“Perspectivas de la Energía en las zonas rurales del Perú”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conservación y Desarrollo
Advertisements

LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
La Cooperación Suiza y el Cambio Climático
CAMPAÑA Y CUMBRE MUNDIAL DE EMPLEO JUVENIL 2002 Auspiciada por el Gobierno de Egipto en Alejandría, del 07 al 11 de Septiembre 2002 OBJETIVO: Lanzar una.
LINEAMIENTOS SOBRE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
Politicas y actividades de la U.E. : “Politica Regional”
Lima, 23 de Abril de 2012 Verónica Boero Estadística Regional
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY SECRETARÍA DE ACCIÓN SOCIAL
Rol de la infraestructura en la lucha contra la pobreza Carolina Trivelli.
Prosperidad Sustentable con Innovación. Josefina Presidente.
Iniciativa MIPYMES Verdes Protegiendo el Medioambiente
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Presentación   Socios del Perú para construir un sistema de salud con mejores resultados Fernando Lavadenz y Nelson Gutierrez Banco Mundial.
Enfoques Teóricos Sobre Pobreza
Instituto Tecnológico de Buenos Aires WORKSHOP sobre ENERGIA y AMBIENTE 28 de septiembre de 2012 Instituto de la Energía REFLEXIONES SOBRE UNA MATRIZ ENERGÉTICA.
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Programa Ramal del Ministerio de Salud Pública de Cuba
Investigaciones - Asociaciones de pequeños productores y exportaciones de banano orgánico en el Valle del Chira Determinantes de la competitividad de.
Presentación de Resultados
Fondo de Inclusión Social Energético
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
LAS INSTANCIAS DE ARTICULACIÓN INTERGUBERNAMENTAL REGIONAL
GRUPO TÉCNICO REGIONAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO GRUPO TECNICO REGIONAL FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO Unidad Operativa Regional de Cambio Climático Gestión.
REALIZADO POR: GABRIELA MENDEZ MERY TERREROS SILVIO REGALADO
Infraestructura como eje de desarrollo El Caso IIRSA Eleonora Silva Directora Representante CAF Lima, octubre 2010.
1 Productividad y Competitividad de la Economía Peruana Paul Castillo B. Banco Central de Reserva del Perú viernes 21 de Agosto, 2009 CIES.
POG, Resultados 2003 POA 2004 COMPONENTE 1 Blgo. Luis Campos Baca Coordinador.
Recomendaciones específicas para vincular la producción y el acceso a los servicios de energía con los programas de reducción de pobreza y las campañas.
Mesa Generación y Consumo de Energía, coordinada por el Dr. Jorge Islas Samperio, Segundo Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático, 17 octubre.
El Programa Oportunidades y la vertiente productiva Articulación efectiva con otros programas Diciembre 2013.
Director de Calidad del Aire
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Competividad Sistémica Regional Los factores microeconómicos del entorno de negocios Bolsa de Comercio de Córdoba - IIE Grupo BAPRO Mapa de Expectativas.
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
Conclusiones del Cuarto Panel
CONCLUSIONES DE LA PRIMERA JORNADA REGIONAL CAMBIO CLIMATICO, DESARROLLO REGIONAL Y REDUCCION DE LA POBREZA.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Inclusión financiera como elemento de la política de Inclusión social y desarrollo en el Perú Lima, mayo del 2014.
1 Infraestructura: Base para el desarrollo de largo plazo Cecilia Blume.
Conclusiones Grupo Nº1. Visión de futuro de la región en 10 a 15 años más Región con bajos índices de desempleabilidad. Sin contaminación Menor delincuencia.
BARRERAS A LA IMPLEMENTACION DE LAS ENERGIAS RENOVABLES
Factores sociales claves para la adopción de la tecnología de los biodigestores Centro de Demostración y Capacitación en Tecnologías Apropiadas CEDECAP.
Energías Renovables y Transición Energética JUNIO 2011 III Congreso Anual Conjunto WEC-México/ AMEE / AME / AMGN.
DESCENTRALIZACIÓN DEL SECTOR SALUD
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Panel Educación Una agenda densa, pero apasionante Juan J. Llach.
Facilitando el Financiamiento de Proyectos de Energía Sustentable Pamela Delgado M. Centro para la Innovación y Fomento de las Energías Sustentables (CIFES)
POLÍTICA Y GESTIÓN DE LA ENERGÍA OBJETIVOS DE LA MATERIA TEMAS A TRATAR PUNTOS DESTACADOS.
Experiencias de Coordinación
Asignatura: REALIDAD NACIONAL Tema: Programas Sociales.
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
NAMAs de Transporte y su potencial para obtener financiación
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
ASIGNATURA OPTATIVA EDUCACION RURAL MODALIDAD.
“SIN BARRERAS ENERGÉTICAS“
Rosendo Ramírez Taza, Ph.D.
Políticas de acceso a la energía en contextos de vulnerabilidad socioeconómica y/o territorial en el Uruguay. Rossanna González, Alejandra Reyes y Mauricio.
Acciones de Mitigación Nacionalmente Apropiadas NAMA Hoteles
Mini foro Cyted Bioenergía en Iberoamérica: Fuentes, Conversión y Sustentabilidad 12 y 13 de Noviembre de 2015.
EL PAPEL DEL SECTOR PRIVADO EN EL FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO, LA EXPERIENCIA COLOMBIANA PERSPECTIVAS DE LA BANCA DE DESARROLLO EN EL ESCALAMIENTO DE RECURSOS.
Energía Sostenible para Todos
PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS UMG – ENERCOPE S.A.C Ing. Luis Gamarra.
ELECTRIFICACIÓN RURAL
Taller Regional Manuales del Marco de Gastos de Mediano Plazo Experiencia en Honduras Abril, 2012 San Salvador, El Salvador.
Política educativa e inversión Setiembre, Derecho Humano fundamental consagrado en la Constitución Nacional, Acuerdos y Convenciones Internacionales.
Comision Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD.
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
1 Introducción a la Cooperación Técnica con Orientación Comunitaria Recursos del Fondo Japonés para la Pobreza (JPO)
Cámara de Comercio de la Alianza del Pacífico.
Transcripción de la presentación:

