ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS Y GASTO PÚBLICO EN MÉXICO Enrique Mendoza Méndez 29 al 31 de marzo de 2011 XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera Crisis,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

1 La calidad del gasto público al servicio de la reducción de las desigualdades sociales Dr. Jaime Hernández Director General Adjunto de Programación y.
FINANCIAMIENTO BURSÁTIL UNA NUEVA OPCIÓN PARA GOBIERNOS LOCALES
SISTEMA ECONÓMICO EN LA CONSTITUCION DE 1991 Constitución y Modelo Económico.
SISTEMAS ECONOMICOS Conceptos básicos de Macroeconomía Febrero 2009.
1 Opciones para enfrentar el sesgo anti-inversión pública 17 Seminario Regional de Política Fiscal CEPAL – Santiago de Chile – 24 al 27 de Enero de 2005.
Gestión Financiera Municipal Curso de Gestión Urbana El Salvador Junio 2003.
Modalidad de Financiamiento: Leasing Financiero
Financiamiento para el Desarrollo Municipal Asociaciones Público-Privadas para la ejecución de proyectos Septiembre 26, 2012 M.F. AISEN CRUZ CARBAJAL Gerente.
Instituciones Financieras
Las finanzas y su relación con las finanzas bursátiles
Programa de Actualización Económica 19 setiembre de 2013.
C.P.C. Raúl Gerardo Cuadra García León, Guanajuato. Octubre de 2008
FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO
Reglas Fiscales para los gobiernos subnacionales en Brasil Ana Teresa H. de Albuquerque Banco Central de Brasil San Francisco de Campeche, México junio.
Efectivo e Inversiones Temporales
Vice Ministro de Hacienda
Integración de las Reservas Internacionales de México Patricia Rodríguez López 30 marzo 2011.
Securitización o Titulización
PARA EL PRESUPUESTO DE EGRESOS DEL ESTADO DEL EJERCICIO FISCAL 2015
Coordinación de Investigación en Salud MAYO de 2007 FIDEICOMISO Fondo de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico denominado “Fondo de Investigación.
Bolsa Mexicana de Valores
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
FIDEICOMISO FINANCIERO
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
Securitización.
1 B A N C O C E N T R A L D E C H I L E20 DE JULIO 2007 PROGRAMA ESTADISTICO BANCO CENTRAL DE CHILE GERENCIA DE INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN ESTADÍSTICA.
Juan De Dios Gutiérrez Chávez. CONTADOR PÚBLICO COLEGIADO
Evolución reciente del comportamiento fiscal de los gobiernos locales en Argentina XXIX Reunión Plenaria del Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto.
Catedrático: Emilio Balarezo Reyes
MARCO PRESUPUESTARIO A MEDIO PLAZO
“APP la experiencia en México”
COMISIÓN PERMANENTE DE FUNCIONARIOS FISCALES, 2008
SISTEMA FINANCIERO MEXICANO.
24 de junio de Reunión de Trabajo de las Comisiones Unidas de Presupuesto y Cuenta Pública, Hacienda y Crédito Público.
Proyectos de Inversión de Asociación Público Privada
PRESENTACION Estrategias para Financiar la Ejecución de Proyectos de Inversión de Gobiernos Regionales y Locales.
Macroeconomía.
Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2006 y la inversión pública Luis Alberto Ibarra Unidad de Inversiones, SHCP Octubre, 2005.
EMISORES.
Dirección Nacional de Coordinación Fiscal
Principio Contable de Ejercicio Cerrado.
La Organización para la Gestión
NACIONES UNIDAS Comisión Económica para América Latina y el Caribe XV SEMINARIO DE POLÍTICA FISCAL Santiago de Chile, de enero del 2003 GOBIERNO.
1. Aspectos macroeconómicos
1 1er Foro Nacional IMEF de Infraestructura Subsecretaría de Egresos Cuernavaca, Morelos 20 de febrero de 2009 El gasto en infraestructura como política.
* Los impuestos: obligatorios, universales y proporcionales. * La eficiencia económica y los impuestos. * Los criterios: Simplicidad administrativa. Flexibilidad.
LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO
OBJETIVOS El objetivo de las dos siguientes sesiones, es mostrarles que las empresas, individuos y estados, necesitan recursos, los mismos quien los pueden.
Reunión para el análisis de la problemática del financiamiento a las universidades públicas estatales y exploración de soluciones Ciudad de México, 22.
DERECHO BANCARIO Y OTRAS RAMAS, SISTEMA NACIONAL BANCARIO
INSTRUMENTOS FINANCIEROS
Armando León Rojas Director del BCV Profesor ULA y UNIMET Caracas, marzo 2004 DEUDA PÚBLICA INÚTIL: El Caso Venezuela.
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
IV SEMINARIO INTERNACIONAL del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo Abya Yala Nuestra América « AYNA» CRISIS DE LA DEUDA: Auditoría y.
Fiscalización de Créditos de Rápido Desembolso 1.
FIDEICOMISOS FINANCIEROS ACTUALIDAD Y PERSPECTIVAS PARA EL DESARROLLO DE SECURITIZACIONES.
Agencia de Crédito Rural «C»
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
Impuesto Directo: recae directamente sobre la persona, como es el caso del impuesto de renta o el impuesto al patrimonio. Impuestos indirectos: impuesto.
SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
Derecho Comercial R. Javier Gonzales Concepción. Derecho Comercial Sesión 30 Contrato de Underwriting.
Definición de estado de perdidas y ganancias
Alianzas público privadas
Perspectivas de las Alianzas Público – Privadas desde el sector privado Marzo 2016.
Derivados Financieros relacionados con Activos de Reserva Febrero, 2015 División Económica Departamento de Estadística Macroeconómica Área de Estadísticas.
Evolución reciente de las contrataciones públicas en México a través de su marco jurídico septiembre, 2015.
ASOCIACIONES PUBLICO-PRIVADAS PERSPECTIVA DE LAS AFP Medellín, febrero 4 de 2005 Luis Fernando Alarcón Mantilla PRESIDENTE ASOFONDOS Luis Fernando Alarcón.
Grupo 4 Sección “C” Facilitadora: Oneida Marcano.
Transcripción de la presentación:

ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS Y GASTO PÚBLICO EN MÉXICO Enrique Mendoza Méndez 29 al 31 de marzo de 2011 XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera Crisis, estabilización y desorden financiero

a.APP, conceptos básicos b.APP en México c.APP y Gasto público d. Deuda de Estados y Municipios e. Comentario final

Asociaciones público privadas: conceptos básicos En el proyecto de Ley de las Asociaciones Público Privada presentado en 2009, que sólo ha sido aprobada por el Senado, se define: Artículo 2: Los proyectos de asociación público-privada implican cualquier esquema en el que instancias del sector público y del sector privado establecen una relación contractual de largo plazo, para la prestación de uno o varios servicios al sector público o al usuario final y en la que, para la prestación de los mismos, se requiere de infraestructura, ya sea desarrollada total o parcialmente por el sector privado, o provista por el sector público. Iniciativa de Ley de Asociaciones Público Privadas, Felipe Calderón Hinojosa, 4 de noviembre de 2009.

Asociaciones Público-Privadas, Esquemas y modalidades

Argumentos a favor de las APP: Mejoran la relación calidad-precio. La entrega de servicios que de otro modo no se suministrarían. Los riesgos se transfieren al sector privado. Los agentes del sector privado afrontan mejores incentivos para producir eficientemente. Las APP mejoran la calidad de los servicios y pueden ofrecer una entrega más rápida de los proyectos. Las asociaciones público-privadas reducen el gasto público. El atractivo primordial de las APP para los gobiernos es que la financiación puede contabilizarse como un endeudamiento privado por parte de las empresas y, por tanto, no aparece como un endeudamiento extra por parte de los gobiernos.

Argumentos en contra de las APP: Las APP comprometen a gobiernos y autoridades públicas a realizar pagos durante un largo periodo de tiempo. Compromisos irrenunciables pueden llevar al deterioro en el nivel de gasto en servicios públicos. Las APP son una forma de ocultar el endeudamiento público. Son mayores los costos de las APP que el esquema tradicional. Las APP son una forma de avanzar en el proceso de privatizaciones, y en los hechos convierte la deuda pública en gasto corriente. En las APP está latente el abandono del Estado en espacios económico, para que el sector privado nacional o extranjero controle el agua, la electricidad, las carreteras, las telecomunicaciones. Los vehículos especiales de depósito pueden ser utilizados para ocultar deuda del gobierno y los inherentes riesgos de una APP.

Cambios en las Constituciones de los Estados, Leyes de Obra Públicas, Leyes de Deuda Pública, Leyes del Presupuesto, Leyes de Adquisiciones, Códigos de Hacienda Pública, Leyes Orgánicas de la Administración Pública, entre otros. Algunos Estados registran transformaciones importantes en sus marcos jurídicos para permitir las APP, aunque todavía no emiten una Ley de APP: Guerrero jun_2006; Edo de México ago_2006; Baja California Sur_nov 2006; Zacatecas ene_2007; SLP ago_2007, DF ene_2008; Jal abr_2008.

