Guía clínica.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
BIOMATERIALES DENTALES
Advertisements

Oxido de zinc eugenol Jeison avila.
Lucero Guayara Ana María Mera Katherine Urriago
DIENTES ANTERIORES YUDY G..
Yudy Guerrero.
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CÁCERES VELASQUEZ”
CIFAO 2011 CONGRESO INTERNACIONAL DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA USAC
Provisionales Dentales
TEMA 9 - CARILLAS DE COMPOSITE
Trabajo atomizadores.
TEMA 7.FACETAS DE PORCELANA Y RESINA COMPUESTA
¿Qué es la caries dental?
LASER EN ODONTOLOGÍA.
Tips en la mecánica de arco recto
RESTAURACIÓN DE DIENTES ENDODONCIADOS
SALIVA Las caries dentales son uno de los trastornos más comunes, después del resfriado común. Suelen aparecer en los niños y en los adultos jóvenes, pero.
RETENEDORES EN ORTODONCIA.
CONCEPTOS BASICOS DE CAVIDADES DENTALES
NUEVOS CONCEPTOS DE DISEÑO DE CAVIDADES
Erosión Dental Dr. Víctor Rivera Espín Cirujano Dentista
DR. JOSE FERNANDO AVILA G.
LAURA BERMABE ALLENDE DIANA CHOLULA ESQUINA ITZAMARA Q. LIMA GONZALEZ
Sucedánea Secundaria adultos
ELABORACION DE LOS MODELOS DEFINITIVOS.
La unión se hace más fuerte
Generalidades de la cronología, erupción y morfología dentaria.
Criterios para selección de materiales dentales.
RETENEDOR DE HAWLEY MODIFICADO
AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO.
INSTRUMENTAL PARA REALIZAR ACCESO
ERRORES EN LA PREPARACION DE LA CAVIDAD DE ACCESO
ACCESO ENDODONTICO Verena Morales C..
Grabado ácido y sellantes de fosas y fisuras
MAPPING.
Criterios para selección de materiales dentales.
ABC DE LA PROTESIS DENTAL
Diseño en PPR Agustín Adana.
¡La férula megarrápida posicionar ... polimerizar ... listo!
ImplantLink Semi Jeringuilla de dos camaras automix (5 ml) 10 cánulas, marrón, mezcla 4:1 1 Flowchart implantlink® semi El primer cemento semipermante.
¿Cómo se diagnostican y tratan las caries?
Desarrollo Pre-Natal de la dentición temporal
El dolor dental y la endodoncia
TÉCNICAS DE AISLAMIENTO DENTAL
Clasificación según evolución de los sistemas adhesivos:
MATERIALES DE IMPRESION E INDIVIDUALIZACIÓN
Dr. Omar Luna Biomateriales Dentales 2014
Preparación de Corona completa
Primer Ateneo de Comunicación de Avances De Proyectos de Investigación de la Facultad de Odontología.
COLORES PARA EL CONCRETO
Al igual que con otros aspectos de la salud, la prevención es la mejor manera para evitar una mala salud bucal. Lo más importantes que debemos recordar.
Producto integrador de aprendizaje
Reconstrucción del diente endodonciado
GUARDAS OCLUSALES MATERIALES.
Facultad de Odontología UANL Aplicación de las tecnologías de información Anatomía dental: Canino Integrantes del equipo: Meráz García Nallely de Jesús.
Comprobaciones del un atomizador.
RESINAS.
Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental
CANINO SUPERIOR El grupo de caninos lo forman cuatro dientes:
DISTRACTOR.
Anatomía y Apertura a la Cámara Pulpar
HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS EN OPERATORIA MINIMAMENTE INVASIVA
Generalidades de Postes Intraradiculares
Anatomía dental infantil
Incrustaciones inlay onlay / overlay
Dra. Beatriz Gurrola Martínez Facultad de Estudios Superiores Zaragoza U N A M.
ANATOMIA Y MORFOLOGIA DENTAL
Guía sobre “Carillas de Porcelana” Parte 2
Transcripción de la presentación:

Guía clínica

Situación inicial

Starting Situation

Directivas para la preparación

Preparación – Normas básicas Preparación de coronas: Hombro o chanfer circular con bordes internos redondeados. La anchura del chanfer/hombro debe ser mínimo de 0.8mm. Preparación para inlays/onlays: No preparar bordes finos (slice-cut) oclusales e interproximales Nivelar con composite las zonas retentivas Evitar bordes internos agudos, ello evita tensiones y facilita la colocación

Preparación – Normas básicas Realizar preparaciones conservadoras Los márgenes de preparación deben ser supragingivales o deben estar al nivel de los márgenes gingivales (técnica de cementación adhesiva) Mantener los grosores mínimos necesarios para garantizar una restauración con suficiente estabilidad Reducir la sustancia dental de forma homogénea conservando la forma anatómica

Preparación - Inlays En la zona de los surcos (surco central) dotar con una preparación de profundidad de mínimo 1.5 mm La anchura del istmo debe tener mínimo 1.5 mm. Redondear los bordes internos para facilitar el óptimo ajuste No realizar los límites de preparación sobre los puntos de oclusión o articulación. Eliminar los contactos interproximales. No preparar bordes finos o en cuña.