“Perspectivas de la Energía en las zonas rurales del Perú” Rosendo Ramírez Taza, Ph.D. CIP 58704 Primera Mesa Redonda 2013 Acceso a la Energía CIP – Capítulo Ingeniería Eléctrica 24-07-2013

Agenda Introducción Energía – Crecimiento y Desarrollo Acceso a la energía en el Perú Modelo para formulación de política de acceso a la energía Necesidades y Demanda de Energía Oferta Energética Caso de Aplicación Perspectivas de la energía en las zonas rurales del Perú Referencias

1. Energía – Crecimiento y Desarrollo

Rol de la Energía en el crecimiento y desarrollo Pobreza y Energía Infraestructura: Agua y desagüe Transporte: Carreteras, ferrovías, embarcaderos, puertos Energía eléctrica Irrigación: Represas, canales, regadío Telecomunicaciones: Teléfonos, radio, tv Capital humano: Educación para ganar productividad Salud para el desarrollo intelectual y laboral Comercialización, emprendimiento Acceso al crédito: Para llevar a cabo emprendimientos Instituciones: Fomenten la creatividad y faciliten la ejecución de los emprendimientos ………….

Rol de la Energía en el crecimiento y desarrollo Inclusión social Para el desarrollo humano: energía para la iluminación, cocción de alimentos y confort en la vivienda. Incremento en la posibilidad de alcanzar un nivel más alto de educación (mejora de ingresos). Reducir los índices de prevalencia de enfermedades respiratorias que impiden desarrollar las actividades educativas y productivas. Mejora en la productividad por nuevas técnicas y procedimientos productivos que se adquieren con la capacitación (transferencia tecnológica) Inclusión productiva Utilización de la energía para fines productivos. Estas actividades productivas pueden realizarse en la vivienda, en el campo, en el taller u oficina. El suministro de energía debe realizarse en condiciones de cantidad y calidad adecuadas para tal propósito.

