La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Gobiernos Estructurales o excluyentes

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Gobiernos Estructurales o excluyentes"— Transcripción de la presentación:

1 Gobiernos Estructurales o excluyentes
Saint Gaspar College Misioneros de la Preciosa Sangre Formando Personas Íntegras Departamento de Humanidades Gobiernos Estructurales o excluyentes Objetivo: Conocer los tres proyectos de los tres tercios en la década del 60 y 70 en Chile

2 Gobiernos Estructurales
Jorge Alessandri Rodríguez 1958 – 1964 (Derecha) Eduardo Frei Montalva 1964 – 1970 (Centro) Salvador Allende Gossens 1970 – (Izquierda)

3

4

5

6 Elecciones de 1958 ¿Si no hubiese existido el cura de Catapilco, dónde se hubiesen ido esos votos? Candidato Porcentaje de Votos Jorge Alessandri 31,2% Salvador Allende (FRAP) 28,6% Eduardo Frei Montalva (DC) 20,7% Luis Bossay (PR) 15,6% Antonio Zamorano 3,3% “Pese al triunfo de Alessandri, los resultados de la elección presidencial de 1958 mostraron el crecimiento electoral de la izquierda. En una primera etapa de su gobierno, Alessandri aplicó medidas de liberalización económica y enfatizó el carácter empresarial de su gestión. Sin embargo, la crisis en la balanza de pagos lo condujo a retomar la política de alianzas partidarias y de intervención estatal” Libro de texto para el Estudiante (2014) Santiago de Chile: Ediciones SM. Pág. 157.

7 Alarma para EEUU

8 La Hora de los Gerentes: el gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez
“(...) La primacía del empresariado por sobre los partidos quedó sellada de esta manera, prolongándose en los primeros años del gobierno de Jorge Alessandri, quien copó los más altos cargos de la administración del Estado con empresarios, muchos de ellos dirigentes de la Sociedad de Fomento Fabril. Los partidos políticos no tuvieron representación en el gabinete, aunque sí lo respaldaron en el Congreso, donde además contó con la cooperación del Partido Radical. La oposición llamó a esta administración el Gobierno de los Gerentes” Correa, Sofía (2001) Historia del siglo XX chileno. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

9 Propósitos del gobierno
transformar la economía del país en orden de conceder más autonomía a la empresa privada y a restringir la intervención estatal. Para ello, según Cavarozzi (2017) era necesario cumplir dos objetivos: 1.- de lidiar con las protestas populares que inducían a los partidos de la respectiva coalición gobernante a suspender su apoyo a planes de estabilización económica basados en los ajustes de las tarifas de los servicios públicos y en la represión policial. 2.- inducir, e incluso forzar, a los empresarios chilenos a que dejaran de lado los comportamientos rentísticos que se remontaban a los tiempos del auge del salitre. Cavarozzi, Marcelo (2017) Los sótanos de la democracia chilena, Santiago de Chile: Editorial Lom. Pág. 126. elegido diputado en 1925. presidente de la Caja de Crédito Hipotecario entre 1932 y 1938. presidente, desde 1938, de la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones. consejero de la Sociedad de Fomento Fabril desde 1941. presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio desde 1943. Ministro de Hacienda entre 1947 y

10 DESARROLLAR LA EMPRESA PRIVADA
Primera Etapa de Gobierno: Revolución de los Gerentes Gobierna con el apoyo político del FRENTE NACIONAL (Partido Conservador y Partido Liberal) Reforma al Modelo ISI: Se eliminaron las barreras al comercio exterior. Se otorgan franquicias tributarias. Se liberalizan los precios del mercado. Se incentiva a las industria a renovarse tecnológicamente. Se replantean los objetivos de la CORFO: SUSPENSIÓN DE LA INVERSIÓN DIRECTA EN LA ECONOMÍA. DESARROLLAR LA EMPRESA PRIVADA Resultados de la Reforma al Modelo ISI: Superávit fiscal. Ahorro de divisas. Reducción de la inflación. Crecimiento del P.I.B. Reducción de la Deuda Externa. Crecimiento Industrial.

