Primera Investigación sobre Condiciones de Vida e Inclusión Social de la población GLBTI en Ecuador.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
Advertisements

Día internacional contra la homofobia, la lesbofobia y la transfobia
ASPECTOS EXITOSOS DE LOS TALLERES DE SALUD SEXUAL DE FIN DE SEMANA Proporcionar un espacio seguro de reflexión sobre la salud sexual desde una óptica integral.
Iniciación a la Cooperación Internacional para el Desarrollo
Influencia social minoritaria y cambio social
CAPITULO II EDUCACIÓN SEXUAL
Mtro. Eduardo Díaz Molina Diplomado en Ciudadanía Política
TRANSEXUALIDAD: UNA REALIDAD DESCONOCIDA
PROPUESTA PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA POBLACIÓN LGBT EN EL DISTRITO FEDERAL Agenda LGBT / 26.
TALLER N° 1 PROF: TERESA RODRÍGUEZ
CONCEPTOS BÁSICOS DE EQUIDAD DE GENERO
SEXUALIDAD EN LOS JÓVENES
Área Transexual de COGAM COGAM, Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales Y Bisexuales de Madrid Mesa “Otras formas de vivir la sexualidad” Ponencia Transexualidad.
Jaime López Vela Abogado Director Agenda LGBT A.C. VII Congreso Nacional de Educación Sexual y Sexología Septiembre 2009.
Personalidad e identidad de género
Respuestas sobre la homosexualidad
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE
Módulo I. Género, desarrollo y participación social en la elaboración de políticas públicas. GÉNERO y GÉNEROS.
RECONSTRUYAMOS NUESTRAS IDENTIDADES DE GÉNERO PARA LA EQUIDAD E IGUALDAD Elaborado por: Lic. Marcela Calvo Lara.
 Incrementar la visibilidad de la comunidad LGBT en México mediante la participación activa y efectiva y la información desde y hacia nuestra población,
MARIA DEL ROSARIO ROMERO ROSAMARINA VARGAS ROMERO CORPORACIÓN GILANIA
Curso de Apoyo a la Enseñanza de la Educación Sexual DIVERSIDAD SEXUAL Conceptos básicos.
El Programa de USAID para Fortalecer la Respuesta Centroamericana al VIH (USAID | PASCA) está financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo.
EMPLEO DEL GENOGRAMA EN GRUPOS DE TUTORÍAS*
Escuelas de Verano 2° Encuentro con talleristas Dirección de Asistencia Técnico-Pedagógica.
Preferencias sexuales Por preferencia sexual suele entenderse con qué sexo tienes relaciones sexuales, prefieres tenerlas o fantaseas con tenerlas... Aunque.
DRA. SONIA I. CATASÚS CERVERA CENTRO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS.
¿Prevenimos o simulamos?
EQUIDAD DE GENERO OBJETIVO
DIVERSIDAD DE GÉNERO Profesora: María de Jesús Orozco Castañeda
LAS OPORTUNIDADES de la Asociación “Entre Amigos” Los elementos del entorno institucional de la Asociación que favorecen el logro de los resultados esperados.
USAID| PROYECTO CAPACITY CENTROAMÉRICA
ESTRATEGIAS DE PREVENCION DE OPS
SEXUALIDAD HUMANA.
LINEA DE BASE DEL PROYECTO UNIDOS EN LA LUCHA CONTRA EL VIH SIDA (UNIVIDA). CARE ECUADOR Ecuador, Enero 2009.
Mg. Digna Manrique de Lara Suárez.
Colegio de Bachilleres Plantel 02 "cien metros"
Derechos de la población lesbiana, gay, bisexual, transexual, transgénero, travesti e intersexual. “Taller sobre diversidad sexual” Miguel Guzmán 10 de.
USAID | Proyecto Capacity Centroamérica
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
ESTADISTICAS DE GENERO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS ECUADOR.
Conferencia “ NUEVAS FORMAS DE PERSECUCIÓN ”  Persecución por Orientación Sexual.  Persecución por Identidad Sexual.  Persecución por Identidad de Género.
CURSO BÁSICO EN EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD (EIS) PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA, BÁSICA Y MEDIA. MÓDULO 2 Sexualidad. Material.
DIVERSIDAD SEXUAL.
Estadísticas de género Ecuador. Conferencias Mundiales de la Mujer Conferencia Mundial de Derechos Humanos CEDAW La Conferencia de Beijing Objetivos de.
Telf.: – Claves para Comunicar en un Mundo Diverso.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD PROFESIONAL SANTO TOMAS MATERIA: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.
La sexualidad en la adolescencia
Sexualidad Genero.
Sexualidad humana y salud
Voces Ignoradas: la situación de personas con orientación sexual e identidad de género diversas en el conflicto armado colombiano.
La importancia del enfoque de género en CTI.
“SEXUALIDAD” AFECTIVIDAD
¿Por qué cuando nace una niña se espera que los padres la vistan de rosa y si es niño de azul?
PERSONALIDAD E IDENTIDAD DE GÉNERO.  La definición del género de una persona es multifactorial:  Factores genéticos  Factores biológicos  Influencia.
Caracterización y Situación de la Comunidad LGTBI en Honduras Proyecto “Promoción de la Defensa y Protección de los Derechos Humanos de la Población LGTBI.
DIVERSIDAD SEXUAL, VIH Y SIDA.
El Género de nuestras vidas
HOMOFOBIA M. Ed. Sex. Yosadhira C. Sánchez Albarrán.
La ESI en la escuela secundaria
EL BULLYING HOMOFÓBICO Y TRANSFÓBICO EN LOS CENTROS EDUCATIVOS Taller de Sensibilización para su Prevención Guía de Facilitación Recurso 1.2 Diversidad.
SECRETARIA DE INTEGRACIÓN SOCIAL SUBDIRECCION PARA ASUNTOS LGBT.
Aportes para pensar en nuestro trabajo en el Territorio Perspectiva de Género  Material Elaborado por Solange Borau.
Transcripción de la presentación:

