REPORTE DE BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERÚ: Perfil Económico, Comercial y Social
Advertisements

Remesas y Desarrollo Octubre Las remesas familiares enviadas hacia Latinoamérica constituyen un importante elemento en la economía de la región.
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
MSc. FREDDY ALIENDRE ESPAÑA
1 Opciones para enfrentar el sesgo anti-inversión pública 17 Seminario Regional de Política Fiscal CEPAL – Santiago de Chile – 24 al 27 de Enero de 2005.
2 La economía argentina: Entre la sintonía fina y la inestabilidad macroeconómica José María Fanelli CEDES-UBA-UDESA.
ECONOMIA MUNDIAL ECONOMIA MUNDIAL
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington Comisión Económica para América Latina.
José C. Femat Ministro de Asuntos Económicos ante la 11 de septiembre de 2013 Bajo crecimiento y exceso de capacidad en el mercado global.
LINEAMIENTOS Y PRIORIDADES DE LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL NUEVO GOBIERNO Mario Bergara 12 de mayo de 2005.
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
Balanza de Pagos.
Análisis de los Estados Financieros
COLEGIO DE CONTADORES DE CHILE
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
La Economía Mexicana: Evolución Reciente y Perspectivas de Mediano Plazo Octubre 2012 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Deuda Pública de Guatemala
El Perú frente a la crisis internacional
1 Indicadores de Comercio Exterior y Política Comercial José Durán Lima, Oficial de Asuntos Económicos Mariano Alvarez, Consultor Ciudad de Guatemala,
Macroeconomía.
Resumen de la Situación de la Economía Hondureña y la Actividad de Bienes de Transformación Febrero, 2013.
Evolución de la economía ecuatoriana
Programa de Actualización Económica 19 setiembre de 2013.
1 Entorno internacional. 2 FMI renueva optimismo Fuente: FMI Elaboración : Macroconsult. PBI (Var. %)
República de Colombia Diciembre 20, 2011 Cierre fiscal preliminar 2011 y Revisión Plan Financiero 2012 Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito.
Cuentas y Documentos por cobrar
Capítulo 5 Estados Financieros.
Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto y Finanzas de la República Argentina Esquel-Chubut- Agosto 2013.
3 Enero 2010 PERÚ: IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, APURÍMAC.
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
11 El Escenario Macroeconómico del Presupuesto 2009 Luis Valdivieso Montano Ministro de Economía y Finanzas Septiembre 16, 2008 Ministerio de Economía.
República de Colombia Octubre, 2011 Colombia frente a la fase de incertidumbre internacional Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito Público.
ROSA LILIA TAVAREZ LOPEZ MA.. GUADALUPE SANTOS PUGA
MIGRACIÓN INTERNACIONAL PERUANA, Aníbal Sánchez Aguilar
La Necesidad de Políticas de Desarrollo Financiero y de Reformas a la Arquitectura Financiera Internacional.
Introducción a la Macroeconomía Curso de capacitación para funcionarios del BCU Octubre-noviembre 2009 Docentes: Alvaro Forteza Ianina Rossi.
COMITÉ LATINOAMERICANO DE FIDEICOMISO
La Economía brasileña y el Mercado de Crédito. Un breve panorama 1 XLVI ASAMBLEA ANUAL FELABAN LIMA, 18/NOVIEMBRE/2012 Wilson Levorato Vice-Presidente.
LA ECONOMÍA MEXICANA 2013 Y 2014 Proyecciones de las Principales Variables Macroeconómicas Raúl A. Feliz
Fundamentos de Administración y Análisis Financiero
Estructura Económica y desarrollo del Sistema Financiero en Puno 1 Junio de 2014 Departamento de Estudios Económicos.
Avances recientes en Cuentas de Salud en Chile Alain Palacios Q. Área de Cuentas de Salud y Análisis Sectorial Departamento Economía de la Salud Ministerio.
Tendencias Económicas Recientes de Centroamérica y Panamá
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
EXPOSITOR: Armando Méndez Morales La Paz, 18 de marzo de 2008 XXVI FORO PERMANENTE DE DIÁLOGO CON LA SOCIEDAD CIVIL SOBRE PRODUCCIÓN, COMERCIO EXTERIOR.
Análisis de la Actividad Económica en México
1 B A N C O C E N T R A L D E C H I L E20 DE JULIO 2007 PROGRAMA ESTADISTICO BANCO CENTRAL DE CHILE GERENCIA DE INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN ESTADÍSTICA.
Revisión de la Política de Servicios (RPS) del Paraguay Taller de Trabajo Asunción, 24 y 25 de Abril de 2014 La economía de servicios en Paraguay UNCTAD.
Proyecciones Económicas La Visión de la Industria Santiago, 18 de junio de 2014.
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre y año 2014 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
ANÁLISIS DE COYUNTURA LABORAL Marzo COYUNTURA ECÓNOMICA 1. Fundamentos Macroeconómicos  Crecimiento Económico  Inflación  Situación Fiscal 
Balanza de Pagos PRACEM.
EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO EN 2005 Y ACTUALIZACIÓN DE PROYECCIONES PARA 2006 Alberto Arenas de Mesa Director de Presupuestos.
1 Desempeño Económico Reciente y Proyecciones 2008 Sergio Clavijo Director de ANIF Mayo 23 de 2008.
Programa económico Junio 2003 Programa económico Junio 2003.
Comercio Exterior Exportaciones Producción Importaciones Intercambio comercial Grupo Empresarial de Análisis Económico - Financiero, Septiembre
Panorama Económico al cierre del 2006 Luis Carranza Ugarte Ministro de Economía y Finanzas 28 de Diciembre 2006.
Banco Central de Reserva del Perú 26 de Abril de 2007 Inversión y entorno macroeconómico Jorge Estrella Subgerente de Política Económica.
Programa Grupo Empresarial de Análisis Económico - Financiero, GEA 1.
José Grasso Vecchio. ECONOMICOS PROBLEMAS FISCALES VARIABLES MACROECONOMICAS: SITUACION FISCAL, MONETARIA, FINANCIERA POLITICA PETROLERA DEUDA PUBLICA.
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre del año 2015 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
Sector Externo Exportaciones, Importaciones, IED, Balanza de Pagos.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
COMERCIO EXTERIOR INCLUSIÓN DE LA ENERGÍA EN LOS REGISTROS DEL COMERCIO DE BIENES UTILIZACIÓN DE LOS CERTIFICADOS DE ORIGEN EN LAS ESTADÍSTICAS DEL SECTOR.
HONDURAS: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) Subgerencia de Estudios Económicos.
Febrero Inversión Extranjera Directa (IED) en Nicaragua Seminario regional sobre tópicos de la cuenta financiera de la balanza de pagos 18 al 20.
BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL República Dominicana Ciudad de Guatemala de noviembre de 2009.
Transcripción de la presentación:

