Perspectiva de la Regulación en el Sector Energético de México

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Comisión Reguladora de Energía
Advertisements

MARCOS REGULATORIOS Y REGLAS INTERNACIONALES PARA LA INTEGRACIÓN Reunión Plenaria y del Consejo Temático del Comité Rutas de Integración de América del.
1 Resultados del SCP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Tercera reunión de expertos regionales sobre Producción más limpia y.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
Líneas estratégicas del sector Energía 1 Foros de consulta nacional Abril 2007.
El Sector Energético Mexicano: Antecedentes, Situación Actual y Perspectivas Presentada por: Alejandro Dieck Subsecretario de Planeación Energética y Desarrollo.
La Integración Gasífera en el Cono Sur: Diagnóstico y Desafíos
Retos, Oportunidades y Amenazas Institucionales Francisco Xavier Salazar Diez de Sollano Presidente, Comisión Reguladora de Energía.
ALMACENAMIENTO SUBTERRANEO
Introducción de Competencia en la Industria de Gas Natural Dionisio Pérez-Jácome Comisión Reguladora de Energía Río de Janeiro, Brasil 25 de mayo de 2004.
Planificación Energética en Bolivia: Problemas y Desafíos
Control Interno en el Gobierno Mexicano
Prosperidad Sustentable con Innovación. Josefina Presidente.
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
Visión Estratégica Miguel Angel Sánchez-Fornié
Datos del Sector Eléctrico
1 Competencia en el Sistema de Ahorro para el Retiro Abril, 2007.
Efraín Téllez Comisión Reguladora de Energía 10 de Noviembre, 2011
BUENAS PRACTICAS ADMINISTRATIVAS Infraestructura y Servicios Públicos
Empresa Distribuidora del Pacífico
Coordinación Producción – Transporte de gas natural Informe de avance de labores Reunión Plenaria del Consejo Medellín, 12 de marzo de Consejo Nacional.
Gas Natural Bogotá, agosto de Producción Comercialización.
POLITICAS ENERGETICAS
Anteproyecto de Reglamento de Gas L.P.
Coordinación de Investigación en Salud MAYO de 2007 FIDEICOMISO Fondo de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico denominado “Fondo de Investigación.
1 (¿Des?)Integración Energética en el Cono Sur Luis Felipe Cerón AES Gener, Chile Mayo 18, 2006.
MESA 2: AVANCES EN LA INTEGRACIÓN ENERGÉTICA INTERNACIONAL Y HOMOLOGACIÓN REGULATORIA - B O L I V I A - - B O L I V I A - SUPERINTENDENCIA DE ELECTRICIDAD.
Financiamiento de Proyectos de Biocombustibles Energía saludable para un mejor mañana Rodrigo Sánchez Mújica Guadalajara, Jalisco Mayo 2008.
Comparación entre la Ley Vigente y la Reforma Propuesta al
Juan Luis François, Cecilia Martín del Campo, Mario Giraldi
ATRACCIÓN DE INVERSIÓN EXTRANJERA
Política regulatoria, telecomunicaciones y convergencia digital Luis Iglesias Vigueras Subdirector de Regulación y Tarifas Octubre, 2006 Presente y futuro.
Ing. Karen Jackson Berzunza Octubre 22, 2014
Asignación de capacidad
Regulación del Sector Energético Mexicano Dionisio Pérez-Jácome Comisión Reguladora de Energía ARIAE 2003 Oaxaca, México.
Seguridad Jurídica en las Inversiones en Gas y Petróleo Hugo Martelli Martelli Abogados Mayo 2011.
SUMINISTRO DE GAS NATURAL EN PROYECTOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA Alejandro López-Velarde SOCIO CONAE Abril 23, 2002.
REFORMA ENERGÉTICA PARA EL DESARROLLO DE MÉXICO Jorge A. Chávez Presa Seminario de Perspectivas Económicas 2007 INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO.
Contexto Internacional  Fuerte crecimiento de la demanda mundial por materias primas: Precio del Cobre en niveles histórico  Volatilidad en precios.
Contenido 1. México: país de contrastes. 2. Pacto por México. 3. Energía: motor de desarrollo. 4. Iniciativa de Reforma Energética. 5. Beneficios de la.
Energías Renovables y Transición Energética JUNIO 2011 III Congreso Anual Conjunto WEC-México/ AMEE / AME / AMGN.
Dirección de Estrategia Institucional 2008 Reflexiones…Plan Estratégico Propuesta para la Comisión de Energía.
La seguridad energética de Estados Unidos (2007): posibles impactos en países emergentes Rosío Vargas Energy Integration in Latin America – the Energy.
LA REFORMA ENERGÉTICA Y EL GLP. VISIÓN JURÍDICA
ASPECTOS REGULATORIOS LGN EN MEXICO
La economía mexicana: oportunidades y riesgos de la agenda de Reformas Estructurales Raúl Aníbal Feliz
 Pemex es una empresa limpia y segura, comprometida con el medio ambiente, su alta rentabilidad y moderno régimen fiscal le ha permitido seguir siendo.
Reforma Energética Mayo 2015.
Mercado de Energía Mayorista Colombiano: Cómo asegurar el abastecimiento eficiente y confiable? Jornada por el Sector Eléctrico Santo Domingo, República.
1 1er Foro Nacional IMEF de Infraestructura Subsecretaría de Egresos Cuernavaca, Morelos 20 de febrero de 2009 El gasto en infraestructura como política.
INTEGRANTES DEL EQUIPO: MARTHA ELENA CHÁVEZ CORONA JORDI LÁZARO BONILLA JOEL MACÍAS VALENCIA DIANA MARTÍNEZ GARCÍA NOMBRE DE LA MATERIA: ADMINISTRACIÓN.
Papel de las autoridades reguladoras en un mercado de precio libre
1 El Sector Energético en México 13 de septiembre de 2007.
Porqué México Requiere una Ley de Asociaciones Público Privadas y la Revisión de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos Febrero 16, 2010.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Diciembre de 2013.
Sector Eléctrico Guatemala
Dos Años de Gobierno: Reforma Energética. Al cumplirse dos años del Gobierno del Presidente Calderón, se han alcanzado importantes logros en la construcción.
Confederación Patronal de la República Mexicana
Confederación Patronal de la República Mexicana
Dr. César Emiliano Hernández Ochoa Subsecretario de Electricidad Subsidios en la Industria Eléctrica 19 Noviembre de 2015.
Foro “Es posible reestructurar los subsidios energéticos”
Comercio de Energía Comercio de Energía PEMEX Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917.
Captación y apalancamiento de recursos internacionales: Programa para la promoción de Energía Renovable. Seminario BID-BNDES-ALIDE-ABDE “La Promoción del.
SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO. GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN Clúster de Energía de N.L. FEBRERO,
LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES Y LA EVOLUCION DEL MERCADO ELECTRICO EN ESPAÑA Madrid, 29 de Noviembre de 2007 Jornada HISPACOOP sobre la evolución del.
Planeación Estratégica Garantizar el abastecimiento de hidrocarburos y energía eléctrica 2.Crear una institucionalidad y mecanismos que.
El Sector del Gas Natural en Brasil y la Necesidad de un Nuevo Marco Regulatorio Melissa Cristina P. P. Mathias Agência Nacional do Petróleo, Gás Natural.
Control de Gestión Miguel Cruz Amores. Gas Natural Fenosa es un grupo multinacional líder en el sector energético, pionero en la integración del gas y.
COMISIÓN MINERÍA Y ENERGÍA 16 de Marzo de 2016.
Cámara de Comercio de la Alianza del Pacífico.
Transcripción de la presentación:

