La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

GARCILASO DE LA VEGA ( 1501- 1536 ) Análisis del soneto XIII “ A Dafne ya los brazos le crecian”

Presentaciones similares


Presentación del tema: "GARCILASO DE LA VEGA ( 1501- 1536 ) Análisis del soneto XIII “ A Dafne ya los brazos le crecian”"— Transcripción de la presentación:

1 GARCILASO DE LA VEGA ( 1501- 1536 )
Análisis del soneto XIII “ A Dafne ya los brazos le crecian”

2 Comenta con tu compañero/a
El Nacimiento de Venus, Sandro Botticelli (1483) ¿Existe un ideal de belleza femenina en la actualidad? ¿Hay uno masculino? Explica ¿Quién establece ese ideal? ¿Con qué intenciones? ¿Son negativos para las personas los ideales de belleza?

3 Corrige Los dos cuadros están una refleccion de esa epoca.
Las iglesias mandaban que artistas hacían depicciones del mundo espiritual. Todos están dando oraciones al Jesús. En la adoración las personas están enfocadas en Jesús. Conneciones. Otra semejante entre los dos cuadros.

4 Examen 30 de septiembre Preguntas de comprensión sobre el Soneto XXIII “En tanto que de rosa…” y el Soneto XIII “A Dafne…” Comentar fragmentos de los sonetos: localización, métrica, temas, tópicos literarios, argumento y figuras literarias (metáforas….) El Plateresco: características de un edificio renacentista. Debemos usar el vocabulario específico.

5 Apolo Apolo, hijo de Zeus, era considerado como el dios de la música, de la poesía, de la luz e incluso de las artes adivinatorias. A lo largo de su existencia había tenido numerosos romances tanto con mortales como con ninfas y diosas.

6 Dafne Es el nombre de una ninfa. Diosas menores que viven en un lugar concreto por ejemplo un monte o un río.

7 Cupido Cupido es en la mitología latina, el dios del deseo amoroso. Según la versión más difundida, es hijo de Venus, la diosa del amor, la belleza y la fertilidad, y de Marte, el dios de la guerra.

8 Apolo y Dafne

9 Amor petrarquista La belleza de la dama es la causa del enamoramiento del poeta y produce en él una herida agradable, pues la pasión amorosa da sentido a su vida. El enamoramiento se produce a través de la mirada, la mujer hiere de amor a través de sus ojos. El poeta enamorado se define por su sometimiento a la amada y el sufrimiento por sus desdenes o por su ausencia.

10 Encabalgamiento Encabalgamiento es un efecto poético que ocurre cuando la pausa de fin de verso no coincide con una pausa morfosintáctica (una coma, un punto...) Yo voy soñando caminos de la tarde. ¡Las colinas doradas, los verdes pinos las polvorientas encinas!...

11 Epítetos Un epíteto es un adjetivo calificativo que resalta las características y cualidades que tiene un sustantivo. Suele ponerse delante del sustantivo. la blanca nieve el ardiente fuego

12 Anáfora Se le llama anáfora a la repetición de una palabra dos o más veces al inicio de una frase. “Creando obras, creando arte, creando iluminación”

13 SONETO XIII - GARCILASO DE LA VEGA
A Dafne ya los brazos le crecían, y en luengos ramos vueltos se mostraba; en verdes hojas vi que se tornaban los cabellos que el oro oscurecían. De áspera corteza se cubrían los tiernos miembros, que aún bullendo estaban: los blancos pies en tierra se hincaban, y en torcidas raíces se volvían. Aquel que fue la causa de tal daño, a fuerza de llorar, crecer hacía este árbol que con lágrimas regaba. ¡Oh miserable estado! ¡oh mal tamaño! ¡Que con llorarla crezca cada día la causa y la razón porque lloraba!

14 Tema El tema del soneto queda definido como el dolor por un amor imposible. Pero más cruel resulta el castigo, cuando vemos que son las lágrimas del amado las que provocan el crecimiento de esa transformación y por lo tanto el mayor alejamiento..

15 Tema Teniendo presente que Apolo es el dios protector de la poesía, y siendo justamente él quien sufre inevitablemente, podemos hacer un paralelismo entre él y el poeta. La reina manda casar a Isabel de Freire con Antonio Fonseca

16 Topico Literario Dafne aparece descrita de acuerdo con el ideal de belleza femenina característico del Renacimiento: es rubia ( los cabellos que el oro oscurecían, v. 4) y de piel pálida (los blancos pies, v.7).

17 Transformación gradual de arriba abajo:
DAFNE LAUREL brazos ramos cabellos hojas piernas tronco pies raíces

18 Argumento A consecuencia de la flecha de oro que Cupido lanzó Apolo persigue a Dafne presa del deseo amoroso. Dafne huye de él debido a la flecha de plomo que también lanzó Cupido. Ante la desesperación de ser atrapada Dafne le pidió a su padre ayuda. Éste decidió transformarla en un laurel. Apolo llora por la imposibilidad de poder amar a Dafne. Ese llanto hace además que el árbol se transformara más rápidamente.

19 Extructura Externa En cuanto a la estructura externa vemos que este poema es un soneto, es decir un poema de catorce versos endecasílabos) con una rima consonante y estructurado en dos cuartetos y dos tercetos. El esquema de la rima de este poema es A-B-B-A en los cuartetos y C-D-E-C-D-E en los tercetos.

20 EXTRUCTURA INTERNA Partes
Primera parte: Dos primeros cuartetos que tratan de la transformación de Dafne. Segunda parte: Dos tercetos que exponen el dolor de Apolo y la visión petrarquista del amor. El amor como sufrimiento.

21 A Dafne, Soneto XIII A Dafne ya los brazos le crecían, y en luengos ramos vueltos se mostraban; en verdes hojas vi que se tornaban los cabellos que el oro oscurecían

22 De áspera corteza se cubrían
los tiernos miembros, que aún bullendo estaban los blancos pies en tierra se hincaban, y en torcidas raíces se volvían.

23 Aquel que fue la causa de tal daño,
a fuerza de llorar, crecer hacía el árbol que con lágrimas regaba.

24 ¡Oh miserable estado, oh mal tamaño!
¡Que con llorarla crezca cada día la causa y la razón por que lloraba!

25 La lengua (verbos) En el texto predomina la descripción de la transformación de Dafne en árbol. La descripción se realiza en los dos cuartetos del poema por medio de verbos en Imperfectos de indicativo (crecían, mostraban, tornaban, oscurecían, cubrían, estaban, hincaban, volvían) El uso de estos verbos causa un efecto de dinamismo en el instante de la transformación

26 Los adjetivos Debemos reseñar el uso de los epítetos (verdes hojas, v. 3, blancos pies, v.7…).


Descargar ppt "GARCILASO DE LA VEGA ( 1501- 1536 ) Análisis del soneto XIII “ A Dafne ya los brazos le crecian”"

Presentaciones similares


Anuncios Google