CARACTERIZACION FISICOQUIMICA Y REALIZACION DE UN PLAN DE FERTILIZACION PARA UN CULTIVO DE TRIGO EN UN SUELO DEL ORDEN ALFISOL EN EL AEROPUERTO DE TUNJA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ANÁLISIS DE ELEMENTOS DISPONIBLES EN SUELOS.
Advertisements

FACTORES DE FORMACIÓN DEL SUELO.
Unidades de expresión de los resultados de los Análisis de Suelos
EL ANÁLISIS QUÍMICO DEL SUELO Y SU INTERPRETACIÓN
ANÁLISIS DE ELEMENTOS DISPONIBLES EN SUELOS.
Punto 3 Erosión hídrica: FACTORES
Ildefonso Sánchez Parra
CONDICIONES PARA LA VIDA
LAS AGUAS SUPERFICIALES
UNIDAD 8: EL SUELO. * Las rocas se alteran * De la roca madre al suelo
La Podzolización Podzol Agentes de formación
2.- Localización y condiciones para su formación
RELACION ENTRE EL CLIMA Y SUELO
Podzolización IIdo de Cs A John Alti Nro.1 Emilio Azar Nro. 5
EROSION, CONTAMINACION Y DEGRADACION DE SUELOS
4.- RIESGOS ASOCIADOS A PROCESOS EXTERNOS
Climas del mundo Profesor Ariel Cuevas.
REGIÓN PACIFICA.
Organización Nacional
Maní Forrajero.
Universidad Católica Agropecuaria de Trópico Seco UCATSE
Climas de Chile Estimado Profesor y Estimada Profesora:
Perspectivas de los pastos y forrajes para la alimentación animal
TEMA 6: AGENTES GEOLÓGICOS EXTERNOS
Programa Globe Taller Formador de Formadores 29, 30 de septiembre y 1 de octubre de 2009 Protocolo Suelos COLEGIO MARÍN SAN ISIDRO, BUENOS AIRES, ARGENTINA.
MICORRIZAS.
Definición Tipos Ubicación Usos
¿QUÉ ES EL SUELO?.
Características Naturales de Argentina
Matriz de Biodisponibilidad de Nutrientes Presentado Por: Ing. Carlos Morales, CATV Metodología desarrollada por: Dr. Carlos Gauggel.
Ing. Mario O’Hara Gaberscik
Aspectos Básicos del Manejo del Potasio
Unidad II - Fase sólida del suelo
Departamento de Geología
Fertilizantes Y su uso en Hidroponía
LA LITOSFERA Y EL SUELO OA 2: Investigar experimentalmente la formación del suelo, sus propiedades (como color, textura y capacidad de retención de agua)
Unidad IV: Fase líquida del suelo
ZONA TEMPLADA: Los medios naturales de la zona templada se localizan entre los trópicos y los círculos polares de cada hemisferio.
MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS
Los suelos Química – 1er Año Prof. Oscar Salgado
ACIDEZ DEL SUELO Oscar Piedrahíta Junio 2009
Con precipitaciones escasas, comprendidas entre los 250 y los 500 mm por año, y en áreas entre los 45 y los 55 º de latitud, encontramos paisajes con una.
PERDIDA DE SUELOS EROSION NATURAL Y EROSION ACELERADA
UNIDAD 1. TIPOS DE TERRENOS
SUELOS Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
Relación con las Variables Topoclimáticas
El ciclo del agua y el paisaje
FOTOGRAFIA 2.
Es la proporción relativa de arena limo y arcilla.
CONTROL SUS OBJETIVOS. AGREGACIÓN DEL SUELO Aumenta la resistencia del suelo a la erosión al formar terrones más grandes Aumenta la rugosidad superficial.
Profesor: Wilfredo Vera Elizondo.
Estimación del almacenamiento de carbono en suelo de huertos de de guayaba en el municipio de Calvillo, Aguascalientes. Jesús Meraz, Jorge Martínez, Alejandro.
EL ALTIPLANO Patricio Astudillo Poblete 4°A básico
El suelo DEFINICIÓN : MANTO DE MATERIALES, SITUADO SOBRE LA SUPERFICIE DE LOS CONTINENTES QUE ES CAPAZ DE MANTENER UNA CUBIERTA VEGETAL.
Clasificación de los suelos
Clasificación de los suelos
MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO
Guayaquil,28 de junio del 2011 Período: # 1 Materia: Ciencias Naturales Tema: Características del suelo.
MELISA NOVO ISMAEL FERNANDEZ. Es la porción de la precipitación que fluye hacia los arroyos, canales, ríos, lagos u océanos como corriente superficial.
SISTEMA MORFOCLIMÁTICO SEMIÁRIDO
Ciencias Naturales /Organismos, ambiente y sus interacciones 6º Básico / Clase N°2 Cierre de clase ¿Veamos qué aprendimos hoy?
Pastizales en el Ecuador
EDAFOLOGIA ESTRUCTURA DEL SUELO.
INTERFASES: EL SUELO Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente
MORFOLOLOGÍA DEL SUELO
PRÁCTICA SUELOS ÁCIDOS. 1.- Se ha establecido por un método de diagnóstico calibrado que es necesario aplicar kg ha -1 de caliza (100% pura y de.
Franz Zehetner & Bill Miller
SEGUNDO TEMA. CLIMA, SUELOS Y TOPOGRAFIA EN LA FORMACIÓN DE BOSQUES Por Manuel Antonio Manzanero Cano. ESTACIÓN BIOLOGICA LAS GUACAMAYAS 22 de febrero.
PROPIEDADES DE LOS SUELOS DE LA CUENCA DEL RÍO MAGDALENA RELACIONADAS CON LA PROTECCIÓN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS Maria Luisa Fernández Marcos.
CURVAS CARACTERISTICAS DE HUMEDAD DEL SUELO Y LOS COEFICIENTE HIDRICOS
Transcripción de la presentación:

CARACTERIZACION FISICOQUIMICA Y REALIZACION DE UN PLAN DE FERTILIZACION PARA UN CULTIVO DE TRIGO EN UN SUELO DEL ORDEN ALFISOL EN EL AEROPUERTO DE TUNJA

OBJETIVO Basándonos en los conocimientos adquiridos en el curso de química y fertilidad de suelos y en los resultados arrojados en laboratorio, realizaremos un plan de fertilización para el suelo tipo alfisol de cercanías a la ciudad de Tunja

MARCO TEÓRICO Presencia de alfisoles en la zona andina. Vegetación. Agricultura. Clima. Características de los alfisoles en Boyacá.

DESCRIPCION GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO Ubicación Geográfica: 5 32' 55" N 73 20' 27" W Departamento: Boyacá. Municipio: Tunja Vereda: Pirgua Sector: El aeropuerto

DESCRIPCIÓN AGROECOLÓGICA DEL ÁREA DE ESTUDIO Región natural: Región andina Subregión: Altiplano cundiboyacense Cuenca Hidrográfica: Afluentes de la cuenca alta del río Chicamocha. Subcuenca: El Jordán Micro cuenca: La cascada

GEOLOGÍA: El municipio de Tunja se encuentra principalmente constituido por formaciones del cretáceo, terciario y cuaternario. Municipio en el cual predominan materiales sedimentarios de distintas formaciones lo que origina que no se presenten formaciones uniformes a lo largo del municipio. FISIOGRAFÍA: La zona de estudio se encuentra en su mayoría, compuesta por el altiplano cundiboyacense y está conformado por abanicos coluvioaluviales

GEOMORFOLOGÍA relieves quebrados y escarpados sobre áreas planas y de poca pendiente. el proceso de erosión causado por la escorrentía forma primero simples canalillos, después surcos más grandes, luego cárcavas.