Primera Investigación sobre Condiciones de Vida e Inclusión Social de la población GLBTI en Ecuador

Definiciones GLBTI GLBTI: Gays, Lesbianas, Bisexuales, Transgénero, Transexuales, Travestis e Intersex Gays: Término para identificar a hombres que asumen de manera abierta su atracción física, emocional y sexual por otros hombres.   Lesbianas: Término para reconocer a mujeres que aceptan de manera abierta su atracción física, emocional y sexual por otras mujeres.   Bisexuales: Mujeres o hombres que sienten atracción física, emocional y sexual por personas de ambos sexos.   Travestismo: Es una preferencia humana que se caracteriza por el uso de vestimenta, lenguaje, manierismos, etc., que en una determinada sociedad se consideran propios del género opuesto. Una persona puede travestirse de forma permanente, frecuente o esporádica.  

Definiciones GLBTI Trans: Término que incluye a personas transgéneros y transexuales.   Transgénero: Persona que construye un género distinto al que se le asigna socialmente, en este sentido pueden ser:   Transgénero femenina: Persona que nace con una biología de hombre y que construye un género femenino. Las transgéneros femeninas se expresan mediante el comportamiento, habla y estética de las mujeres. Transgénero masculino: Persona que nace con una biología de mujer y que construye un género masculino. Los trans masculinos modifican su comportamiento, habla y estética para corresponderse con lo que ha sido socialmente asignado a los hombres.

Definiciones GLBTI Transexuales: Persona transgénero que a más de su expresión de género masculina o femenina, realiza intervenciones en su cuerpo que la alejan de su biología original. Las personas transexuales pueden ser:   Mujeres transexuales: Transición de hombre a mujer. Realizan intervenciones en su cuerpo para adaptarlo a la biología femenina. Generalmente estos cambios incluyen la administración de hormonas femeninas, implantes de senos y en algunos casos una cirugía de reasignación genital   Hombres transexuales: Transición de mujer a hombre. Intervienen su cuerpo para lograr una estética corporal masculina. Los cambios incluyen en algunos casos administración de hormonas masculinas, extirpación de senos y en algunos casos una cirugía de reasignación genita.   Intersexuales: Personas que nacen con características biológicas de ambos sexos. En algunos casos los intersexuales presentan combinaciones en sus cromosomas y genitales. No se ubican en la definición binaria del sexo biológico hombre/mujer.

¿Por qué se hace esta investigación? Con el fin de desarrollar un diagnóstico sobre las condiciones de vida, inclusión social, y cumplimiento de derechos humanos de la población GLBTI, que permita contar con información para la toma de decisiones y construcción de políticas públicas en el Ecuador

¿Cómo haremos la encuesta? ¿Cuál es la muestra? Personas de la población GLBTI de 18 años en adelante ¿Dónde se hará la investigación? Manabí , Los Ríos, Guayas, Santa Elena, El Oro, Pichincha Información sociodemográfica; Discriminación y exclusión; Salud; Educación; Trabajo y Seguridad Social; Justicia y Derechos Humanos; Participación Ciudadana ¿Qué se preguntará? ¿Cuándo se hará la investigación? Noviembre 2012- Enero 2013

Datos importantes Encuestadores/as y supervisores/as pertenecientes a la población GLBTI Capacitación a encuestadoras y supervisores/as para manejo de conceptos homogéneos. Seguridad de las informantes y del equipo encuestador y supervisor. Confidencialidad y privacidad de la información. Rigurosidad y sensibilidad en temas de género. Para esta investigación se buscaron nuevas formas de muestreo, lo que refleja una innovación metodológica para el INEC.

¿Qué se investigará? Temas de investigación: Discriminación y exclusión (orientación sexual e identidad género) Violencia contra la población GLBTI Salud Educación Justicia Derechos Humanos Participación Ciudadana La normativa basada en la heterosexualidad, utilizada como mecanismo de exclusión Un sistema educativo impone la normativa basada en la heterosexualidad

¿A quiénes se investigará? Población Objetivo Gays • Transgénero Lesbianas • Transexuales Bisexuales • Intersexuales Travestismo • Pansexuales o/y omnisexual

¿Cómo obtendremos la información? El método de muestreo es el Muestreo Dirigido por los Entrevistados (MDE) el cual está dirigido a poblaciones ocultas. A través de las redes de contacto cada grupo colectivo dan referencia de su población. Permite la creación de un marco de muestra cuando éste no existía El encuestador como el informante deben ser parte del mismo grupo de población objetivo.

¿Cuáles serán los resultados? Condiciones de Vida Índice de cumplimiento de necesidades básicas Índice de uso de servicios de salud Inclusión Social Índice de exclusión de espacios públicos Índice de discriminación en relaciones cotidianas Índice de Participación ciudadana Cumplimiento de derechos Percepción de cambio en los DDHH

¿Quién hace este estudio? En cooperación con: y Organizaciones Pro-derechos de la población GLBTI de la Región Costa y Región Sierra.

¿Cómo ser parte de la muestra? Para ser encuestado usted puede: Ingresar a www.inec.gob.ec y un/a encuestador/a del INEC se pondrá en contacto contigo o a través de tu organización. O llamando al 1800 08 08 08 y en nuestras redes sociales: