Fátima López Rodríguez.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RENACIMIENTO: SIGLO XVI (16): Garcilaso de la Vega (¿1501?-1536)
Advertisements

SONETO XIII GARCILASO DE LA VEGA
Sor Juana Inés de la Cruz
El Renacimiento. La lírica
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER: RIMA XVI
Por Sandi Thurston y Alan Martin
Rima XI Gustavo Adolfo Bécquer
Análisis de la poesía Por: Rachael Abbott.
Rosana Vázquez Villa 1º Bach.
“Soneto CLXVI” “Soneto Z”
La poesía Cómo abordarla…...
COMENTARIO ROMANCE FONTE FRIDA, FONTE FRIDA
La métrica española.
Soneto XXIII: En tanto que de rosa y azucena
Gustavo Adolfo Bécquer
APOLO Y DAFNE Pablo José Moreno.
La Rima Identifica la rima (¿asonante o consonante?)
Los Cantos de Orfeo Paloma Martínez Rubio 4º (Alumna de Cultura Clásica II) (IES Fuente de la Peña -Jaén-)
El mito de Apolo y Dafne Por Carmen Madero Cano
Al partir Gertrudis Gómez de Avellaneda
Proyecto Garcilaso y Góngora
¡A MI ME LO HACES! Una joven estudiante, relata una experiencia que ella tuvo en unas de sus clases, dada por su profesor.
Los Designios de la carne Mateo 14:1-12.
GARCILASO DE LA VEGA “¡Oh dulces prendas por mi mal halladas!”
ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL GÉNERO LÍRICO
Lope de Vega, “Suelta mi manso, mayoral extraño”
Renacimiento: 1. Lírica del siglo XVI 2. Garcilaso de la Vega
Mitologia Griega Realizado por: Amparo Ballester Cristina Belmar.
Lírica renacentista 3º ESO
Ciclo B Viernes Santo.
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad.
Género Lírico Reforzamiento 6° básico Profesora : Andrea López.
Los dioses jamás olvidan su primer amor.
De Gustavo Adolfo Bécquer Por María, Ana y Ángela
Marta López Medina Rodrigo Escolano Somoza 2º de la ESO A
Había en la ciudad una pecadora pública, quien al saber que Jesús estaba comiendo en casa del fariseo, llevó un frasco de alabastro de perfume, y poniéndose.
POESÍA.
Soneto XI de Garcilaso de la Vega
¿Cómo realizar un análisis métríco?
LA POESÍA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVI
El Soneto. El soneto Introducido primero en Italia y más tarde en España en el siglo XVI Introducido primero en Italia y más tarde en España en el siglo.
El Renacimiento Introducción general
VERSOS Y ESTROFAS.
Compiladores Orientador: Felipe Domínguez Estudiante: Marcela Pereira
1474: La unión de dos reinos: Castilla y Aragón.
Guía para hacer un análisis de un poema
Lágrimas de Mujer.
Deucalión y Pirra: Dafne
POESÍA.
Fuerza de lágrimas Lope de Vega.
Literatura Española II 2014
Trivia sobre Literatura Universal
APOLO Y DAFNE.
GARCILASO DE LA VEGA ( ) Análisis del soneto XIII “ A Dafne ya los brazos le crecian”
¿QUÉ ES LA LENGUA?. ¿A QUÉ NOS REFERIMOS CUANDO USAMOS EL CONCEPTO DE “LENGUA ORDINARIA”?
Lírica renacentista 3º ESO Sirikoki Productions, S.L.
OCTAVAS REALES FÁBULA DE POLIFEMO Y GALATEA (LIBRO DE TEXTO) Comentario MARÍA DOLORES VICENTE 3º ESO.
Mientras por competir con tu cabello
Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid 2015
GARCILASO DE LA VEGA ( ) Análisis del soneto XIII “ A Dafne ya los brazos le crecian”
APOLO PERSIGUIENDO A DAFNE
SONETO XIII LUIS FELIÚ.
APOLO Y DAFNE Bernini (ss. XVI, XVII).
Sara Castán y Alba Godoy E.3.1
phi El número áureo y el endecasí labo Idea original de
Soneto xIII DEBORA GOMEZ DAMIANI. 1BºE..
El mito de Apolo y Dafne Por Carmen Madero Cano
Transcripción de la presentación:

Fátima López Rodríguez. Mito de Apolo y Dafne. Cuenta el mito que Apolo quiso competir con Cupido en el arte de lanzar flechas. Cupido, molesto por la arrogancia de Apolo, ideó vengarse de él. Para ello lanzó al hermoso dios una flecha de oro, que causa un amor inmediato a quien hiere; por el contrario, hirió a la ninfa Dafne con una flecha de plomo, que causa el rechazo amoroso. Así que cuando Apolo vio un día a Dafne se sintió herido de amor y se lanzó en su persecución. Pero Dafne, que sufría el efecto contrario, huyó de él. Y la ninfa corrió y corrió hasta que agotada pidió ayuda a su madre, la cual determinó convertir a Dafne en laurel. Cuando Apolo alcanzó a Dafne, ésta iniciaba la transformación: su cuerpo se cubrió de dura corteza, sus pies fueron raíces que se hincaban en el suelo y su cabello se llenó de hojas. Apolo se abrazó al árbol y se echó a llorar. Y dijo: "Puesto que no puedes ser mi mujer, serás mi árbol predilecto y tus hojas, siempre verdes, coronarán las cabezas de las gentes en señal de victoria" Fátima López Rodríguez.