11 Hechos que cambian la Política Económica de Alessandri
Terremoto de Valdivia de 1960 Elecciones Parlamentarias de 1961 Derecha: 31,4 % Centro: 38 % Izquierda: 29,9 % Aumento del gasto público. Aumento deuda externa. Aumento déficit fiscal. Se confirma los 3 tercios El gobierno pierde la mayoría en la Cámara de Diputados.

12

13 Dificultades de su gobierno
“A pesar de los ajustes realizados, las dificultades se agudizaron para el gobierno. A fines de diciembre de ese año [1961], se desencadenó la crisis que hizo colapsar el proyecto económico de Alessandri. El problema surgió con el déficit de la balanza comercial por el boom de la importaciones, que no tuvo equivalente en el volumen de las exportaciones. Habiéndose producido una dramática escasez de dólares, no quedó más remedio que suspender las operaciones del mercado de divisas y, devaluar” “A pesar de sus indiscutibles logros en los años iniciales, tales como el exitoso control de la inflación, aumento del ingreso per capita, reducción del desempleo, crecimiento de la producción industrial, extensión de la red caminera y ferroviaria, construcción de aeropuertos y viviendas, el gobierno había fracasado. Su estrategia económica había colapsado, el electorado le había restado su apoyo, y una crisis de confianza permeaba a los sectores empresariales”. Correa, Sofía (2001) Historia del siglo XX chileno. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

14 3. Segunda Etapa de Gobierno: Cambios Políticos y Económicos.
REFORMAS POLÍTICAS Alianza con el Partido Radical Ley General de Elecciones de 1962 FRENTE DEMOCRÁTICO (P. Conservador – P. Liberal – P. Radical) Inscripción electoral obligatoria. Registros Electorales Permanentes. Sufragio Obligatorio. Trajo como consecuencia Aumento explosivo del electorado

15 Apoyo de Expertos de EE.UU.
LA REFORMA AGRARIA Se realiza en el contexto de Exigencias de la ALPRO Apoyo de Expertos de EE.UU. Ley de Reforma Agraria INDAP CORA Créditos Asesoría técnica Propiedad Familiar Agrícola. Es necesario Reformar la Constitución Política: Expropiar tierras sin explotar o mal trabajadas Instituto de Promoción Agrícola: Reforma agraria de la Iglesia Católica en sus propios fundos. INPROA

16 RESULTADOS DE LA REFORMA AGRARIA
«REFORMA DE MACETERO» Desigual distribución de la tierra: Grandes Propietarios controlan el 55 % de la tierra. Pequeños Propietarios controlan el 22,4 %

17 3.- La Reforma Agraria venía planteándose desde la década de 1930 por los sectores progresistas del Frente Popular, sin embargo, una vez en el poder privilegiaron la industrialización, postergando lo rural. Pero, al comenzar la década de 1960 y en otro contexto histórico, la Reforma Agraria tuvo el respaldo de la Iglesia católica y el apoyo de los Estados Unidos a través de la Alianza para el Progreso. Como resultado, el Presidente Jorge Alessandri Rodríguez, en 1962, dicta la primera ley de Reforma Agraria Nº15.020, la que permitió I) crear instituciones fiscales, como la CORA y la INDAP, destinadas a llevar a cabo la reforma. II) redistribuir tierras estatales para todos los campesinos de la Zona Central. III) terminar para siempre con los latifundios y con el poder de los terratenientes. a) Solo I b) Solo II c) Solo I y II d) Solo II y III

18 Actividad. Terminar y entregar la guía. (Al toque de timbre)

19 LA Revolución en Libertad: Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970
Objetivo de la clase: Identificar las grandes reformas creadas por el gobierno de Eduardo Frei Montalva a través del análisis de fuentes escritas Retrato de Eduardo Frei Montalva, de Oswaldo Guayasamín Colección de Pintura de

20

21 Elecciones presidenciales de 1964
Frente Democrático  Partido Radical, Partido Conservador , Partido Liberal, Falange Nacional Partido Demócrata Cristiano FRAP  Partido Comunista, Partido Socialista

22 Candidatos Salvador Allende  Frente de Accion popular
Eduardo Frei  Democracia Cristiana Julio Duran  Frente Democrático

23 El Naranjazo

24 Intervención CIA Juanita Castro habla a las mujeres de Chile . Disponible en Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile . Accedido en 22/9/2016.