APP en México Las APP en México se han desarrollado en diversos sectores de la economía: carreteras concesiones, esquemas de proyectos de prestación de servicios y esquemas mixtos; hospitales de alta especialidad, instalaciones universitarias, centros carcelarios, sector energético, aeropuertos, ferrocarriles y proyectos estatales.

En México el Gobierno Federal ha desarrollado proyectos APP bajo diversas modalidades:

Algunos ejemplos de APP impulsadas por gobiernos estatales

APP y gasto público En el caso de las APP consideradas como inversión privada, los pagos futuros que efectúe el Estado en virtud de los respectivos contratos y los pagos futuros previstos resultantes del cumplimiento de las garantías deberían computarse como gasto primario. En el caso de las APP consideradas como inversión pública, el componente de los pagos futuros efectuados por el Estado en virtud de los contratos como prestación de servicios deben computarse como gasto primario, mientras que el componente por el servicio de la deuda debería desglosarse e incluirse en los pagos globales proyectado de intereses y amortizaciones. (Akitoby, Hemming y Schwartz, FMI 2007: 19)

APP y gasto público Fuente: Elaboración propia con datos de SHCP.

Posible impacto de las APP en el gasto público: el crecimiento de la deuda de los Estados y Municipios El endeudamiento de los estados y municipios o también denominada la deuda subnacional es resultado de los procesos de descentralización fiscal impulsados a mediados de la década de los noventa. La mayor parte de los ingresos de los estados y municipios provienen de las participaciones federales, esto complica su autonomía en el ejercicio de gasto y los hace dependientes de los ingresos del gobierno federal. De ahí surge la necesidad de allegarse de recursos emitiendo su propia deuda. El gobierno federal adquiere la responsabilidad de rescatar a las entidades subnacionales en problemas financieros.

El saldo de la deuda pública de los estados y municipios pasó de 99,062.8 millones de pesos en el año 2000 a 253,153 millones de pesos en 2009, que fueron equivalentes al 1.9% y 2.1% del PIB, respectivamente. Asimismo, la razón de las obligaciones financieras de los Estados y Municipios respecto a las participaciones federales ha pasado del 50.3% al 59.9%, en ese mismo lapso. Sin embargo, estos registros no incluyen la deuda de corto plazo en donde prevalece un alto grado de opacidad. En el 2009 el 50.9% de la deuda subnacional estaba contratada con la banca comercial, el 24.5% con la banca de desarrollo, las emisiones bursátiles y los Fideicomisos, representaron el 17.8% y el 6.7%, respectivamente.

Fuente: Elaboración propia con datos de SHCP.

Entre las distintas fuentes de deuda de los gobiernos subnacionales destacan las implicaciones de la titulación. En México, el financiamiento bursátil a los Estados y Municipios comenzó en junio de 2001, cuando una modificación a la Ley del Mercado de Valores permitió la creación de un nuevo instrumento denominado Certificado Bursátil. La titulación es un esquema de financiamiento que permite dar liquidez a activos no líquidos. Los gobiernos se endeudan de manera indirecta y a mediano y largo plazo a cambio a de ceder ingresos futuros provenientes de fuentes seguras, como las aportaciones o los impuestos, a un tercero que da valor presente a los ingresos futuros de dichos activos.

APP y titulización de activos públicos La titulización de los activos públicos es promovida bajo los argumentos de …un mayor control sobre los bienes públicos y facilita la desinversión del gobierno en el orden de hacer inversiones de infraestructura autofinanciada a una tasa de mercado justa e independiente de la hoja de balance soberano. También se argumenta que asignar un valor de mercado para los bienes y servicios públicos, facilita una gestión más eficiente de los mismos que la financiación tradicional por medio de los ingresos fiscales y el crédito tradicional (Jobst, 2006: 16)

En los últimos años, autoridades federales, estatales y locales (municipios y provincias), así como los organismos gubernamentales en varios países de mercados emergentes han titulizado los futuros ingresos de nacionales y / o inversores minoristas.. (Jobst, 2006: 6) La titulización ha servido como vehiculo de la privatización. El uso del financiamiento estructurado de los bienes públicos supone la exposición de las operaciones del gobierno a las presiones del mercado financiero.

Comentario final Las APP son utilizadas para ocultar el crecimiento de la deuda pública. Las APP transforman al gobierno en una caja de pagos. Las APP no necesariamente garantizan la eficiencia y la mejor relación precio calidad. Gasto público concentrador del ingreso La titulación de activos públicos somete la oferta de bienes y servicios público al servicio de la especulación financiera.