la población Planes Operativos de los Países Programa y Presupuesto de la OPS/OMS Plan Estratégico de OPS/Programa General de Trabajo de la OMS Insumo Actividades Resultado inmediato Cambios en las políticas nacionales, estrategias, planes, leyes, programas, servicios, normas, regulaciones o directrices Sección III, par. 5-14, PE 14-19 8

Visión Estratégica y Jerarquía de Resultados del Nuevo Plan Estratégico de OPS 2014-2019 Sección V, par. 86 - 99, Figura 5, PE 14-19

Reducción de inequidades en salud dentro y entre países Agenda Estratégica del Plan “En pro de la salud: Desarrollo sostenible y equidad” Reducción de inequidades en salud dentro y entre países Rol de Salud en determinantes sociales de la salud (DSS): Estrategia de Salud en Todas las Políticas Enfoque multi-sectorial del tema salud Avanzando con la cobertura universal en salud Objetivos de impacto y enfoques estratégicos Sección V, par. 86 - 93, PE 14-19

Objetivos de Impacto y Metas para 2019 Promover salud y bienestar con equidad Incremento en número de años saludables (a definir) 2. Asegurar un comienzo saludable para recién nacidos e infantes 26% de reducción en el índice de Mortalidad Infantil para 2019 comparado con 2014 Reducción de por lo menos 10% en el índice de mortalidad infantil y los cuantiles del país del indice de necesidades sanitarias (HNI) entre 2014 y 2019 Reducción de por lo menos 3 muertes infantiles por encima de 1.000 nacidos vivos entre 2010 y 2019 3. Garantizar maternidad segura 11% de reducción de la razón de mortalidad materna para 2019 comparado con 2014 Reducción de por lo menos 25% de la razón mortalidad materna y los cuantiles del país del índice de necesidades sanitarias entre 2014 y 2019 Reducción de por lo menos 18 muertes maternas por encima de 100,000 nacidos vivos entre 2010 y 2019 Sección V, par. 94-99, Tabla 1, PE 14-19

Objetivos de Impacto y Metas para 2019 4. Reducir la mortalidad debido a mala calidad de servicios de salud 9% de reducción de muertes prevenibles mediante atención sanitaria para el 2019 comparado al 2014 No más de 6% de incremento de muertes prevenibles y los cuantiles del país del índice de necesidades sanitarias (HNI) entre 2010 y 2019 No más de 8 muertes prevenibles por 100.000 habitantes entre el 2010 y el 2019 5. Mejorar la salud de la población adulta con énfasis en enfermedades no transmisibles (ENT) y los factores de riesgo 8% de reducción de mortalidad prematura por ENT para el 2019 comparado a la línea de base del 2014 No más de un 14% de incremento entre el 2014 y el 2019 y los cuantiles del país del índice de necesidades sanitarias entre 2014 y 2019 No más de 18 muertes prematuras por enfermedades no transmisibles por 10.000 habitantes entre 2010 y el 2019 6. Reducir la morbilidad y mortalidad a causa de las enfermedades transmisibles 15% de reducción de muertes causada por VIH para el 2019 comparado al 2014 Reducción de un 30% de muertes por dengue para el 2019 comparado al 2012 24% de reducción de muertes por TB para el 2019 comparado al 2014 75% de reducción de la mortalidad por malaria para 2019 comparado al 2014 Sección V, par. 94-99, Tabla 1, PE 14-19

Objetivos de Impacto y Metas para 2019 7. Frenar la mortalidad prematura por causas de la violencia y lesiones enfrentando los mayores riesgos de los adolescentes y adultos jóvenes (de 15 a 24 años de edad) 6% de reducción de homicidios para el 2019 comparado con la línea de base del 2014 No incremento en índices de suicidio para 2019 comparado con 2014 No incremento o 1% de reducción en muertes por accidentes de tránsito para 2019 comparado con 2014 8. Eliminar enfermedades prioritarias transmisible de la Región Eliminación de la transmisión madre a hijo del VIH y de la sífilis congénita en 16 países y territorios Eliminación de la oncocercosis en 4 países Interrupción de la transmisión de Chagas en 21 países endémicos Eliminación de a malaria en por lo menos 3 países endémicos Cero casos de rabia humana transmitida por perros en 35 Estados Miembros 9. Prevención de la muerte, la enfermedad y la discapacidad derivadas de las situaciones de emergencia 70% de las principales emergencias graves en los que la tasa bruta de mortalidad vuelve a los niveles de referencia aceptados en los 3 meses Sección V, par. 94-99, Tabla 1, PE 14-19