Rol de la Energía en el crecimiento y desarrollo Servicio de energía en la educación y la salud Las escuelas y los centros de salud necesitan de energía para poder brindar un servicio de calidad En la escuela se necesita electricidad para la iluminación de las aulas y para el equipamiento como computadoras, energía para la cocción de alimentos para la provisión de alimentos como desayunos para los niños en edad escolar. Los centros de salud necesitan electricidad para la iluminación de los ambientes de atención, para la refrigeración de las vacunas y medicinas, para que el equipamiento médico pueda funcionar.

2. Acceso de la Energía en el Perú

Sin acceso a electricidad - Mundial

Sin acceso a la energía moderna para cocción - Mundial

Acceso a la energía - Rural

Acceso a la energía - Urbano

Acceso a la energía - Nacional

3. Modelo para formulación de política de acceso a la energía

Modelo Oferta – Demanda

4. Necesidades y Demanda de Energía

Incidencia de pobreza – Regiones

Focalización energética – Regiones Fuente: ENAPRES 2012 – Elaboración Negocios Globales Inteligentes SAC

Focalización energética – Regiones Fuente: ENAPRES 2012 – Elaboración Negocios Globales Inteligentes SAC

Focalización energética – Regiones Fuente: ENAPRES 2012 – Elaboración Negocios Globales Inteligentes SAC

Focalización energética – Regiones Fuente: ENAPRES 2012 – Elaboración Negocios Globales Inteligentes SAC

Focalización energética – Distrito Regional Huancavelica – ENAHO 2012 Distrito Pilpichaca – CENSO 2007

Focalización energética – Distrito Regional Huancavelica – ENAHO 2012 Distrito Quito - Arma – CENSO 2007

Focalización energética – Regiones Fuente: ENAPRES 2012 – Elaboración Negocios Globales Inteligentes SAC

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) Las NBI están compuestas por cinco indicadores: i) hogares con características de viviendas inadecuadas, ii) hogares con hacinamiento, iii) hogares sin acceso a servicios higiénicos, iv) hogares con niños entre 6 y 12 años que no asisten a la escuela y v) hogares con dependencia económica.

Características de la vivienda - Pilpichaca Fuente: CPV 2007 INEI – Elaboración Negocios Globales Inteligentes SAC

Características de la vivienda – Quito -Arma Fuente: CPV 2007 INEI – Elaboración Negocios Globales Inteligentes SAC

Características de la vivienda - Pilpichaca Fuente: CPV 2007 INEI – Elaboración Negocios Globales Inteligentes SAC

Características de la vivienda - Pilpichaca Fuente: CPV 2007 INEI – Elaboración Negocios Globales Inteligentes SAC

Características de la vivienda – Quito - Arma Fuente: CPV 2007 INEI – Elaboración Negocios Globales Inteligentes SAC

5. Oferta Energética

Potencial de las fuentes de energía regional Elaboración de un potencial de fuentes de energías primarias a nivel nacional Mapa eólico Estudios de geotermia Mapa solar Potencial Hidroeléctrico ¿Estudio potencial de los biodigestores? Elaboración de un potencial de fuentes de energías primarias a nivel regional El gobierno regional debería hacer un estudio más profundo y detallado para identificar las zonas en su región con potenciales fuentes de energía primaria como es el caso del recurso renovable eólico, solar, geotermia y las pequeñas centrales hidroeléctricas. Estos estudios deben abordar con más detalle el potencial en las diversas provincias y distritos en sus regiones donde se pueden hacer mediciones y planes pilotos de implementación de la utilización de las energías. Por ejemplo en las regiones que experimentan el problema de las bajas temperaturas como Puno se tiene identificado cierto potencial eólico y solar; dicha región debería realizar un estudio para poder establecer la viabilidad técnico económica de su utilización en la lucha contra este tipo de problema que ataca a los sectores más pobres de su región.

Potencial de las fuentes de energía regional Fortalecimiento de capacidades locales con universidades locales Los gobiernos regionales podrían optar por suscribir convenios de investigación con las universidades locales que tengan las carreras profesionales de ingeniería para realizar los trabajos de campo del inventario energético en su jurisdicción. Dentro de los incentivos para los estudiantes, estaría el financiamiento a la investigación de este tipo de proyectos. Como una media de competencia, un comité compuesto por autoridades de la universidad y del gobierno regional debería seleccionar la mejor propuesta de investigación en los temas de tesis de grado. Fortalecimiento de capacidades con el CARELEC En los programas de maestría que financia el CARELEC fomentar la priorización de temas de investigación y tesis de estimación del potencial energético de las regiones.

