Número de oro.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ARMONIA EN LA NATURALEZA: EL NUMERO AUREO
Advertisements

LA GEOMETRIA EN LA NATURALEZA
La geometría en la naturaleza y el arte. La proporción áurea
Número de Oro Razón Divina
LA GEOMETRIA EN LA NATURALEZA
Región Aurea y Ley de los Tercios
PARTHENON Dórico clásico
PARTHENON Dórico clásico
Hecho por Irene Rodríguez Novoa
Trabajo realizado por: Zlatina Zlatinova Tsenkova 3ºB
La razón áurea El número de oro
El hombre de Vitruvio Departamento de Ed. Plástica y Visual
¿Qué es? Historia Su valor
Una sección áurea es una división en dos de un segmento según proporciones dadas por el número áureo. La longitud total a+b es al segmento más largo a.
Guía 11: Introducción a los números Irracionales
LA RAZÓN ÁUREA Galileo: “El Universo es un mundo escrito en el lenguaje de las matemáticas…. ¿QUÉ ES?
Fibonacci y el número áureo
EL NÚMERO ÁUREO EL NÚMERO ÁUREO.
Matemática Integrada.
Profesor Fabricio Valdés Nieto
Hallar el área de estas figuras
Composición fotográfica II
1.618 La Divina Proporcion.
Número PhI Hajar El Azhari.
El número de oro . Número Phi Número áureo.
NÚMEROS Y FORMAS.
Problemas geométricos: Una visión sintética y analítica
El número áureo.
La sucesión de Fibonacci
El número de oro.
4A) Equilibrio y dinamismo de la forma
Números Irracionales ESQUEMA RECURSOS RECURSOS.
LA ARMONIA EN LA NATURALEZA: EL NUMERO AUREO
Ф El Número Áureo Un Viaje entre MATEMÁTICAS, NATURALEZA Y ARTE 1.
Antecedentes de la geometría
La sucesión de Fibonacci
ÁREAS Y VOLÚMENES.
El Número de Oro Universidad de Santiago de Chile Facultad de Ciencia Departamento de matemática Ingeniería Matemática Ricardo Santander Baeza
Módulo N°4 Plan de Nivelación Introducción a la Geometría.
CUERPOS GEOMÉTRICOS matemáticas 5º.
Leonardo Da Vinci.
Profesor Fabricio Valdés Nieto
CUERPOS EN EL ESPACIO.
José Ignacio Nieto Acero Curso: Arte y Matemáticas
TEMA 11 EXPRESIONES DECIMALES
Región Aurea Es una medida de proporción artística inspirada en la naturaleza. Permite dividir el espacio en partes iguales, para lograr un efecto estético.
Antecedentes de la geometría
y la SUCESIÓN DE FIBONACCI
El numero Áureo Φ La divina proporción.
TEMA 13 NÚMEROS IRRACIONALES
Figuras y cuerpos geométricos.
ELABORACIÓN DE PÁGINAS WEB
Juan Pablo Godoy Pinzón Oscar Alejandro Parada Suárez
El número áureo y la naturaleza
Realizado por: Raúl ortiz
Conceptos básicos de la geometría
EL PENTAGRAMA LA CONSTRUCCIÓN DE UN SÍMBOLO.
Más allá de las formas artísticas: Poniendo un poco de orden
El número de oro Semana Cultural Marzo 2011.
MATEMÁTICAS: UNIDAD DE INDAGACIÓN 5
El número áureo.
Construyendo el significado de los
UN POCO DE HISTORIA Y LAS APLICACIONES DE SU TEOREMA
Elaborado por: José Manuel Montoya Misas. POLIEDROS Un poliedro es un cuerpo limitado por polígonos. Los polígonos que limitan el poliedro, se llaman.
TEOREMAS DE EUCLIDES Y PITÁGORAS.. OBJETIVO Conocer y aplicar el teorema de Euclides y teorema de Pitágoras.
PROPORCIONES ÁUREAS Presentado por: Wilson Javier Riascos Vallejo Rector: JOSE GERARDO MENDOZA Coordinadora proyecto : Mabel Rincon I. E. D LEON DE GREIFF.
La sección Áurea Por Santiago Vaz 1º2. Número áureo El número de oro, número dorado, sección áurea, razón áurea, razón dorada, media áurea, proporción.
El número áureo.
Composición fotográfica II
Transcripción de la presentación:

Número de oro

Proporciones Desde la antigüedad, los artistas se ocuparon de encontrar una razón que produjera una forma ideal para representar la belleza en las figuras y en la arquitectura.