25 Resultados: “Elección del Mal Menor
Frei 56%  Mayoría Absoluta Allende 38,9 % Duran 20,7 %

26 Topaze : n° 1664, 11 septiembre Disponible en Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile . Accedido en 22/9/2016.

27 2. Proyecto Político de la Democracia Cristiana.
Centro Político Doctrinario: Humanismo Cristiano. Autodenominado Revolucionario: Reformas sociales y económicas en libertad. Son Democráticos, Anti-oligarcas y Antiimperialistas. Gobierno Nacional, Popular y Democrático. Su lema fue «Revolución en Libertad».

28 Comunitarismo Cambios sin trasgredir el marco constitucional, aparte el Estado no debe controlar el devenir total de la vida social Se opone tanto al comunismo (Vía revolucionaria violenta) como al capitalismo (libremercado) Defiende la soberanía intermedia de las comunidades que integran la sociedad Importancia del bien común sin trasgredir los derechos individuales

29 3. Pilares del Programa de Gobierno:
Reforma Agraria, para aumentar la producción y nuevos propietarios. Promoción Popular, para mejorar la calidad de vida de los más pobres. Chilenización del cobre, para duplicar la producción y el ingreso nacional. Construcción de 60 mil viviendas anuales. Conceder voto a los analfabetos. Reforma a la Educación.

30 Reforma agraria Mejorar y aumentar la producción
Mejorar la calidad de vida de los campesinos Crear nuevos propietarios Ley de 1962 Ley de reforma agraria de 1967 Ley de sindicalización campesina 1967 Limite de hectáreas 80 El resto se EXPROPIA 300 Ha expropiadas en un año  5000 beneficiados

31 Campesinos deliberan y participan en los objetivos de la Reforma Agraria, ca Disponible en Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile . Accedido en 22/9/2016.

32 B. Nueva Ley de Reforma Agraria de 1967: Ley n° 16.640
Ley de Sindicalización Campesina. Leyes Laborales de salario mínimo, horas de trabajo y causales de despido. Políticas de Fomento Agrícola: Oficina de Planificación Agrícola, Servicio de Pronósticos de Siembras y Cosechas. Expropiación (mayor de 80 hectáreas de riego básico), con derecho a indemnización. Asignación de parcelas de tierras a campesinos (creación de cooperativas, capacitación y apoyo tecnológico).

33 C. Resultados de la Reforma Agraria:
Rechazo de hacendados, de la Sociedad Nacional de Agricultura y de la Confederación de la Producción y el Comercio. Los nuevos propietarios mantuvieron las prácticas agrícolas tradicionales Avances lentos e ineficientes.

34 Promoción popular Formación y desarrollo de organizaciones sociales y/o centros comunitarios, como juntas de vecinos, clubs deportivos, sindicatos y centros de madres, entre otros. Creación de centros comunitarios (autónomos)

35

36 Chilenización del cobre
Mayor intervención estatal en la gran minería  empresas estratégicas 1966 aprobación de la ley de Chilenización - Formar sociedades mineras entre el Estado y la empresas extranjeras ej: Kenecott company (el teniente) (Beneficia mucho a la empresa extranjera  incrementa ocho veces sus utilidades.  compra del 51% de las acciones del cobre de la Anaconda Company (Chuiquicamata)

37 5. Chilenización del Cobre (1966):
Hasta 1960, las mineras eran de propiedad norteamericana: Kennecot, Cerro Corporation y Anaconda Corporation. Asociación del Estado chileno con capitales extranjeros (Empresas Mixtas). Nacionalización pactada: El Estado chileno aumenta su participación a un 51 % de las propiedades mineras de Chuquicamata, El Salvador y Potrerillos. Creación de la Organización Internacional de países productores y exportadores de cobre.

38 D. Construcción Aeropuerto de Pudahuel 1967
E. Inicio Obras del Metro

39 Actividad Lea atentamente la guía y responda las preguntas que se establecen


Descargar ppt "Gobiernos Estructurales o excluyentes"

Presentaciones similares


Anuncios Google