Perspectiva de la Regulación en el Sector Energético de México LXVII Asamblea Nacional de la COPARMEX México, D.F., a 9 de marzo de 2001 Perspectiva de la Regulación en el Sector Energético de México Dr. Raúl Monteforte Comisionado Comisión Reguladora de Energía

1. Antecedentes de la reforma energética (1992-1995) Objetivos generales: Permitir la participación privada en inversión y desarrollo de infraestructura eléctrica y de gas. Superar rezagos e insuficiencias en el sector energético. Promover la expansión eléctrica y la gasificación de la planta productiva y de zonas urbanas. Sustituir combustibles mediante el uso de tecnologías limpias en la industria y en la generación eléctrica. Electricidad (Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica), 1992. Gas Natural (Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo), 1995. Regulación (Ley de la CRE y marco regulatorio), 1995-2001. Concurrencia y complementación de empresas públicas y privadas en un ambiente regulado. Electricidad En 1992 se reformó la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica con el objetivo de ampliar y definir la participación de los particulares en actividades de generación, exportación e importación de energía eléctrica. La Ley, define cinco actividades que no se consideran servicio público: Autoabastecimiento, cogeneración o pequeña producción; Producción independiente para la venta a CFE Exportación derivada de cogeneración, producción independiente y pequeña producción Importación de energía eléctrica para el abastecimiento de usos propios Generación de energía eléctrica destinada al uso en emergencias derivadas de interrupciones en el servicio público Gas Natural En mayo de 1995 se aprobaron las modificaciones a la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo de Petróleo (LRP), redefiniendo el ámbito de la industria petrolera. Se identificaron y separaron las actividades que integran la cadena de suministro de gas natural y se permitió la participación privada en el almacenamiento, el transporte y la distribución de este energético. Eliminación de restricciones al comercio exterior y a la comercialización de este combustible por tratarse de actividades potencialmente competitivas. Regulación de precios y de calidad de servicio en actividades con características monopólicas: ventas de primera mano, transporte, almacenamiento y distribución. Reformas Legales Reformas Institucionales 1

