Comunicación Educativa 5 y 8

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ciudad de Mexico Capital en movimiento La Ciudad de los Palacios.
Advertisements

El Centro Histórico es la parte más antigua de la Ciudad de México y también es la que contiene algunos de los tesoros culturales más apreciados del.
Juan Rulfo.
¿Quièn es Blanca Gonzàlez?.
México.
DIEGO RIVERA.
VICENTE ALEIXÁNDRE Verónica Barriobero Sheyla Garrido.
Dedicado a todos los Exalumnos y como aporte a la historia del INSTITUTO PATRIA Guillermo Alducin Varela Gen 58 En respetuoso recuerdo a nuestro primer.
JAIME TORRES BODET NOMBRE : JAIME TORRES BODET FECHA DE NACIMIENTO :
MI AUTOBIOGRAFIA Ayala García Selma G
LA REVOLUCION MEXICANA
Jeopardy Velázquez: Biografía Velázquez: Arte (General) Velázquez: Obras Picasso: Biografía Picasso : Arte (General) Picasso : Obras
LOS INCAS.
EL SERVIR Por: Marisol Virella 4/11/ :31 PM
PABLO PICASSO EMILIO MEDINA.
SAN FRANCISCO DE ASÍS.
Unos artistas famosos. Pablo Picasso Era un pintor famoso y escultor. Era español Empezó con pinturas tradicionales pero inventó un estilo moderno “Cubismo”
“Del Barroco a la Ilustración”
UN MEXICANO LE ENVÍA UN MAIL A UN AMIGO Y PAISANO QUE RADICA EN LOS EUA. PREGUNTANDOLE: ¿POR QUÉ LOS MEXICANOS SOMOS POBRES? UN MEXICANO LE ENVÍA UN MAIL.
Mariela Yaresy Romo Zavala
MARÍA VEGA CARRILLO, 74 años
Él y sus libros Nació en las Palmas de Gran Canaria (1843) y falleció en Madrid (1920). Su familia era de la clase media de Las Palmas. Era hijo de un.
Educación Socialista.
El arte mexicana: Diego Rivera
Mi abuelo era carpintero y un domingo había estado en la Iglesia haciendo unos baúles de madera, para la ropa y otros artículos que enviarían a un orfelinato.
Oswaldo Guayasamín Oswaldo Guayasamín nació en Quito, el 6 de julio de de padre indio y madre mestiza. Su padre trabajaba como carpintero y mas tarde.
Miguel Hernández Alejandro Martín Lázaro 2º B Bach.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA ESCUELA PREPARATORIA REGIONAL DE CIHUATLÁN
L a idea de una educación gratuita, universal y obligatoria surgió en una época y en un contexto social en el que el principio de bienestar del pueblo.
La impresión que deja Antonio Machado en algunos de sus poemas
BENEMERITA Escuela normal urbana federal fronteriza
Yadira Rentería Duarte Escuela Normal Profesor Carlos A. Carrillo
Gema García Boluda 3ºA. Durante el siglo XIX, el Reino Unido superó por renta por capital al resto de países europeos, superando a Francia y Alemania.
Carlos Fuentes ( ).
TEMAS PARA REFLEXIONAR
VICTORIA DÍEZ Y BUSTOS DE MOLINA "Faceta Artística"
Manuel Álvarez Bravo.
PINTORES SALVADOREÑOS
NOMBRE: Larissa Iveth Carrasco Silva PROFESOR: Nataly Morales Morales MATERIA: Moral FECHA: 8/10/2012 LUGAR: Comalcalco, Tabasco. México GRADO: 1° de secundaria.
La Arrolladora Banda El Limón de René Camacho vive uno de los mejores momentos de su carrera y prueba de ello es el que actualmente encabeza la lista.
El Regalo Esta historia se desarrolló en una tranquila comarca, es la de un padre muy contento con la hija que Dios le había dado.
República Argentina Argentina (República Argentina oficialmente) es un estado soberano, organizado en una república representativa y federalista situado.
SIDDHARTHA. Nació el 2 de julio, en la Selva Negra alemana. Es un poeta y novelista, uno de los escritores más representativos de la Europa actual. El.
Una maestra en Nueva York decidió honrar a cada uno de los estudiantes que estaban a punto de graduarse del colegio, hablándoles de la diferencia que cada.
BIOGRAFIA Betsy Bermúdez. Primeros Años Naci en un hogar conformado por Ninfa Rosa y Adalberto Bermúdez, ubicada en el puesto cuarto de seis hermanos.
DISEÑO DE ESTATEGIA METODOLOGICA PARA UNA SITUACION PROBLEMA.
XXCOLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13 “XOCHIMILCO-TEPAPAN” PAZ FLORES ARMANDO GRUPO: 216 BRENDA TORRES RESENDIZ TIC II “VIVA LA REVOLUCION”
REALIZADO POR : María del Carmen Aguilar Ramírez Sandra Amaya Lobón.
Noé Canjura Nació en 1922 en la ciudad de Apopa en la República de El Salvador en América Central, de familia de origen humilde. Creció en contacto con.
1 CALASANZ HOY Los escolapios. 2 PARTE 1: José de Calasanz El acceso a la escuela estaba reservado a los ricos Los pobres no lo “necesitaban”: para trabajar.
APARICIÓN DE LA POLIS GRIEGA
¿QUÉ ESTÁ PASANDO CON LA EDUCACIÓN PÚBLICA?. 2 3 NUESTRAS PROTESTAS Y REVINDICACIONES YA LLEVAN MÁS DE CINCO AÑOS ¿POR QUÉ?
Hay una indescifrable y tentadora belleza en la personalidad de muchas Mujeres que hoy están en la edad madura. Claro, la regla entera tiene sus excepciones,
Recurso s didácticos y escuelas .
UMEL UNIVERSIDAD MEXICA EN LÍNEA Análisis de los diferentes momentos históricos de México Asignatura: Historia de la educación en México Alumna: María.
“En esto todos reconocerán que ustedes son mis discípulos: en el amor que se tengan los unos a los otros” (Jn 13, 35).
JOSE VASCONCELOS PROPUESTAS EDUCATIVAS. COMO RECTOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MEXICO SU PRINCIPAL TAREA ALFABETIZACION NACIONAL PROPUSO LA CREACION.
Línea del Tiempo La Educación en el Desarrollo Histórico de México I
Curse los tres últimos años en dicha primaria. Me gradué de ella e ingrese a la secundaria técnica 2 “ Francisco I. Madero”. Mis años ahí fueron.
Diego María de la Concepción Juan Nepomuceno Estanislao de la Rivera y Barrientos Acosta y Rodríguez nació en Guanajuato Guanajuato el 08 de diciembre.
DIEGO RIVERA.
CESAR IVAN CORONA BALTAZAR Nació el 09 de abril de 1989 en Tepotzotlan Edo.de México.
PROCESO DE APRENDIZAJE “El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente”
Los dicipulos se presentaron en el pozo Juan 4:
Jose Aguilera.  José Chávez Morado fue un pintor de Guanajuato México en el siglo 20.  nació el 4 de enero de 1909 y falleció el 1 de diciembre 2002.
Personajes de los Nombres de las calles en La Paz.
A LOS HOMBRES MADUROS ESCRITO POR UNA MUJER.
¿Qué es la literatura? Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
Trabajo 3ra evaluación Mariela Rijo Lengua Castellana y Literatura 1º B Bachillerato.
Pobre Ana By Kyle Brown and Stephen Sprankle. Ana es una chica con problemas. Tiene muchos problemas. Tiene problemas con sus amigos y su familia. Es.
Transcripción de la presentación:

Comunicación Educativa 5 y 8 Personajes Ilustres de Coalcomán Biografía Profr. Silvestre I. Ursúa Gómez Centros Regionales de Comunicación Educativa 5 y 8 CRECE 5 - COALCOMAN CRECE 8 - APATZINGAN

México vivía el apogeo de la dictadura porfirista con sus clases sociales y económicas perfectamente definidas. Las haciendas con sus ricos terratenientes dueños de vidas y dinero; la aristocracia urbana con sus modas parisinas y sus cortesanos; poetas, músicos, modistos, pintores, escritores y los jornaleros en el campo con su hambre y sus harapos. Los empleados urbanos albañiles, carpinteros, veladores, barrenderos y sirvientas domésticas. Todos estos últimos sin acceso a la educación, a la cultura y a la satisfacción de sus necesidades elementales.

Era el fin del siglo XIX; en 1889 nace en la ciudad de Colima, Silvestre Ursúa Gómez al que su orfandad temprana obliga a su familia a emigrar primero a Guadalajara y luego a la ciudad de los palacios que era el Distrito Federal. La ciudad de México rodeada de lo que eran sus pueblos: Tacubaya, Tacuba, Tlatelolco, La Candelaria, Xochimilco, Chapultepec, El Ajusco y otros que hoy son colonias de una ciudad inmensa.

Ahí en esos barrios como Coyoacán, desiguales por sus clases sociales, creció Silvestre Ursúa al que le dio por escribir obras teatrales que con sus amigos presentaba en el patio de su casa, esta habilidad literaria que le permitió un empleo como escribano y la que tuvo que abandonar por el estallido de la Revolución Mexicana, lo obligó a emigrar y permanecer en San Francisco California por 9 años; durante los cuales su oficio de decorador de muebles, le permitió el estudio del inglés, idioma que enseñaría en varias escuelas elementales de la región de Colima y Michoacán

Termina el movimiento revolucionario y regresa a la ciudad de México Termina el movimiento revolucionario y regresa a la ciudad de México. No le atrae la vida urbana y regresa a Colima su pueblo natal, se da cuenta del gran atraso cultural y funda dos escuelas particulares elementales en las que enseña el inglés. Necesita documentos que lo acrediten como profesor y se capacita. En 1934 es designado oficialmente a la Tenencia de Trojes en la que le da simetría y nomenclatura a sus calles. La zona escolar número 10 abarcaba varios municipios y es adscrito a Los Herreros, al Taixtán y en Plaza Vieja Construye una escuela ya desaparecida en la que pinta un mural con motivos aztecas y actividades de la vida indígena prehispánica.