Potencial de las fuentes de energía regional Inversión en Infraestructura para evaluar el potencial energético Una de las barreras para evaluar el potencial de las fuentes energéticas sin duda es la falta de información estadística mediante mediciones del recurso energético para poder evaluar su potencial. Por tanto, es necesario que los gobiernos regionales colaboren con implementar las estaciones de medición del viento, incidencia solar, caudales entre otras variables que deben medirse. Otra de las formas es financiar las estaciones de medición que pueden estar a cargo de las universidades locales, que dentro de sus funciones de investigación deberían realizar las campañas piloto de medición. De esta manera se trabaja en la infraestructura y en el fortalecimiento de capacidades regionales.

Tecnologías para el acceso en zonas rurales Redes convencionales Energía solar Energía eólica Energía hidráulica Energía Biomasa

Energía Solar

Energía Eólica

Energía Hidráulica

Energía Biomasa

Tecnologías para satisfacer necesidades energéticas en la vivienda rural

Tecnologías para satisfacer necesidades de usos productivos

6. Caso de Aplicación

Propuesta para un distrito a 4000 msnm Electricidad Energía para cocción de alimentos

Propuesta para un distrito a 4000 msnm Material de las paredes Energía para cocción de alimentos

Propuesta para un distrito a 4000 msnm Fuentes de energía Solar: 6.0 – 6.5 kWh/m2 Lagunas de agua Actividades productivas Ganadería: Ganado auquénido, bovino. Subproductos: Textiles Potencial turístico: lagunas, criaderos de truchas, baños termales

Propuesta para un distrito a 4000 msnm Área Urbana Acceso a la electricidad mediante un radio técnico – económico para extender la red eléctrica actual Cocinas mejoradas que utilicen la takia, bosta Calefacción: Muros trombe Área Rural Corto plazo: Mediano plazo: ¿Acceso a la electricidad con pequeñas centrales hidroeléctricas? Calefacción: ¿Muros trombe?...... es necesario una adaptación. Usos productivos Electricidad: Zona urbana: Producción de fibras de alpaca, textiles y ropas con equipamiento que utilice la electricidad. En la zona rural: dimensionar el panel solar para que pueda suministrar electricidad para los equipos que se utilicen para el corte de la lana del ganado ovino y de los auquénidos. Calor: La terma solar para el calentamiento de agua puede ser utilizada en un hotel u hostal que sirva de albergue a los turistas que visiten a las lagunas, las aguas termales y a las zonas de pastoreo de los auquénidos.

7. Perspectivas de la energía en las zonas rurales del Perú

Necesidad de estadísticas energéticas Para conocer las carencias de energía de los que no tienen acceso a la energía La fuente de energía eléctrica y para la cocción de alimentos. Para focalizar las zonas donde prioritariamente se debe hacer la inclusión social y productiva Propuesta de medición de la Pobreza Energética en el Perú: Urbana: Porcentaje del gasto de la canasta familiar en energía. Rural: Las dos condiciones más adversas: no tener acceso a la electricidad y utilizar combustibles sólidos con la tecnología tradicional (cocina de tres piedras). Para priorizar que tecnología es la más adecuada para llevar la energía a los que no tienen acceso a la energía Sistema fotovoltaico: Índice de hacinamiento (Número de ambientes). Calefacción: Paredes de adobe con muros trombe. Para la transferencia tecnológica Capacitación en el uso de la energía: Lenguaje de comunicación, grado de comprensión.

Evaluación del potencial energético regional Rol de los gobiernos regionales Financiar el desarrollo del mapa del potencial energético regional. Rol de las universidades locales Desarrollar el mapa potencial energético regional. Rol de las ONGs y la Cooperación Internacional Transferencia tecnológica, capacitación, mejores prácticas internacionales aplicadas en un contexto nacional. Rol de los Investigadores de energía Difundir las experiencias internacionales y nacionales sobre el acceso a la energía. Por ejemplo las “cocinas mejoradas” en el Perú.