2. Marco regulador La Comisión Reguladora de Energía (CRE) es un órgano desconcentrado de la SENER, con autonomía técnica y operativa. La CRE está integrada por cinco comisionados, incluyendo a su presidente, quienes son designados por el Presidente de México por períodos escalonados. La Comisión delibera en forma colegiada y decide los asuntos por mayoría de votos. Las resoluciones y los permisos son públicos. La CRE posee atribuciones legales en materia de electricidad, gas natural y gas LP y promueve el desarrollo eficiente de las actividades reguladas en estos campos. Electricidad En 1992 se reformó la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica con el objetivo de ampliar y definir la participación de los particulares en actividades de generación, exportación e importación de energía eléctrica. La Ley, define cinco actividades que no se consideran servicio público: Autoabastecimiento, cogeneración o pequeña producción; Producción independiente para la venta a CFE Exportación derivada de cogeneración, producción independiente y pequeña producción Importación de energía eléctrica para el abastecimiento de usos propios Generación de energía eléctrica destinada al uso en emergencias derivadas de interrupciones en el servicio público Gas Natural En mayo de 1995 se aprobaron las modificaciones a la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo de Petróleo (LRP), redefiniendo el ámbito de la industria petrolera. Se identificaron y separaron las actividades que integran la cadena de suministro de gas natural y se permitió la participación privada en el almacenamiento, el transporte y la distribución de este energético. Eliminación de restricciones al comercio exterior y a la comercialización de este combustible por tratarse de actividades potencialmente competitivas. Regulación de precios y de calidad de servicio en actividades con características monopólicas: ventas de primera mano, transporte, almacenamiento y distribución. MARCO REGULADOR ELECTRICIDAD LSPEE RLSPEE GAS NATURAL Reglamento de Gas Natural Directiva de Precios y Tarifas Directiva de Contabilidad Directiva de Zonas Geográficas NOMS y estándares técnicos Régimen de permisos y resoluciones específicas GAS LP Reglamento de Gas LP NOMS Permisos de plantas de suministro y almacena-miento y distribución (SENER) y transporte por ductos (CRE) CRE 2

Electricidad Gas Natural 165 permisos 3. Resultados 1995-2001 El proceso de reformas y el desarrollo de la regulación han permitido crear una nueva industria de gas natural y nuevos mercados. En particular, se ha expandido la infraestructura de gas natural y la capacidad de generación eléctrica del sector privado. Electricidad Gas Natural 165 permisos 13,475 MW de capacidad autorizada por la CRE 1,546 MW de capacidad operando (excluyendo Pemex y PIE’s) 95 permisos de distribución y transporte 39,766 Km de ductos Compromisos de inversión por $2,200 millones de dólares Electricidad En 1992 se reformó la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica con el objetivo de ampliar y definir la participación de los particulares en actividades de generación, exportación e importación de energía eléctrica. La Ley, define cinco actividades que no se consideran servicio público: Autoabastecimiento, cogeneración o pequeña producción; Producción independiente para la venta a CFE Exportación derivada de cogeneración, producción independiente y pequeña producción Importación de energía eléctrica para el abastecimiento de usos propios Generación de energía eléctrica destinada al uso en emergencias derivadas de interrupciones en el servicio público Gas Natural En mayo de 1995 se aprobaron las modificaciones a la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo de Petróleo (LRP), redefiniendo el ámbito de la industria petrolera. Se identificaron y separaron las actividades que integran la cadena de suministro de gas natural y se permitió la participación privada en el almacenamiento, el transporte y la distribución de este energético. Eliminación de restricciones al comercio exterior y a la comercialización de este combustible por tratarse de actividades potencialmente competitivas. Regulación de precios y de calidad de servicio en actividades con características monopólicas: ventas de primera mano, transporte, almacenamiento y distribución. Nuevos actores y mayor acceso a energéticos por parte de nuevos consumidores (por ejemplo: zonas de distribución y autoabastecedores) 3