Silvestre el maestro rural se gana la amistad y la admiración de todos por su entrega a la docencia. Pasa a Las Rosas pero los habitantes de Trojes lo reclaman Construye su escuela primaria con el apoyo de todos, además de la asignación de la parcela escolar. Sus servicios son requeridos en la cabecera municipal y llega a la Escuela Tipo hoy con el nombre del “Dr Miguel Silva”. El maestro Ursúa sigue con sus obras teatrales, sus discursos, su pintura, la práctica del baile y danzas regíonales que se exhiben en festivales de clausura de cursos, dia de la madre, dia del maestro eventos que llevaría a la Secundaría Federal “Constitución de 1917 de Coalcomán y al grupo juvenil “Juventud Unida”.

Trece años enseñando inglés y español a sus alumnos, años de impartición de una práctica filosófica y científica con ese rigor suyo muy particular por el estudio, ese afán incansable lo llevó a graduarse en la especialidad de Inglés en la Escuela Normal Superior de México, hoy desaparecida. El maestro Ursúa en su vida personal nunca tuvo reposo: participó en campañas de limpieza, de alfabetización, en la organización de las posadas decembrinas, contra la embriaguez, contra la prostitución, contra la pobreza. Cuando le entregaron el premio por treinta años de servicio dijo: “Quiero morir en el aula, impartiendo mi clase para que de ahí me lleven al panteón”.

Escribió poesía, prosa y traducciones, labró la piel y la madera, fueron muchos los “quipus” o sillones de piel con madera. Fue el constructor con esa gran generación de maestros de la Escuela Secundaria Federal “Constitución de 1917” y la preparatoria por cooperación “Coalcomán” de los años cincuenta del siglo XX, de la Atenas de Tierra Caliente, el gestor incansable de lo que hoy se conoce como “Coalcomán; tierra de hombres ilustres y bellas mujeres”.

Pero su ejemplo no sólo permeó en los jóvenes, hoy tenemos aparte de bellas, muchas mujeres ilustres; escritoras, juristas, pintoras, modistas y coalcomanenses reinas de la belleza en Michoacán y otros estados de la república. Del maestro Ursúa, el economista, escritor, político y ex gobernador de Michoacán don Carlos Torres Manzo, escribió una de sus obras: “El Ameritado Profesor Ursúa”. Pero más que todo, aún en el alma de sus muchos ilustres alumnos vive Ursúa el filántropo, el pueblo lo recuerda.

La familia de Fermín Cuevas Álvarez donde vivió y a la que a cada uno de sus hijos bautizó con un apodo por sus características físicas o intelectuales, lo recuerdan no como el maestro sino como a un segundo padre porque eso fue para su pueblo adoptivo, aquel Coalcomán de calles empedradas, del cine mudo y sonoro en blanco y negro de Vidalito Álvarez anunciado en la trompeta manual en cada esquina por Florentino el primer “Caimán”.

De la fiesta del domingo donde los pretendientes en el Jardín “Justo Sierra” lanzaban flores a la bella pretendida y si ésta respondia era seguro el noviazgo, el pueblo de la romeria después de la presentación de obras teatrales en el portal de la antigua presidencia o en el teatro de la Escuela Primaria Tipo.

Silvestre Ursúa pidió que cuando muriera, en su tumba escribieran uno de sus poemas, en junio del año de 1964, cuando sus compañeros maestros, sus alumnos y el pueblo sacaron de la calle de Hidalgo su féretro para rendirle homenaje póstumo en su aula de la Escuela Secundaria, en lo que es su última morada en el panteón municipal se escribió su poema; ULTIMO DESEO y que dice:

Nunca dejes que la hiedra cubra mi nombre en la piedra. “Oye buen sepulturero que mi fosa algún dia cavarás: oye, no quiero que me dé sombra un ciprés. No los dejes poner ramas, no los dejes poner rosas, que se miran más hermosas en los pechos de las damas. De mi tumba en derredor no dejes caer el llanto, que me causaría quebranto ser causa de otro dolor. Nunca dejes que la hiedra cubra mi nombre en la piedra. No quiero su verde manto. Quita con mano piadosa la maleza de mi fosa en el quieto camposanto. Deja al sol que tanto adoro me dé calor con sus besos y calcinen rayos de oro el frío eterno de mis huesos. Y que la lluvia bendita se filtre entre las arenas a mitigarme las penas de aquella sed infinita. Como dice el compositor de Parácuaro Michoacán Alberto Aguilera conocido como Juan Gabriel: Así fue.

Investigación: Juan Medina Villegas Capturador: Martín Manuel Olguín Diseño Multimedia: Jorge Espinoza Quiroz