Fomento al acceso a la energía Norma para que los gobiernos regionales y locales puedan invertir parte de su presupuesto en programas de acceso a la energía Caso de las cocinas mejoradas Incentivar la investigación en tecnología al acceso a la energía Propuesta de desarrollar una “Cocina de Avanzada Peruana”. Esta cocina utiliza el principio de la gasificación de la leña. Tenemos las mismas características que la cocina con GLP: Eficiencia térmica y Emisión de CO2 y material particulado. “Equivalente a cocinar con GLP”. Los mejores diseños tecnológicos deben ser premiados y ejecutados en una prueba piloto.

Plan de Acceso Universal a la Energía 2013 - 2022 R.M. N°203-2013-MEM/DM Aprueba el Plan de Acceso Universal a la Energía 2013 - 2022 Buena iniciativa para lograr el acceso universal a la energía en el Perú. Requiere de un apoyo para que tenga éxito. Propuestas de mejoras. Equilibrar las tecnología que pueden utilizarse para el caso de la cocción de alimentos. Las cocinas mejoradas certificadas por SENCICO y la propuesta de la “Cocina de Avanzada Peruana” con el principio de la gasificación puede tener un rol importante en las zonas rurales del país, donde no llegará el GLP, ni el gas natural. En el caso de los sistemas fotovoltaicos: Es necesario focalizar donde se debe instalar este tipo de tecnología. Posibles problemas en zonas rurales donde se tiene un alto porcentaje de chozas ó cabañas (generalmente asociado a zonas ganaderas).

Inversión eléctrica en áreas no conectadas a la Red DS N°020-2013-EM: Norma que promueve la inversión para el diseño, suministro de bienes y servicios, instalación, operación, mantenimiento, reposición y transferencia de sistemas fotovoltaicos en las zonas que el Ministerio de Energía y Minas defina, empleando el mecanismo de subasta previsto en el Decreto Legislativo N° 1002. DS N°024-2013-EM: Modifica el Reglamento de la Ley de Promoción de la Inversión para la Generación de Electricidad con el Uso de Energías Renovables y el RLCE. Convocatoria de subasta para la generación de electricidad con energía renovable: 320 GWh/año para ser cubiertos al 100% con tecnología biomasa. 1300 GWh/año con centrales hidroeléctricas. Se requiere hasta 500000 SFV a ser instalados (incluye la operación y mantenimiento

Perspectivas de la Energía FISE Plan Piloto de Acceso Universal a la Energía. Programa Cocina Perú Kits de cocina de GLP Cocinas mejoradas

Bibliografía Behrens Arno et al. 2011. Access to Energy in Developing Countries. DECC, 2012. Annual Report on fuel poverty statistics 2012. Heltberg, Rasmus. 2003. Household Fuel and Energy Use in Developing Countries – A Multicountry Study. IEA WEO 2011 IEA, 2010. Energy Poverty How to make modern energy access universal? INEI, 2010. Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2009 – El Enfoque de la pobreza monetaria GTZ, 2009. Biogas sanitation for black water or brown water, or excreta treatment and reuse in developing countries. Practical Action, 2012. Panorama energético de los pobres 2012 Ramirez, R. 2013. Elaboración de documento preliminar sobre propuesta de acceso al servicio universal a la energía en el distrito de Pilpichaca Ramirez, R. 2013. Tecnologías y fuentes energéticas utilizadas en la cocción de alimentos en zonas vulnerables en condiciones de pobreza para el FISE Ramirez, R. 2012. Fundamentos de pobreza energética y su aplicación para el caso peruano para la DGER – MEM WB, 2011. Household Cookstoves, Environment, Health, and Climate Change. A New Look At An Old Problem. Webb. Richard, 2013. Conexión y despegue rural. WLPGA, 2009. LP Gas Excepcional Energy C. Venkataram et al. 2010. The Indian National Initiative for Advanced Biomass Cookstoves: The benefits of clean combustion WHO Household energy database

rosendo.ramirez@neglisac.com GRACIAS