4. Zonas Geográficas de Distribución de Gas Natural 1. Mexicali 12. Tijuana 2. Chihuahua 3. Hermosillo 7. Monterrey 6. Reynosa 13. Bajío Norte 5. Pánuco 11. Bajío 10. Querétaro 15. Guadalajara 14. Puebla-Tlax. 4. Toluca Licitaciones concluidas (1996-2000) 8. DF 9. EdoMex Zonas posibles Distribuidores antiguos 4

5. Proyectos privados de transporte y de logística de gas natural y LP Baja Norte (SEMPRA) Rosarito Samalayuca (El Paso-PGPB) Hobbs-Méndez Monterrey (KM) Chihuahua Rio Bravo Hermosillo-Guaymas Apodaca Bajío- Norte Altamira Guadalajara- Manzanillo San Juan (Igasamex) Palmillas- Toluca (Tejas) Mayakan Morelos (Williams OneOK-Codisa) Permisos de transporte otorgados Central America Posibles gasoductos Posible almacenamiento o terminales de LNG Salinacruz 5 14

6. Sistema Nacional de Gasoductos Average capacity: 5.1 BCFD Panhandle B equation 7 de junio de 1999 6

7. Situación actual en materia de gas natural Dificultades estructurales, leyes desfavorables y omnipresencia de PEMEX Demanda de gas natural: crecerá 9% anual debido al consumo en nuevos proyectos eléctricos, sector industrial, PEMEX y distribución. En cambio, expectativas limitadas en la oferta: aun incorporando el Programa Estratégico de Gas, importaríamos 1.5 MMMPCD en 2008. Pese a reservas importantes de gas natural, PEMEX tiene dificultades para intensificar la exploración y producción de gas seco, mientras que el gas asociado está condicionado a los programas de extracción de crudo. Además, se estaría quemando +/- 10% de la producción de gas. En el “downstream”, se ha impulsado la inversión privada y la competencia. En el “upstream” no se generó ningún cambio estructural, lo que genera problemas. El costo/beneficio de mantener el monopolio de PEMEX en toda la cadena del gas natural (y combustibles) no es favorable y podría ser incompatible con la reforma eléctrica. La industria del gas debe diversificarse y abrirse más a la competencia, al tiempo que PEMEX concentra sus recursos en producción, procesamiento y el Sistema Nacional de Gasoductos. 7

8. Los precios del gas natural Fijación de precios: ¿mercado, Estado o regulación? B0+(HSCi-HSC0)+(TPi-TP0) En ausencia de precios determinados por el mercado, la fórmula actual se refiere al Sur de Texas para reflejar el costo de oportunidad del gas nacional. En ausencia de competencia, el costo de oportunidad del gas nacional debe propiciar la asignación eficiente de los recursos. Una referencia de precios irreal distorsiona la economía y afecta los ingresos de PEMEX. La viabilidad de la oferta depende de los ingresos del productor para invertir. Sin embargo, el monopolio de PEMEX es, en sí mismo, una distorsión económica: ¿debe Petróleos Mexicanos trasladar a los usuarios las rentas monopólicas y monopsónicas? FORMULA DE PRECIOS DEL GAS NATURAL Referencia internacional: necesaria por ahora Instrumentos de cobertura: imprescindibles Revisión de la fórmula de precios: recomendable 8

9. Situación actual en materia eléctrica Cambios a la LSPEE: insuficientes y contradictorios con el RLSPEE. Espacio limitado y marco desfavorable para la participación privada nacional y extranjera en el sector eléctrico, pese a modalidades autorizadas. Aparte de las licitaciones de la CFE, la participación privada en el sector eléctrico ha resultado menor a la esperada y no se puede asegurar la satisfacción de las necesidades del país por esta vía. Electricidad En 1992 se reformó la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica con el objetivo de ampliar y definir la participación de los particulares en actividades de generación, exportación e importación de energía eléctrica. La Ley, define cinco actividades que no se consideran servicio público: Autoabastecimiento, cogeneración o pequeña producción; Producción independiente para la venta a CFE Exportación derivada de cogeneración, producción independiente y pequeña producción Importación de energía eléctrica para el abastecimiento de usos propios Generación de energía eléctrica destinada al uso en emergencias derivadas de interrupciones en el servicio público Gas Natural En mayo de 1995 se aprobaron las modificaciones a la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo de Petróleo (LRP), redefiniendo el ámbito de la industria petrolera. Se identificaron y separaron las actividades que integran la cadena de suministro de gas natural y se permitió la participación privada en el almacenamiento, el transporte y la distribución de este energético. Eliminación de restricciones al comercio exterior y a la comercialización de este combustible por tratarse de actividades potencialmente competitivas. Regulación de precios y de calidad de servicio en actividades con características monopólicas: ventas de primera mano, transporte, almacenamiento y distribución. Privada 4.5% Pemex CFE 4.6% 88.7% LFC 2.2% 9

10. Consulta pública y agenda reguladora Para acelerar el desarrollo de la industria del gas y profundizar las reformas iniciadas en 1995, la CRE convocó al público en general a la consulta pública 2000. Objetivo: Recabar propuestas concretas de los interesados para avanzar hacia una estructura más eficiente y competitiva en la industria del gas natural. 53 propuestas La CRE determinará su agenda futura con base en los resultados obtenidos en la consulta. Asimismo, participa en el diseño de la reforma eléctrica. 10

Retos Para asegurar la energía que demanda el desarrollo sustentable de México, es indispensable profundizar los procesos de reforma en el sector energético... 11

RETOS EN GAS NATURAL Asegurar inversiones por 12 mil millones de dólares para el Programa Estratégico de Gas. Mediante la ejecución del PEG, aumentar la oferta interna de gas en 50% para el año 2008. Construir y ampliar interconexiones de gasoductos y desarrollar sitios de almacenamiento subterráneo, así como plantas de LNG. Simplificación de permisos y facilitación de los proyectos en los tres niveles de gobierno y seguridad jurídica. Consolidar el cambio estructural y el desarrollo del mercado: fortalecimiento de la CRE, separación entre las actividades de comercialización y transporte, vigilancia y sanciones, actualización y precisión de la metodología de precios. 12

RETOS EN ELECTRICIDAD En los próximos ocho años, la demanda eléctrica crecería más de 6% annual y se requeriría invertir más de 50 mil millones de dólares: es necesario garantizar un suministro confiable y competitivo, atrayendo más inversión privada. Prioridades urgentes complican la atención exclusiva del Estado al sector y los PIDIREGAS endeudan al Gobierno Federal: es necesario liberar recursos públicos para programas sociales y de desarrollo. Es urgente atender rezagos en transmisión y distribución que restarían competitividad al sector productivo, alejando inversiones del país. Los subsidios indiscriminados benefician a usuarios con altos ingresos y restan recursos de inversión al Estado. Se requiere modificar el marco jurídico actual para consolidar la rectoría del Estado y fortalecer el desarrollo eléctrico con una participación más amplia y competitiva del sector privado y social. Es indispensable promover el ahorro y uso eficiente de la energía e implantar una política racional de energéticos, que incluya a las fuentes renovables. 13

FASES REFORMA ESTRUCTURAL DEL SECTOR ELECTRICO Paquete de Reformas 14 Actual Independencia del CENACE Reestructuración Institucional CFE (Divisiones de generación y distribución) Mercado Sombra Fortalecimiento de la CRE Mercado de Transición Contratos Bilaterales Nueva Estructura Industrial Paquete de Reformas Constitucionales Reformas Legales: Industria Eléctrica CENACE CFE CRE Instrumentación de nuevas reglas de mercado Regulación técnica y económica del sector eléctrico protegiendo los intereses de los usuarios y asegurando la viabilidad de la industria eléctrica 14

Conclusiones Con el proceso de reformas, se ha logrado una inversión significativa en infraestructura energética nacional, pero la demanda continuará creciendo fuertemente. El Estado tiene límites para garantizar, por sí mismo, las inversiones necesarias. Es imprescindible profundizar reformas energéticas, concentrar a PEMEX en actividades estratégicas y flexibilizar su control y regulación, y ampliar la participación privada en el sector. Objetivo: lograr una industria energética desarrollada, financieramente rentable, ecológicamente responsable y tecnológicamente avanzada. Necesario actualizar la regulación de gas natural de acuerdo con las condiciones y desarrollo de la industria y para corregir problemas. Fundamental impulsar el desarrollo de una industria eléctrica abierta, diversificada y competitiva, fortaleciendo al ente regulador del Estado para aplicar la nueva regulación. Deseable y afortunado que los tres niveles de gobierno, el legislativo y la sociedad en general adoptaran estas directrices en forma eficaz y consistente para asegurar el desarrollo sustentable del país. 15