Proyecto Político de la Democracia Cristiana.  Centro Político Doctrinario: Humanismo Cristiano.  Autodenominado Revolucionario: Reformas sociales y.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El “camino propio”: el gobierno de Eduardo Frei M.
Advertisements

LOS PROYECTOS POLÍTICOS
POLÍTICA Y SOCIEDAD DESDE MEDIADOS DEL SIGLO XX
POLÍTICA Y SOCIEDAD DESDE MEDIADOS DEL SIGLO XX
La Revolución en Libertad
«La Época de las Transformaciones Estructurales»
Salvador allende y la unidad popular
Unidad IV: «La Época de las Transformaciones Estructurales»
GOBIERNO DE SALVADOR ALLENDE G Las Elecciones de Jorge Alessandri R.: Representante de la Derecha Política (desde 1966 agrupada.
GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y COOPERACIÓN Mayo 2003 Chile: Evolución de la Política social y de Reducción de la Pobreza
Antecedentes y Gobierno de Eduardo Frei Montalva ( ) Sebastián Ralph García Tercero Medio 2016 Sebastián Ralph García Tercero Medio 2016.
Antecedentes y Gobierno de Salvador Allende Gossens ( ) Profesor: Sebastián Ralph García Tercero Medio 2016 Profesor: Sebastián Ralph García Tercero.
Período de las reformas estructurales ( ) Objetivo de la clase Comprender que en el contexto internacional se impulsaron reformas estructurales.
Reformas estructurales
VI CONGRESO PEDAGOGICO SALVADOREÑO 2016
Políticas públicas educativas
“PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN CHILE.
Gobierno de Eduardo Frei Montalva
DICTADURA Y AUTORITARISMO / OBRAS PÚBLICAS Y MODERNIZACIÓN DEL ESTADO
MSc. Rubén Hernández López
HOLA, como saben soy el alcalde de Saltadilla, por favor acompáñame en esta aventura a conocer el museo de los movimientos entre 1890 y 1930.
Imperio Absolutista en manos del los Zares Imperio Absolutista en manos del los Zares. La mayoría de los rusos trabajaban en el campo. Industria textil.
CRISIS DEL MODELO ISI OBJETIVO: Analizar los elementos de crisis del modelo ISI y el fin de los radicales.
GUERRA CIVIL GUERRA CIVIL 1891 Constitución 1925 Amplias atribuciones administrativas del Presidente Fin a leyes periódicas Separación de Iglesia.
Primera sesión. Febrero 9: Introducción al Anarquismo en España
GUERRA CIVIL DE 1891.
La difusión de las ideas liberales
Problemas políticos, económicos y sociales del México Contemporáneo GOBIERNO DE MIGUEL ALEMÁN
«Época de Transformaciones Estructurales»
Gobierno de Eduardo Freí Montalva
Sistemas políticos.
Republica Presidencial ( )
Cátedra: Prof. Sergio Campos 2010
Orlando Contreras H. - Stgo, junio 2015
Crisis del parlamentarismo
«La Época de las Transformaciones Estructurales»
«La Época de las Transformaciones Estructurales»
La caída del liberalismo
El Populismo en Chile.
CHILE EN EL SIGLO XX PARTE 3
DESARROLLO TERRITORIAL Y UNA MIRADA DESDE LA ECONOMIA SOCIAL
Las Elecciones de 1932: CANDIDATOS PORCENTAJE
Situación del liberalismo durante el periodo conservador
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
GOBIERNO DE SALVADOR ALLENDE Evaluar los proyectos de cambios estructurales impulsados por la Democracia Cristiana y por la Unidad Popular,
Tema 5 Constituciones. Tema 5 Constituciones Constituciones del siglo XIX Constitución 1812: Carácter: Progresista. Soberanía: nacional División poderes:
Programas y Subprograma
Pedro Aguirre Cerda ( ) "Gobernar es educar"
¿Se acuerdan?.
REPASO.
PLAN INCA DURANTE EL PERIODO DE VELASCO. Pese a los 46 años que recaen sobre estos documentos, la discusión en torno a este proceso adquiere nuevamente.
ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEON CRISIS ECONOMICA DE 1995 La crisis económica de México de 1994 fue una crisis iniciada en México de repercusiones.
Unidad II: «1960, Época de las Transformaciones Estructurales»
En vías de la democracia
Chile socialista La llegada de Salvador Allende a la presidencia de Chile y su plan de mejoras para la crisis. Autor: Miglay Valenzuela Castillo.
Introducción a la época de las transformaciones estructurales ( )
participación ciudadana
La Revolución en Libertad
Los sindicatos La sindicalización y las alianzas políticas
Eduardo Frei Montalva y la «Revolución en Libertad»
Gobiernos Estructurales o excluyentes
Colegio SS.CC. Providencia Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales Nivel: IIIº Medio (PCM)
Décadas del ’50 y ’60: Los grandes cambios mundiales.
ANTECEDENTES REPUBLICA PARLAMENTARIA REPUBLICA LIBERAL DEMOCRATIZACIÓN DELAS INSTITUCIONES REFORMAS CONSTITUCIONALES LEY ELECTORAL PROBLEMAS.
República Parlamentaria ( )
Crisis del Parlamentarismo A fines el siglo XIX surgen duras criticas sobre la incapacidad del parlamentarismo de dar solución efectiva a los problemas.
Arturo Alessandri Palma ( y ) Integrantes: Sergio Pilquinao Ángela Carrasco Curso: 2°A Profesora: Zenia Ojeda.
CONFEDERACION REVOLUCIONARIA DE OBREROS Y CAMPESINOS
Orígenes del conflicto colombiano. Configuración del estado colombiano. Participación política. Democracia. Tierras y reformas agrarias. Profesor Juan.
Favorecida por el descenso del radicalismo. Ley de defensa de la democracia («ley maldita») Elección 1952: Autoritario, solicita al Congreso facultades.
Transcripción de la presentación:

Proyecto Político de la Democracia Cristiana.  Centro Político Doctrinario: Humanismo Cristiano.  Autodenominado Revolucionario: Reformas sociales y económicas en libertad.  Son Democráticos, Anti-oligarcas y Antiimperialistas.  Gobierno Nacional, Popular y Democrático.  Su lema fue «Revolución en Libertad».

Pilares del Programa de Gobierno:  Reforma Agraria, para aumentar la producción y nuevos propietarios.  Promoción Popular, para mejorar la calidad de vida de los más pobres.  Chilenización del cobre, para duplicar la producción y el ingreso nacional.  Construcción de 60 mil viviendas anuales.  Conceder voto a los analfabetos.  Reforma a la Educación.

Reforma Educacional de 1965  Creación de JUNAEB y JUNJI.  Educación Básica de 8 años.  Educación Media de 4 años, Científico – Humanista y Técnico Profesional.  Educación para Adultos: Instituto Nacional de Capacitación Profesional (INACAP).  Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP).  Ingreso a la Universidad vía Prueba de Aptitud Académica.

Chilenización del Cobre (1966)  Hasta 1960, las mineras eran de propiedad norteamericana: Kennecot, Cerro Corporation y Anaconda Corporation.  Asociación del Estado chileno con capitales extranjeros (Empresas Mixtas).  Nacionalización pactada: El Estado chileno aumenta su participación a un 51 % de las propiedades mineras de Chuquicamata, El Salvador y Potrerillos.  Creación de la Organización Internacional de países productores y exportadores de cobre.

Reforma Agraria  La tierra estaba mal explotada: Sólo el 36 % de la tierra cultivable era explotada.  La tierra estaba mal distribuida: el 7% de personas poseía el 78 % de la tierra y el 70 % de campesinos poseía el 9 % de la tierra.  Mínimas condiciones de vida y laborales de peones e inquilinos.  Escasez tecnológica en el campo chileno. Situación: Situación:

 Rechazo de hacendados, de la Sociedad Nacional de Agricultura y de la Confederación de la Producción y el Comercio.  Avances lentos e ineficientes.  Los nuevos propietarios mantuvieron las prácticas agrícolas tradicionales. Resultados de la Reforma Agraria:

Promoción Popular  Juntas de Vecinos.  Centros de Madres.  Organizaciones Comunitarias: jóvenes, ancianos, clubes deportivos, autoconstrucción de viviendas.

Otras Obras Oficina de Planificación Nacional (1967) ODEPLAN 1990: Ministerio de Planificación: MIDEPLAN. 2011: Ministerio de Desarrollo Social. Diseñar planes y programas de desarrollo del país.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo: MINVIU Pavimentación de la Ruta 5 Norte.

Construcción Aeropuerto de Pudahuel 1967 Inicio Obras del Metro

Los Movimientos Sociales Movimientos Sociales Movimiento Obrero Movimiento Poblacional Movimiento Estudiantil Movimiento Militar Aumento de la sindicalización. Huelgas (económicas, de solidaridad, general). Tomas de terrenos Matanza de Pampa Irigoin de Puerto Montt. Democratización de las Universidades. Cogobierno. Movimiento Campesino Toma de terrenos. Resistencia de los hacendados a la Reforma Agraria. «Tacnazo», Roberto Viaux. Mejoras Salariales – Intento Golpe de Estado.

Nuevos Partidos y Movimientos Políticos. Movimientos y Partidos Políticos (MIR) Partido Nacional (MAPU) Gremialis mo Líder Miguel Enríquez (U. de Concepción) Revolución Socialista armada. Asalto a bancos para su financiamiento. Unión entre el Partido Conservador, Liberal y la Acción Nacional. Liberales, laicos y anticomunistas. División de la DC. Socialismo democrático y pluralista. Unidad Popular Alianza de comunistas, socialistas, radicales, MAPU. Fundado por Jaime Guzmán. El orden social se basa en sociedades intermedias apolíticas.