REPORTE DE BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL ENERO – SEPTIEMBRE 2012 La Paz, 20 de noviembre de 2012

CONTENIDO Balanza de Pagos Reservas Internacionales    Balanza de Pagos Reservas Internacionales Deuda Externa Pública Posición de Inversión Internacional

I. Balanza de Pagos

BALANZA DE PAGOS ENERO-SEPTIEMBRE (En millones de dólares) Continúa ...

BALANZA DE PAGOS ENERO-SEPTIEMBRE ... continuación BALANZA DE PAGOS ENERO-SEPTIEMBRE (En millones de dólares)

BALANZA DE PAGOS ENERO-SEPTIEMBRE ... continuación BALANZA DE PAGOS ENERO-SEPTIEMBRE (En millones de dólares) FUENTE: BCB. ELABORACIÓN: BCB. NOTAS: p Cifras preliminares. 1 Incluye aportes y pasivos con organismos internacionales y préstamos de corto plazo. 2 Excluye créditos intrafirma que se registran en inversión extranjera directa (IED). 3 Excluye Bancos y Entidades financieras no bancarias. 4 Incluye Bancos y Entidades financieras no bancarias. 5 Reservas internacionales netas. Se considera tipo de cambio fijo para el DEG y precio fijo del oro. No incluye la asignación de DEG realizada en 2009, por no tratarse de una transacción de acuerdo al V Manual de Balanza de Pagos 6 A tipos de cambio y precio del oro de fin de período. 7 Importaciones de bienes y servicios no factoriales del período. d/c = Del cual

CUENTA CORRIENTE Y CUENTA CAPITAL Y FINANCIERA: ENERO – SEPTIEMBRE (En % del PIB anual) Bolivia presenta superávit en la cuenta corriente y en la cuenta capital y financiera.