ANALISIS CLIMATICO Clima: Frío. Régimen de Humedad: Seco Altura: 2754 m.s.n.m T° ambiente promedio: 13ºC Precipitación: 650.46mm. Evaporación: 1246.25mm. Humedad Relativa: 78.7%. Brillo Solar: 2011.08 Velocidad del viento: 1.1m/s

INFRAESTRUCTURA Encontramos como principal construcción la pista del aeropuerto de la ciudad, cerca cruza una vía de acceso al municipio de Oicatá y al centro de la cuidad de Tunja. el uso del suelo es empleado para la fabricación de ladrillo (alfarería). Las construcciones rurales de vivienda son muy pocas, debido a que en este zona la producción agrícola es nula.

DETERMINACIONES EN LABORATORIO METODOS REACTIVOS MATERIA ORGANICA Walkley Black dicromato de potasio 1 N. 10ml de Acido Sulfúrico concentrado. 5ml de Acido fosforito BASES Cámara de absorción atómica FOSFORO Bray ll 20ml de solución extractora ELEMENTOS MENORES Extracción DTPA solución extractora DTPA BORO Agua caliente Azometina – H (se prepara el mismo día). Solución buffer. AZUFRE Fosfato monocalcico solución extractora de Fosfato monocalcico. solución inicial acida de S. Reactivo turbidimétrico.

CARACTERISTICAS AGROECOLÓGICAS DEL AREA DE ESTUDIO ASPECTOS CLIMATICOS MATERIAL PARENTAL FISIOGRAFIA Y GEOMORFOLOGIA USO DEL SUELO a.s.n.m TºC PISO TERMICO pp. (mm) EVTP RÉGIMEN DE HUMEDAD PAISAJE RELIEVE PENDIENTE 2754 13 Frío 650.46 1246.25 Seco Sedimentario Anticlinales y colinas derivando coluvios. Ligeramente ondulado. 12-25% Fuertemente Ondulados. Cultivo de algunos cereales, especialmente el trigo, reforestación, alfarería.

CARACTERISTICAS FISICAS DEL SUELO HORIZONTES COLOR CALIFICACION DE TEXTURA ESTRUC. Da (g/cc) DRENAJE Presencia de Raíces de Microorganismos Actividad Profundidad Efectiva Nomenc. Espesor (cm.) Hue Nomb % A L Ar Clase Grupo Tacto Tipo Grad Ext. Int. Perfil Capa Arable E 0-32 Seco 10YR 7/3 Café muy pálido 54.8 35 10.12 Franco Arenoso Moderadamente grueso Migajosa Bueno 1.62 Escorrentía Rápida Muy lento Pocas Y Finas Escasa Superficial Moderadamente profundo Hum. 7.5YR 5/4 Café Bt 32-56 6/3 Pardo 50.8 22 47.12 Franco Arcillo Arenoso Moderadamente finas Columnar Malo 1.68 Rápido Lento Nula

CARACTERIZACION QUIMICA DE UN SUELO DEL AEROPUERTO Ph 1.1 % M.O P(ppm) Bray II Meq. de suelo – cmol+ Kg-1 Elementos menores (ppm) Saturación (%) (ds/m) CE Al Ca Mg K Na CICE CIC Fe Mn Cu Zn B S 5.35 0.34 4.57 00 1.55 0.47 0.05 0.26 2.55 2.19 11.43 2.5 0.06 1.13 0.3 6 60.8 18.6 2.3 10.3 0.23 INTERPRETACIÓN CUALITATIVA Muy fuertemente acido Bajo Med. Alto Me M Normal RELACIONES Ca/Mg Mg/K Ca/K (Ca + Mg)/K 3.29 9.4 31 40.4

Parámetros a tener en cuenta en el plan de fertilización De acuerdo al ph, incorporación de materiales encalantes en pre siembra, además el incorporamiento de gallinaza. el estimativo conceptual de saturación y relación de bases no es valido para el diagnostico de fertilidad del suelo. En general el suelo estudiado es de baja fertilidad química por esto es necesario agregar al suelo fertilizantes que suplan las necesidades nutricionales del cultivo de trigo.

CARACTERISTICAS GENERALES DE UN PERFIL ALFISOL EN EL AEROPUERTO DE TUNJA