SONETO XIII. "A Dafne ya los brazos le crecían y en luengos ramos vueltos se mostraban; en verdes hojas vi que se tornaban los cabellos que el oro oscurecían; de áspera corteza se cubrían los tiernos miembros aún bullendo estaban; los blancos pies en tierra se hincaban y en torcidas raíces se volvían Aquél que fue la causa de tal daño, a fuerza de llorar, crecer hacía este árbol, que con lagrimas regaba. ¡Oh miserable estado, oh mal tamaño, que con llorarla crezca cada día la causa y la razón por que lloraba! Garcilaso de la Vega Fátima López Rodríguez.

Fátima López Rodríguez. Localización. Texto en verso. Su autor es Garcilaso de la Vega. Renacimiento. Final XV-XVI. Soneto nº XIII. Fátima López Rodríguez.

Estructura Externa. FORMA. Tipo de estrofa. (SONETO) Tipo de rima. Consonante. Asonante. Abrazada. Cruzada. Encadanada. Computo silábico. Arte menor. Menor de 8 sílabas. Arte mayor. De 9 sílabas en adelante. Tipo de versos. Libres. Sueltos. Blancos. Fátima López Rodríguez.

Estructura Externa. FORMA. 1 A Dafne ya los brazos le crecían, 11A 2 y en luengos ramos vueltos se mostraban; 11B 1º Cuarteto 3 en verdes hojas vi que se tornaban 11B los cabellos que al oro oscurecían. 11A De áspera corteza se cubrían 11A 6 los tiernos miembros, que aún bullendo estaban; 11B 2º Cuarteto 7 los blandos pies en tierra se hincaban 11 B 8 y en torcidas raíces se volvían. 11A 9 Aquél que fue la causa de tal daño, 11C 10 a fuerza de llorar, crecer hacía 11D 1º Terceto el árbol que con lágrimas regaba. 11E 12 ¡Oh miserable estado, oh mal tamaño! 11C 13 ¡Qué con llorarla crezca cada día 11D 2º Terceto 14 la causa y la razón por que lloraba! 11E. Fátima López Rodríguez.

Estructura interna. CONTENIDO Establecer el tema o temas (idea principal y secundarias) que trate el texto. El amor no correspondido, la naturaleza, la mitología. Propios del Renacimiento. Partes en las que se divide el texto según su contenido. Hay que explicar porque lo dividimos en partes. Es decir justificar aquello que ponemos. Fátima López Rodríguez.

Estrustura Estructura Interna. CONTENIDO. 1 A Dafne ya los brazos le crecían, 11A 2 y en luengos ramos vueltos se mostraban; 11B 1.1. 3 en verdes hojas vi que se tornaban 11B 4 los cabellos que al oro oscurecían. 11A 1ª P. 5 De áspera corteza se cubrían 11A 6 los tiernos miembros, que aún bullendo estaban; 11B 1.2. 7 los blandos pies en tierra se hincaban 11 B 8 y en torcidas raíces se volvían. 11A 9 Aquél que fue la causa de tal daño, 11C 10 a fuerza de llorar, crecer hacía 11D 2ª P. 11 el árbol que con lágrimas regaba. 11E 12 ¡Oh miserable estado, oh mal tamaño! 11C 13 ¡Qué con llorarla crezca cada día 11D 3ª P. 14 la causa y la razón por que lloraba! 11E. Fátima López Rodríguez.

Fátima López Rodríguez. Figuras retóricas. 1 A Dafne ya los brazos le crecían, 2 y en luengos ramos vueltos se mostraban; 3 en verdes hojas vi que se tornaban los cabellos que al oro oscurecían. 5 De áspera corteza se cubrían 6 los tiernos miembros, que aún bullendo estaban; 7 los blandos pies en tierra se hincaban, 8 y en torcidas raíces se volvían. 9 Aquél que fue la causa de tal daño, 10 a fuerza de llorar, crecer hacía el árbol que con lágrimas regaba. 12 ¡Oh miserable estado, oh mal tamaño! 13 ¡Qué con llorarla crezca cada día 14 la causa y la razón por que lloraba! * Hipérbaton. * Estructura bimembres. * Metáfora. * Aliteración. * Campos semánticos. * Signos de admiración. Naturaleza. Sentimientos. Fátima López Rodríguez.