BALANZA COMERCIAL: ENERO – SEPTIEMBRE (En % del PIB anual) La balanza comercial a septiembre de 2012 presentó un superávit de 7,4%.

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA: ENERO – SEPTIEMBRE (En % del PIB anual) A septiembre de 2012 se presentan flujos positivos de Inversión Extranjera Directa superiores a los de similar período de 2011. Cabe señalar que la ejecución del plan de inversiones de la empresa San Cristóbal determinó altos niveles de IED en 2008.

EXPORTACIONES POR PRODUCTOS Enero - Septiembre Otros minerales: Comprende Wólfram, Aleaciones. Continúa ...

EXPORTACIONES POR PRODUCTOS ... continuación EXPORTACIONES POR PRODUCTOS Enero - Septiembre

EXPORTACIONES POR PRODUCTOS ... continuación EXPORTACIONES POR PRODUCTOS Enero - Septiembre

IMPORTACIONES: ENERO – SEPTIEMBRE Resalta el incremento de las importaciones de bienes de consumo no duradero, combustibles, partes y accesorios de equipo de transporte y bienes de capital para la agricultura y para la industria. FUENTE: INE – BCB; ELABORACIÓN: BCB NOTAS: (*) Incluye ajustes por aeronaves alquiladas y nacionalización de vehículos importados en gestiones anteriores. 1 Incluye efectos personales. P Cifras preliminares.

Saldo Comercial: Enero - Septiembre (En millones de $us)

Saldo Comercial: Enero - Septiembre (En millones de $us)

Saldo Comercial: Enero - Septiembre (En millones de $us)

INDICE DE PRECIOS DE PRODUCTOS BÁSICOS DE EXPORTACIÓN (IPPBX): A SEPTIEMBRE 2012 Base: Diciembre 2006 =100 En el tercer trimestre del año se observó una recuperación en el IPPBX, debido principalmente al incremento en el precio de la soya y sus derivados, así como en los minerales. Fuente: Bloomberg Elaboración: BCB – Asesoría de Política Económica – Sector Externo

IPPBX POR SECTORES: A SEPTIEMBRE 2012 Base: Diciembre 2006 =100 Fuente: Banco Central de Bolivia Elaboración: BCB – Asesoría de Política Económica – Sector Externo Nota: 1 La variación acumulada en el año es respecto al 31/12/2011

PROMEDIO ENE – SEPT 2012 RESPECTO AL PROMEDIO ENE – SEPT 2011 (En porcentajes) Fuente: Bloomberg Notas: IPPBX= Índice de Precios de Productos Básicos de Exportación (Base Dic. 2006 = 100) s/c Sin tomar en cuenta combustibles LF= libra fina. OTF= onza troy fina. TM= tonelada métrica. LB= libra. Los precios y los índices corresponden al promedio enero-marzo * Costo de producción (promedio sistema mecanizado de soya de verano y de invierno) **Información no oficial de YPFB

TRANSFERENCIAS PRIVADAS ENERO - SEPTIEMBRE (En millones de dólares)

REMESAS DE TRABAJADORES RECIBIDAS: ENERO-SEPTIEMBRE 2012 SEGÚN PAÍS DE ORIGEN (p) (p) Cifras preliminares

REMESAS DE TRABAJADORES RECIBIDAS:ENERO-SEPTIEMBRE 2012 SEGÚN PLAZA DE PAGO (p) (p) Cifras preliminares

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA, POR SECTORES: ENERO - SEPTIEMBRE (En millones de dólares) Fuente: BCB Elaboración: BCB p = Preliminar En el periodo enero – septiembre de 2012 se registró un flujo positivo récord de IED neta.

II. Reservas Internacionales

Reservas Internacionales del Sistema Financiero Consolidado, 2011- septiembre de 2012 (En millones de dólares)

(En porcentaje del PIB) A septiembre de 2012 el E.P. de Bolivia presentó el nivel más alto de reservas internacionales en porcentaje del PIB en América Latina (50%) por tanto, una sólida posición externa . Evolución de las Reservas Internacionales Netas de países seleccionados, a septiembre 2012 (En porcentaje del PIB)

III. Deuda Externa Pública

(En millones de dólares) DEUDA PUBLICA EXTERNA 2 (En millones de dólares) Fuente: BCB Elaboración: BCB Notas: 1 Para el cálculo del VPN (Valor Presente Neto) se asumió la aplicación en términos acordados de la Iniciativa APPME (Alivio para Países Pobres muy Endeudados, HIPC por sus siglas en inglés) e IMPD (Iniciativa Multilateral de Perdón de Deuda, MDRI por sus siglas en inglés) 2 Compilada según el Manual de Balanza de Pagos Versión V 3 Desembolsos y servicio deuda se registro con fecha de cierre 11/10/12

(En millones de dólares) TRANSFERENCIAS NETAS Enero – Septiembre 2012 (En millones de dólares) APPME: Alivio para Países Pobres Muy Endeudados, HIPC por sus siglas en inglés 1 Desembolsos y servicio deuda se registro con fecha de cierre 11/10/12 Los desembolsos de MyLP fueron destinados al financiamiento de distintos proyectos. La ABC recibió un importante flujo de fondos para infraestructura caminera seguido por la Agencia Espacial Boliviana (Satélite Túpac Katari), el Ministerio de Medio Ambiente y Aguas, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos y el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, entre los más importantes.

Según acreedor Según deudor EVOLUCIÓN DEL SALDO ADEUDADO SEGÚN ACREEDOR Y DEUDOR 2005 – Septiembre 2012 (En millones de dólares) Según acreedor Según deudor Fuente: BCB Elaboración: BCB Nota: corresponde al saldo adeudado de mediano y largo plazo

INDICADORES DE DEUDA EXTERNA PÚBLICA Enero – Septiembre Indicadores de Solvencia de Deuda Externa Pública Fuente: DRI/DFI –Boletín N° 29/2006 * Marco de sostenibilidad de deuda de las instituciones Bretton Woods Nota: En el Marco de Sostenibilidad de la deuda de las instituciones de Bretton Woods (FMI y Banco Mundial), los umbrales utilizados para el análisis de sostenibilidad de deuda corresponden a la clasificación de políticas intermedias. ** Umbrales de solvencia para la deuda pública total (deuda externa e interna) Los indicadores de solvencia se encuentran muy por debajo de los umbrales internacionales, lo que muestra que la deuda externa pública tanto de CMLP como de MLP es sostenible.

INDICADORES DE DEUDA EXTERNA PÚBLICA Enero – Septiembre Indicadores de Liquidez de Deuda Externa Pública Fuente: DRI/DFI –Boletín N° 29/2006 * Marco de sostenibilidad de deuda de las instituciones Bretton Woods Nota: En el Marco de Sostenibilidad de la deuda de las instituciones de Bretton Woods (FMI y Banco Mundial), los umbrales utilizados para el análisis de sostenibilidad de deuda corresponden a la clasificación de políticas intermedias. Los indicadores de liquidez se encuentran muy por debajo de los umbrales internacionales, lo que significa que no existe situación de riesgo de insostenibilidad.

EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES DE DEUDA PÚBLICA EXTERNA Indicador de Liquidez: Servicio deuda púb. externa / Exportaciones de ByS Indicador de Solvencia: Valor Presente Deuda / PIB MSD* (40%) MSD* (20%) Los datos para 2011 corresponden a septiembre (p) preliminar *Umbral MSD (Marco de Sostenibilidad de Deuda, DSF por sus siglas en inglés) para países con políticas intermedias Los indicadores de deuda pública externa de Bolivia muestran que ésta no representa situaciones de riesgo. por el contrario, reflejan mejoras.