Esa razón es la proporción ideal entre los elementos que integran la obra artística. Los artistas la utilizan desde la más remota antigüedad. Los griegos la desarrollaron en fórmula matemática. No fue regla arbitraria establecida al azar, sino fruto de un constante estudio de la naturaleza.

Vieron que en la naturaleza, y en la misma figura humana, se daba esta proporción de líneas constante. Pensaron que era obra de Dios al dar el ser a sus criaturas.

Se conoce ya de su existencia en los pentágonos regulares y pentáculos de las tabletas sumerias de alrededor del 3200 a. C.

Proporción divina Dividimos un segmento cualquiera en dos partes, a y b , de manera que la razón entre la totalidad del segmento y la parte a sea igual a la razón entre la parte a y la parte b.

Expresado matemáticamente:

Para los de matemáticas:

Número de oro Su valor es de 1,61803 ... Se le representa con una letra griega: Φ En honor a Fidias, escultor griego

El rectángulo áureo de Euclides Un rectángulo de proporciones divinas Sus lados están en proporción áurea

Fidias, autor del Partenón

Partenón

Leonardo usó el número Φ Εl cociente entre el lado del cuadrado y el radio de la circunferencia que tiene por centro el ombligo, es el número de oro

El pentáculo Existe la relación del número áureo también en el pentáculo, un símbolo pagano, más tarde acogido por la iglesia católica para representar a la Virgen María.

En el cuerpo humano La comprobación empírica de los humanistas en el siglo XV determinó que existía una relación: Φ, si se dividia el resultado de medir, desde el hombro hasta la punta de los dedos de la mano extendida, por el resultado de la medida desde el codo hasta la punta extendida de los dedos.

Lo mismo ocurría dividiendo la medidas desde la cadera al suelo entre la medida desde la rodilla al suelo. O también existía la proporción Φ al dividir la altura total por la medida resultante desde el ombligo al suelo.

En el arte Existen relaciones basadas en la sección áurea en algunas de las más célebres estatuas griegas como el Hermes de Praxíteles (390-330 a. C.).

Aparece en la Venus de Milo

El cuadro de Dalí Leda atómica, pintado en 1949, sintetiza siglos de tradición matemática y simbólica, especialmente pitagórica. Se trata de una filigrana basada en la proporción áurea, pero elaborada de tal forma que no es evidente para el espectador. En el boceto de 1947 se advierte la meticulosidad del análisis geométrico realizado por Dalí basado en el pentagrama místico pitagórico.

Leda atómica, Salvador Dalí, 1949

Pirámide de Keops, 2570 a.C

Pirámide de Keops

En la naturaleza

El Nautilus

En la música En varias sonatas para piano de Mozart, la proporción entre el desarrollo del tema y su introducción es la más cercana posible a la razón áurea. ¿Intuición? Tampoco se sabe si fue consciente de ello, pero en su Quinta Sinfonía  Beethoven distribuye el famoso tema siguiendo la sección áurea. 

En la música Autores como Bártok, Messiaen y Stockhausen, entre otros, compusieron obras cuyas unidades formales se relacionan (a propósito) con la sección áurea.

A ti, maravillosa disciplina, media, extrema razón de la hermosura, que claramente acata la clausura viva en la malla de tu ley divina. A ti, cárcel feliz de la retina, áurea sección, celeste cuadratura, misteriosa fontana de mesura que el Universo armónico origina. A ti, mar de los sueños, angulares, flor de las cinco formas regulares, dodecaedro azul, arco sonoro. Luces por alas un compás ardiente. Tu canto es una esfera transparente. A ti, divina proporción de oro. Rafael Alberti