SP 14-19 and PB Categories and Program Areas Overview Categorías Áreas programáticas # OCM Ind. # OPT Ind. 1. Enfermedades transmisibles   Infección por el VIH/sida e ITS Tuberculosis Malaria y otras enfermedades transmitidas por vectores incluyendo Dengue y Chagas Enfermedades tropicales desatendidas y zoonosis Enfermedades prevenibles mediante vacunación (incluido el mantenimiento de la erradicación de la poliomielitis) Hepatitis Viral (sujeta a confirmación de presupuesto) 2 3 4 8 1 5 6 2. Enfermedades no transmisibles Enfermedades no transmisibles y factores de riesgo Salud mental Violencia y traumatismos Discapacidades y rehabilitación Nutrición 9 7 3. Determinantes de la salud y promover la salud a lo largo de todo el ciclo de vida Salud de la mujer, la madre, del recién nacido, del niño y del adolescente y salud sexual y reproductiva El envejecimiento y la salud Género, equidad y derechos humanos y etnicidad ( integración/mainstreaming) Determinantes sociales de la salud Salud y medio ambiente 4. Sistemas de salud Gobernanza y liderazgo en el ámbito de la salud, incluidas las políticas, estrategias y planes nacionales en materia de salud Servicios de salud integrados centrados en las personas Acceso a productos médicos y fortalecimiento de la capacidad de reglamentación Información y datos probatorios relacionados con los sistemas de salud Recursos humanos para la salud 5. Preparación, vigilancia y respuesta Capacidad de alerta y de respuesta Enfermedades que tienden a causar epidemias y pandemias Manejo de riesgos y de crisis en situaciones de emergencia Inocuidad de los alimentos Respuesta a brotes y crisis 6. Servicios corporativos y funciones habilitadoras Liderazgo y gobernanza Planificación estratégica, coordinación de recursos e información Comunicaciones estratégicas Transparencia, rendición de cuentas y gestión de riesgos Gestión y administración (Tabla 1, Par 99, PE 14-19) Total 79 115

Prioridades de Liderazgo de la Oficina Fortalecer la capacidad del sector salud para abordar los determinantes sociales de la salud que promueven mayor participación comunitaria y el empoderamiento; Catalizar la realización progresiva de la cobertura universal de salud con énfasis en los 8 países prioritarios; Aumentar la acción intersectorial y multisectorial para las enfermedades no transmisibles; Mejorar las capacidades básicas de los países para aplicar el Reglamento Sanitario Internacional; Acelerar las acciones para la eliminación de las enfermedades transmisibles prioritarias regionales; Concluir el trabajo sobre los ODM relacionados con la salud e influir en la integración de la salud en el Post Agenda 2015 para el desarrollo sostenible; Fortalecer la capacidad del sistema de salud para generar información y pruebas para avanzar hacia la demostración de los progresos en la vida sana y el bienestar; Optimizar el conocimiento y la experiencia en los países de la Región en la prestación de cooperación técnica; Aumentar la responsabilidad, la transparencia, la eficiencia y la eficacia de la Oficina.   Sección VI, Categoría 6 – Liderazgo y Governanza, Par. 239, PE 14-19

Enfoques del Programa y Presupuesto Elaborado teniendo en cuenta tendencias históricas, proyecciones y contexto financiero mundial y regional Presupuesto de transición: Nuevo Plan Estratégico y reforma de la OMS Apoyo para alcanzar los ODM en 2015 y preparación para la Agenda de Desarrollo Post 2015 Nueva Política de Presupuesto Nueva Administración y consecuente dirección estratégica Para la elaboración de los escenarios del presupuesto y programa se han tenido en cuenta los niveles de implementación programática

Escenario 1 – Crecimiento real cero del presupuesto ordinario (RB) Mantener el nivel actual de resultados, con recuperacion total de costos: Fuente Monto Incr/Dism RB 299 4.9%* VC 280** (14.5%) Total 579 ( 5.4%) *Representa un incremento del 10.4% en las Contribuciones Señaladas; si los “Ingresos Varios” se mantuvieran al nivel de 2012-2013, $12 millones, el incremento sería del 7.3%. ** Contribuciones Voluntarias (VC) de la OPS: $200 M; VC de la OMS: $80 M

Escenario 3 – Crecimiento nominal cero del presupuesto ordinario – 3 Escenario 3 – Crecimiento nominal cero del presupuesto ordinario – 3.1 % de incremento de AC Mantener el nivel actual de resultados con mayores eficiencias y enfocando en las prioridades Fuente Monto Incr/Dism RB 285.1 0%* VC 280** (14.5%) Total 565.1 ( 7.7%) Representa un 3.1% de incremento en AC ($6M) para compensar la reducción de Ingresos Varios de $6M; en caso de mantenerse el nivel de puestos de 2012-2013, esto implicaría una reducción de fondos para actividades de $13.2 M ** Contribuciones Voluntarias (VC) de la OPS: $200 M; VC de la OMS: $80 M Reducción del presupuesto en $14 M comparado con el escenario 1 Assumptions Regular Budget will remain at least at 2012-2013 levels ($285.1 M) Miscellaneous Income will be 50% of 2012- 2013 budgeted amount (from $12M to $6M) based on actual M.I. already received for 2012 Institutionally-raised PAHO VC funds (excludes national voluntary contributions) expected to decline for 2014-2015 based on current trends and RM intelligence (Est. 20% reduction - $250 M to $200 M) AMRO budget (both AC and VC) at about the same level as 2012-2013 ($176 M)