INDICADORES DE SOLVENCIA DE DEUDA PÚBLICA PARA PAÍSES EUROPEOS A SEPTIEMBRE 2012* (DEUDA PÚBLICA EXTERNA / PIB) Los altos niveles de deuda pública de varios países europeos y de Estados Unidos deterioraron su posición fiscal. La posición fiscal de Bolivia es sólida debido a su endeudamiento responsable. CAN ** (50%) Maastricht ** (60%) Mercosur ** (40%) Fuente: Foreign Exchange Consensus Forecast septiembre 2012 * Los datos de los países europeos corresponden a indicadores de deuda pública (interna y externa) a diciembre 2011. El dato para Bolivia corresponde a la deuda publica externa (MLP) en valor nominal/PIB a septiembre 2012 ** Los umbrales Maastricht, CAN y Mercosur corresponden a ratios de solvencia para deuda pública total (externa e interna)

INDICADORES DE SOLVENCIA DE DEUDA EXTERNA PARA PAÍSES DE AMÉRICA LATINA A SEPTIEMBRE 2012 (DEUDA EXTERNA / PIB) Maastricht *(60%) CAN * (50%) Mercosur * (40%) Fuente: Latin Focus Consensus Forecast. Septiembre 2012 Los umbrales Maastricht, CAN y Mercosur corresponden a ratios de solvencia para deuda pública total (externa e interna) Los datos de los países se refieren a deuda externa y corresponden a proyecciones 2012 y para Bolivia se refiere a deuda pública externa (MLP) a septiembre 2012

INDICADORES DE SOLVENCIA DE DEUDA EXTERNA PARA ORGANISMOS REGIONALES A SEPTIEMBRE 2012 (DEUDA EXTERNA / PIB) Si se comparan los ratios Deuda / PIB con las metas cuantitativas de endeudamiento vigentes a comparación de organismos como UNASUR, Mercosur, Latinoamérica y Comunidad Andina, la deuda pública externa de nuestro país es menor. Maastricht *(60%) CAN * (50%) Mercosur * (40%) Fuente: Latin Focus Consensus Forecast. Septiembre 2012 Los umbrales Maastricht, CAN y Mercosur corresponden a ratios de solvencia para deuda pública total (externa e interna) Los datos de los países se refieren a deuda externa y corresponden a proyecciones 2012 y para Bolivia se refiere a deuda pública externa (MLP) a Septiembre 2012

CALIFICACIÓN DE RIESGO PARA BOLIVIA A SEPTIEMBRE 2012 Las agencias calificadoras de riesgo mejoraron la evaluación del país. La calificación de Bolivia establece una situación económica alentadora con respecto a años anteriores. Moody´s y Standard and Poor's han subido la calificación de riesgo de Bolivia y recientemente (2 de octubre) Fitch Ratings mejoro la calificación de B+ a BB- Estable. Se mantiene una perspectiva positiva en los indicadores de riesgo. Indicadores de Riesgo Fuente: Latin Focus Consensus Forecast. octubre 2012

IV. Posición de Inversión Internacional

(En millones de dólares) RESUMEN DE LA POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL, DICIEMBRE 2011 Y SEPTIEMBRE 2012 (En millones de dólares) Nota: P Cifras preliminares sujetas a revisión. 1 Entidades financieras no bancarias. 2 CP Corto Plazo; MLP Mediano y Largo Plazo. Se registró una posición de inversión internacional acreedora por quinto año consecutivo.

Posición de inversión Internacional a septiembre 2012 La PII como porcentaje del PIB del E.P. de Bolivia presenta una posición acreedora de 19,8% junto a países como China, Alemania y Holanda. Posición de inversión Internacional a septiembre 2012 (como porcentaje del PIB) *Datos a Septiembre 2012, Bolivia datos a septiembre 2012. Datos del PIB corresponden a proyecciones del FMI para 2012 excepto en el caso de Bolivia.

REPORTE DE BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL ENERO – SEPTIEMBRE 2012 La Paz, 20 de noviembre de 2012