La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CHILE EN EL SIGLO XX PARTE 3

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CHILE EN EL SIGLO XX PARTE 3"— Transcripción de la presentación:

1 CHILE EN EL SIGLO XX PARTE 3
REPUBLICA PRESIDENCIAL

2 LA POLARIZACION DE PROYECTOS
A partir de 1958 y hasta 1973, se desarrollo un nuevo periodo de la historia chilena. Entre sus características más importantes destacaron: 1. Después de la Segunda Guerra Mundial, el planeta se dividió en dos bandos que dieron origen a la Guerra Fría. De esta forma los países del globo juraron lealtades ya sea a Estados Unidos o a la Unión Soviética. América Latina en general se alineó con los Estado Unidos, permitiendo de esta forma que los norteamericanos incidieran fuertemente en la región, no solo desde una perspectiva política, sino también económica y cultural.

3 2. Radicalización de las demandas de democratización y de justicia social. 3. La búsqueda de un nuevo modelo de desarrollo. Desde fines de 1930 se había impuesto la política de industrialización de importaciones. Hacia 1950el sistema comenzó a fallar por la cesantía y la inflación. En tal contexto , cada grupo político propuso un nuevo esquema de crecimiento económico. Estos iban desde una economía liberal capitalista a una economía estatista.

4 LA SITUACIÓN HACIA 1952 – 1973 PANORAMA POLÍTICO EN LA DÉCADA DE LOS 60’
DERECHA Conservadores y liberales se unen para dar paso a la candidatura de Jorge Alessandri CENTRO Nace la Democracia Cristiana que comienza a desplazar al Partido Radical Eduardo Frei asume como presidenciable IZQUIERDA Aparición del FRAP que integran socialistas y comunistas Comienza a tomar fuerza la figura de Salvador Allende

5 PRESIDENTES DEL PERIODO 1952-1973

6 LA SITUACIÓN HACIA 1952-1973 SEGUNDA PRESIDENCIA DE CARLOS IBAÑEZ
Esta serie de crisis políticas llaman una vez más a la atención de Carlos Ibáñez. Se mostraba como un símbolo que intentaba combatir la corrupción de la clase política: la escoba se convertía en el símbolo de su campaña. En consecuencia, la elección de Ibáñez en 1952 fue la expresión del descontento ciudadano. Su gobierno no brindó solución al espiral inflacionario que vivía el país.

7 La Revolución cubana en 1959, marca una serie de trastornos
políticos en América Latina. Estados Unidos asume una nueva postura y obliga al resto de los países americanos a tomar fuertes medidas de defensa del orden liberal. Ello obligó al Estado chileno a realizar una serie de reformas estructurales que se comenzaron a implementar durante el gobierno de Jorge Alessandri y que continuaron con Eduardo Frei

8 Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez. (1958 –1964):
Fue elegido con el apoyo de los partidos Liberal, Conservador y el movimiento Republicano. Este gobierno pretende prevenir el descalabro económico, aumentando un poco más de un 50% las importaciones; pero las exportaciones se mantienen estáticas, logra éxito en los dos primeros años en la lucha contra la inflación y se dictan varias leyes de efectivo sentido social, como la que beneficia alos mineros y obreros de labores pesadas revalorización de pensiones y montepíos, otorgamiento de previsión social a los artistas y choferes de taxis y la creación de las asociaciones de ahorro

9 Obras importantes de este sexenio:
• Control y reducción del proceso inflacionario. • Cambio del peso por el escudo, en el campo monetario. • Pavimentación del camino longitudinal Sur desde Santiago a Puerto Montt. • Reconstrucción del Sur, devastado por el terremoto de 1960. • Decreto con fuerza de Ley (DFL-2) sobre construcción de viviendas económicas. • Primera Ley de Reforma Agraria. Su aplicación se confió a la Corporación de la Reforma Agraria (CORA). • Construcción de más de mil escuelas primarias, 40 liceos y 39 establecimientos de enseñanza profesional. • Se establece la T.V. bajo el control de las Universidades.

10 El terremoto de 1960 dejó en el suelo las construcciones del sur del país.

11 Gobierno de Eduardo Frei Montalva. (1964-1970):
Frei obtuvo una mayoría absoluta en la elección de 1964, y dio inicio a su gobierno bajo el lema “La Revolución en Libertad”. En marzo de 1965 se realizan elecciones parlamentarias que permiten a Frei y a su partido, la Democracia Cristiana, controlar la Cámara de Diputados y cerca del tercio del Senado. Los partidos Conservador y Liberal se unen en un solo partido, el Nacional.. Se esfuerza por cumplir un programa social, caracterizado por: medidas de contención de la inflación, mejoramiento del nivel de vida de los obreros, planes habitacionales y de promoción popular.