Presupuesto por Fuente de Financiamiento (Programas Básicos en millones de dólares)

Presupuesto por Categoría y Área Programática

Presupuesto por Categoría y Área Programática

Presupuesto por Categoría y Área Programática

Presupuesto por Categoría y Área Programática

Presupuesto por Categoría y Área Programática

Presupuesto por Categoría y Área Programática

Marco de Estratificacion de Prioridades Programáticas para el Plan Estratégico OPS 2014-2019 Propósito: insumo clave para guiar la asignación de todos los recursos disponibles en la OSP (incluyendo recursos humanos y financieros) y orientar la mobilización de recursos para implementar el Plan Estratégico OPS (PS) 2014-19. Principios generales, incluyendo criterios y método científicos son establecidos para guiar la aplicación de este marco de una manera objetiva. El marco propuesto está en línea con la Política de Presupuesto y con el Marco GBR de OPS – potenciar la rendición de cuentas y la transparencia en la asignación y mobilización de recursos. se construye sobre la base del proceso de priorización programática del PS OPS 2008-13 y el 12° PGT 2014-19 de la OMS. Anexo II, PE 14-19

Consideraciones Clave Metodología sólida y completa, pero sencilla . Criterios y métodos aplicados entre áreas programáticas definidas en el PS2014- 19, para identificar estratos de nivel de prioridad Fondos necesarios para la Categoría 6 – soporte a la entrega de la CT para todas las categorías y presencia en país) – basados en análisis de costos/eficiencias, etc. Piso de presupuesto regular será establecido para cada área programática, para asegurar cobertura mínima necesaria para mantener las ganancias y la capacidad de respuesta institucional. Asignación de los fondos remanentes será guiada por la estratificación de prioridades.

Metodología de Estratificación de Prioridades - Objetivos Permitir a los tomadores de decisión identificar factores explícitos que necesitan ser considerados en el establecimiento de prioridades. Organizar los factores en grupos/estratos ponderados entre ellos (en este caso, estratos de prioridad 1, 2 y 3). Permitir que los factores sean modificados según se considere necesario. 28

marco de priorización método PRS & criterios Hanlon adaptado por OPS

Marco de Priorización Adaptación OPS D se computa como el promedio aritmético de los puntajes de sus criterios PEARL los puntajes para los criterios PEARL del componente D van de 0 a 2 (bajo- medio-alto) se añade un quinto componente, Posicionamiento Institucional Estratégico, para reflejar el valor agregado potencial de OPS en abordar el asunto en cuestión el marco adopta los criterios PRS: el componente B da cuenta tanto de la severidad como de la urgencia del asunto el componente B se pondera doble que el componente A el componente C toma valores que van de 0 a 10

Metodología & Criterios

plantilla matriz OPS de estratificación de prioridades 2014-19

Diseñada para identificar niveles de prioridad

Procedimientos para el ejercicio de estratificacion de prioridades programaticas Usar la Plantilla Matriz OPS de Estratificación de Prioridades y su Guía El consenso en la priorización se alcanza por iteraciones sucesivas: evaluación independiente individual consolidación grupal promedio podado de los puntajes de las áreas programáticas revisión colectiva y consenso final

RESULTADOS CONSULTA NACIONAL jun 2013 OE3 OE1 OE9 Primer tercil

RESULTADOS CONSULTA NACIONAL jun 2013 Segundo tercil

RESULTADOS CONSULTA NACIONAL jun 2013 Tercer tercil

Proceso para las consultas y próximos pasos Plazos: 3 de junio al 5 de julio Establecimiento de grupos de trabajo en las Oficinas de País – a cargo de los Representantes Organizar un taller de 1-2 días con las contrapartes nacionales de salud claves Orientar al Ministro/a y a los delegados para el Comité Ejecutivo de los resultados de la consulta Informe de progreso de las consultas para actualizar al Comité Ejecutivo – 12 de junio Informe final de los resultados para la Directora (via PBI) – 12 de julio Finalizar los documentos de SP y PB para el Consejo Directivo – 1 de agosto Orientar a los delegados para el Consejo Directivo – 9 al 12 de septiembre

Lo importante es la concordancia entre ODM PE OPS/OMS ENS PLANES REGIONALES Continuará ……