Preparación - Inlay 1.5 >90° 60°-80° 1.5

Preparación - Onlays Dotar a la preparación de una profundidad mínima 1.5 mm en el área de los surcos, Anchura del istmo: mínimo 1.5 mm Para el área de las cúspides dotar de un espació mínimo de 1.5 mm Los onlays están indicados cuando el límite de la preparación está situado a una distancia inferior a 0.5 mm del extremo de la cúspide o cuando el esmalte está severamente minado.

Preparación - Onlays 1.5 1.5

Preparación - Carillas Se pueden realizar dos tipos de preparación. La primera es la reducción incisal sensible sin agarre del borde incisal y la otra es la preparación clásica con borde incisal El límite incisal no debe localizarse en los puntos de oclusión o de articulación El grosor mínimo de la preparación se encuentra entre 0.6 – 1 mm y depende de la técnica de preparación escogida. Cuanto más translucido deba aparecer el borde incisal de la carilla, tanto mayor deberá ser la reducción

Preparación - Carillas 1 0.7 0.6

Preparación – Coronas anteriores Reducir la forma anatómica respetando los grosores mínimos indicados Preparar un hombro/chanfer circular con bordes internos redondeados cuyo grosor mínimo debe ser 0.8 mm. Para coronas anteriores, la superficie labial y/o palatino/lingual debe reducirse mínimo 1.0 mm. El tercio incisal de la corona debe reducirse un mínimo de 1.5 mm. Las transiciones deben prepararse redondeadas, evitando ángulos y bordes.

Preparación – Corona anterior 1.5 1 0.8

Preparación – Corona posterior Reducir la forma anatómica respetando los grosores mínimos indicados. Preparar un hombro con bordes internos redondeados. En las coronas posteriores, la cara labial o palatino/lingual deben reducirse un mínimo de 1.0 mm. Reducir el tercio oclusal de la corona un mínimo de 1.5 mm. Redondear las transiciones y los bordes.

Preparación – Corona posterior 1.5 1 0.8

Preparación – Puentes Inlay La preparación de los puentes inlay se realiza tomando en cuenta los requisitos para los inlays de composite. En la zona de los surcos la preparación debe tener mínimo 2.5 mm de profundidad Anchura del istmo: mínimo 2 mm. La longitud mesio-distal de la cavidad preparada debe tener mínimo 4 mm El hombro circular debe presentar 1.2 mm de anchura La anchura buco-lingual de la cavidad debe tener al menos 3.5 mm en la zona proximal de la caja No colocar los límites de la preparación en los puntos de oclusión o articulación.

Preparación – Puentes Inlay 2.5 2 3.5 2.5 2.5 3.5 1.2 4

Preparación clínica

Isolate the entire quadrant with a rubber dam and remove the amalgam filling by means of a tungsten carbide bur… Aislar el cuadrante con dique de goma y remover la obt. de amalgama con fresa de tungsteno y …

… and diamonds. …. y diamante.

Re-prepare the cavity and… Preparar la cavidad…

… y remover la caries.

Preparación antes de la toma de impresión

Toma de impresión

Preparation before impression taking after soft tissue management Preparacion antes toma de impresión y después de preparación del sulcus Preparation before impression taking after soft tissue management

Toma de impresión La impresión se puede tomar con silicona de adición (p. ej. Virtual) o con otro tipo de material de impresión adecuado o aplicando la técnica de toma de impresión preferida.

Restauraciones provisionales

Restauración provisional Se utilizan provisionales elaborados individualmente con material PMMA o composite Bis-GMA (p.ej. Systemp c&b) Los provisionales deben modelarse de tal forma que permitan una higiene periodontal de coronas y puentes Los provisionales deben tener una superficie bien pulida. La cementación se realiza con un cemento temporal libre de eugenol. En casos específicos, se puede aplicar Vectris Pontic intraoral para dotar a la restauración temporal de un apoyo mecánico.

Vectris – se aplica como apoyo mecánico para las restauraciones provisionales

The Vectris fibres are covered with light-curing composite Las fibras Vectris se cubren con composite de fotocurado

Limpieza y prueba

Puente Inlay acabado

Limpieza y prueba Retirar el provisional Limpiar los dientes pilares con una pasta de limpieza libre de flúor Complete la prueba y controle la oclusión Aísle el campo de trabajo con dique de goma Probar nuevamente la restauración para asegurar el perfecto ajuste

Limpieza de los dientes pilares

Nueva prueba del puente inlay con dique de goma

vista lateral del puente

Posibilidades para la cementación

Posibilidades para la cementación

Cementación adhesiva Con la fijación adhesiva de las restauraciones sin metal se logra una unión fuerte y duradera entre la restauración y el diente preparado. Esto incrementa la resistencia a la fractura del tratamiento. La translucidez del cemento adhesivo aumentan la estética de la restauración. Los siguientes materiales son aptos para la restauración adhesiva: Variolink II Multilink

Cementación convencional Fijación convencional de las restauraciones con apoyo metálico Se pueden utilizar cementos de fosfato de zinc, ionómero híbrido, e ionómero de vidrio. El interior de la estructura metálica debe arenarse en el laboratorio con Al2O3 de 100 µm Phospha CEM Vivaglass CEM

Cementación provisional de provisionales a largo plazo Para la cementación de temporales a largo plazo sin estructura metálica conviene utilizar cementos provisionales con oxido de zinc Tiempo en boca de hasta 12 meses. En función del tiempo en boca será necesaria una cementación regular de las restauraciones con cemento provisional

Fijación adhesiva con dique de goma

y aplicación del adhesivo Acondicionamiento y aplicación del adhesivo

Acondicionamiento del esmalte y la dentina (ejemplo Syntac®) Aplicar el ácido fosfórico (p. ej. Total Etch) Dejar actuar/grabar (Esmalte: 15-30 seg, Dentina 15 seg) Enjuagar completamente con H2O Secar

Acondicionamiento del esmalte preparado…

… y de la dentina

Adhesión 1. Aplicar Primer en la cavidad tiempo de contacto: 15 seg (ejemplo Syntac®) 1. Aplicar Primer en la cavidad tiempo de contacto: 15 seg retirar sobrante y secar con aire comprimido 2. Aplicar adhesivo dejar actuar 10 seg secar completamente con aire comprimido

Adhesión aplicar Heliobond secar con aire fotopolimerizar (10 seg.)

Fotopolimerización del agente adhesivo

Cementación

Cementación de la restauración (ejemplo Variolink® II) Antes de la cementación adhesiva, repasar la superficie de contacto con una fresa de diamante Silanizar la superficie (Monobond S) para favorecer la unión química Aplicar Variolink II Inlays/Onlays aplicar Variolink II en la cavidad y, si es necesario, en la cara interna de la restauración Coronas y puentes aplicar Variolink II en la cara interna de la restauración y, si es necesario en la cavidad Carillas aplicar Variolink II en la cavidad y si es necesario en la cara interna de la restauración.

Aplicar Variolink II en la cavidad

Colocar el puente inlay

Retirar el sobrante con hilo de seda dental …

… o con un pincel monouso.

Polimerización

Cubrir los márgenes de la restauración con gel de glicerina

Polimerizar por 40 seg. cada uno de los segmentos

Acabado y pulido

Acabado y pulido Después de la polimerización, controlar la oclusión Retirar el sobrante polimerizado con diamantes de acabar (tamaño de grano inferior a 25µm) y discos flexibles Pulir los bordes de la restauración con pulidores de silicona (p. ej. Astropol) Aplicar fluór después del acabado y pulido No se deben utilizar pastas para limpieza profesional dental, ya que pueden crear rugosidad sobre la superficie y pérdida de brillo.

Pulir con pulidores de silicona

Restauración después de la cementación

Resultado

Situación inicial

Restauración colocada

Ajustes posteriores

Ajustes posteriores (efectuarlos con composite de microrrelleno del grupo Heliomolar ®) Repasar las zonas a modificar con pulidores (80–100 µm) y limpiar con alcohol (sin agua) Inmediatamente después de la limpieza, dispersar una fina capa de Heliobond (los materiales de SR Adoro no deben silanizarse) 3. Aplicar Heliomolar y polimerizar durante 40 segundos con lámpara halógena Reconstruir las áreas faltantes aplicando Heliomolar con ligero sobrante y polimerizar Después de la polimerización, repasar el sobrante con pulidores adecuados 6. Pulir