12 FREI MONTALVA Y LA REVOLUCIÓN EN LIBERTAD
Facultades de expropiación que se podrían considerar a la hora de ver tierras que no tuviesen un buen trabajo, o que tuviesen un mal uso o tan solo por su gran extensión. REFORMA AGRARIA Que se preocupó principalmente por el acceso a ella. REFORMA EDUCACIONAL Fomento e incentivo a la institucionalidad de la organización popular en todos los niveles de la sociedad (juntas de vecinos, centros de madres, clubes deportivos) PROMOCIÓN POPULAR La Chilenización y la nacionalización pactada del cobre (1965 y 1969) consistían en la compra de empresas cupríferas. CHILENIZACIÓN DEL COBRE

13 Billetes de 1928 y 1959

14 Selección chilena para la Copa del Mundo de la FIFA de 1962

15 Labores agrícolas

16 Gobierno de Salvador Allende Gossens. (1970-1973).

17 El 4 de septiembre de 1970 se desarrolló la elección presidencial
El 4 de septiembre de 1970 se desarrolló la elección presidencial. Allende apoyado por la Unidad Popular, conformada por los partidos Socialista, Comunista, Radical, Socialista Democrático, Alianza Popular Independiente (API) y MAPU, obtuvo votos superando por algo más de votos (aprox. 1%) a Jorge Alessandri y por un margen algo mayor a Radomiro Tomic. Al no tener la mayoría absoluta, correspondía al Congreso elegir entre las dos primeras mayorías. El 24 de octubre el Congreso Nacional eligió a Salvador Allende, con los votos de los parlamentarios de la Unidad Popular y de la Democracia Cristiana, previa suscripción de un acuerdo llamado “Estatuto de garantías Constitucionales”.

18 El programa de gobierno
Estuvo conformado inicialmente por las 40 medidas básicas. Comienza un período de grandes transformaciones y la creación de un área social de la economía, de propiedad estatal, provocando la resistencia de los sectores de centro y Derecha. Esto en varias ocasiones se hizo en forma ilegal y sin el respaldo de la mayoría del Congreso Nacional. Obras realizadas durante el Gobierno de Salvador Allende. Nacionalización del Cobre aprobada por el Congreso Nacional el 11 de julio de Los yacimientos nacionalizados fueron: Chuquicamata, La Exótica, El Salvador, La Andina y El Teniente. El gobierno de Allende realizó notables esfuerzos para mejorar la calidad de vida de los grupos más pobres y destacó especialmente como educación, salud y vivienda.

19 La educación preescolar aumentó con la creación de 122 nuevos jardines infantiles. El Estado logra mantener más de 6800 escuelas básicas con casi 2,5 millones de alumnos entregando más de 6 millones de textos escolares. Al mismo tiempo aumenta considerablemente el número de colegios secundarios y estableciendo la gratuidad en los estudios universitarios. Profundiza la reforma agraria

20 Gobierno del general Augusto Pinochet Ugarte (1973-1990):
Los Comienzos del Periodo. La inestabilidad social y política hacia septiembre de 1973 polarizaba al país. Por otra parte, lo que era un rumor creciente se transforma en realidad cuando el Presidente Allende y su gobierno, son sorprendidos la mañana del 11 de septiembre por la intervención militar. Durante esa mañana las radios, controladas en su mayoría por los militares, informan a la comunidad su accionar mediante bandos. Unos de los más significativos fue el bando N° 5, que indicaba: “Las Fuerzas Armadas han asumido el deber moral que la Patria les impone de destituir al Gobierno que aunque inicialmente legítimo, ha caído en la ilegitimidad flagrante, asumiendo el poder por el solo lapso en que las circunstancias lo exijan, apoyado en la evidencia del sentir de la gran mayoría nacional, la cual de por sí, ante Dios y ante la historia hace justo su actuar”.

21 Los miembros de la Junta Militar: Director General de Carabineros,
B. Establecimiento de la Junta Militar. Los miembros de la Junta Militar: Director General de Carabineros, César Mendoza; Almirante de la Armada, José Toribio Merino; Comandante en Jefe del Ejército, Augusto Pinochet ; y General de la Fuerza Aérea, Gustavo Leigh. Se establece rotatividad del mando: ejército, fuerza aérea, marina y así sucesivamente. Se termina con el Estado de Derecho.

22 C. Hacia el Poder Total. Pinochet asume el Poder Ejecutivo: Jefe Supremo de la Nación. Declaración de Principios: asesorado por Jaime Guzmán y Mónica Madariaga. Leigh, Mendoza y Merino forman el Poder Ejecutivo. Pinochet termina con la rotatividad del mando.

23 A. El 11 de Septiembre de 1973.

24 Visión General del Período
Papa en Chile 1973 1975 1980 1985 1990 Discurso Chacarillas Acuerdo Nacional Plebiscito Golpe de Estado El Ladrillo Constitución Operación Siglo XX Elecciones Presidenciales Junta Militar y Represión a opositores 1973 – 1977 Refundación del Régimen 1977 – 1982 Reorganización de la Oposición 1982 – 1986 Transición a la Democracia 1986 – 1989

25 Esquema de Contenidos POLÍTICA ECONOMÍA SOCIEDAD Dictadura Militar.
Constitución de 1980 Cierre de instituciones democráticas. Abandono del Modelo ISI. Reformas Neoliberales. Privatizaciones. Apertura al comercio exterior. Represión a los movimientos sociales. Represión a los partidos políticos. Violación a los DD.HH.

26

27 El Retorno a la Democracia
Gobiernos de la Concertación a partir de 1990

28 CARACTERISTICAS GOBIERNOS DE LA CONCERTACIÓN
Intentar la Reconciliación nacional e investigar las violaciones a los DDHH Mantención del sistema económico neoliberal y firma de nuevos TLC Lucha contra la pobreza Modernización del estado : política, educación, salud, obras publicas,etc.

29 GOBIERNOS DE LA CONCERTACION

30

31

32 ¡Que es la transición negociada?
REFLEXIONEMOS ¡Que es la transición negociada? ¡Que visiones tienen los historiadores del quiebre institucional en 1973? ¿Cuál es la influencia de la guerra fría en la polarización?


Descargar ppt "CHILE EN EL SIGLO XX PARTE 3"

Presentaciones similares


Anuncios Google