SISTEMA DIGESTIVO CAVIDAD BUCAL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Neurología | Neurocirugía en Oaxaca
Advertisements

PAOLA SANCHEZ SOFÍA ZÚÑIGA
HISTOLOGIA Y EMBRIOLOGIA DE LA LENGUA
HISTOLOGÍA DEL APARATO
CAVIDAD BUCAL Dra. Lorena Patiño R..
ODONTOGENESIS. Dra. Lorena Patiño.
Capítulo 12 Aparato digestivo Gumaro Cano Gutiérrez
DIENTES ANTERIORES YUDY G..
Sistema Respiratorio UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE ODONTOLOGIA
Histología y Embriología bucal MUCOSA BUCAL
DE CARA, CRÁNEO Y PALADAR. Dr. José Roberto Martínez Abarca
APARATO RESPIRATORIO SUPERIOR:
HISTOLOGIA Epitelios y Glándulas Dr. Vittorio Zaffiri M. Agosto 2006.
Aproximación diagnóstica a las lesiones quísticas de mandíbula y maxilar superior mediante TCMD: Parámetros de interés.
EL PERIODONTO Dra. Iris Orozco.
CAPITULO 19 SISTEMA URINARIO.
Capítulo 15 RESPIRATORIO.
Capítulo 16 Cavidad oral.
UNIDAD 8 Cabeza y cuello.
UNIDAD 8 Cabeza y cuello.
Histología del aparato respiratorio
Histología del aparato respiratorio
FISIOLOGIA DEL OLFATO Y GUSTO
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MORFOLÓGICAS
SISTEMA DIGESTIVO DR. JORGE FUNES.
HISTOLOGIA DEL SISTEMA DIGESTIVO: CAVIDAD BUCAL, CONDUCTO ALIMENTARIO.
SISTEMA GUSTATIVO Y OLFATO
Sistema Tegumentario Piel Faneras.
m.v.z. oscar oliveros belmont
Histología del Aparato respiratorio
HISTOLOGÍA DEL APARATO
Prof. Dr. Hector Rodriguez DMV
Cavidad Oral Dr. Ricardo Molina Urra Anatomopatólogo BCM IV; USS
SISTEMA DIGESTIVO.
“LA BOCA” 5° “A2” ALUMNA: EVA LEAVETH HERNÁNDEZ ANDUAGA.
SISTEMA DIGESTIVO Componentes Intercambio materia y energía
Histología y Biología del Desarrollo semestre
¨Nariz¨ Anatomía y fisiología 5´´C´´ Farmacia
MIGUEL EDUARDO ALVAREZ CARO
Prof. Héctor Cisternas R.
Dr. Henrry Geovanni Mata Lazo
UNIVERSIDAD TECMILENIO DEL SISTEMA TECNOLÓGICO DE MONTERREY
Dr. Henrry Geovanni Mata Lazo.
Sistema Respiratorio..
TEJIDOS CORPORALES BÁSICOS
Bioquímica del periodonto
Sistema Respiratorio FUNCION: proveer de oxigeno a la sangre y eliminar el dióxido de carbono mediante al RESPIRACIÓN SE DIVIDE EN: Parte Respiratoria:
De acuerdo al siguiente informe histopatológico dar un diagnóstico
Cátedra de Anatomía y Fisiología Humana
Gabriel Zuñiga Hadechni
C. a Dra. Marcela Rojas Lemus
EL APARATO DIGESTIVO La Digestión
Dra. Marianela Jiménez Brenes UCIMED
Natalia Olivares Segura
ANATOMIA DEL APARATO RESPIRATORIO
Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula
Sistema respiratorio histología.
Cavidad Oral.
Bioquímica del Periodonto
Universidad Autónoma de Honduras
Bioquímica del periodonto
Sistema digestivo Es una serie de cavidades y tubos intercomunicados que reciben alimento para el cuerpo, absorben sus nutrientes y evacuan los.
LA PIEL RECEPTORES TÁCTILES
CLASE TEÒRICA No 1 Tejido Epitelial.
Genética maxilofacial.
Chantalle Mariel Polanco Cortorreal
LOS TEJIDOS Realizado por Mercedes Gosálbez.
Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental
HISTOLOGÍA II CONFERENCIA SISTEMA DIGESTIVO.
TEJIDOS DE TIPO ANIMAL. TEJIDO EPITELIAL Una o + capas rodeadas de una matriz extracelular Recubre interna y externamente el cuerpo Simple (respiratorio,
Transcripción de la presentación:

SISTEMA DIGESTIVO CAVIDAD BUCAL

Grupo # 3 Integrantes: CRISTINA JAMILETH POSADAS 20082000503 SANDY VANESSA GAMEZ 20070001772 DIANA MARISELA ACOSTA 20061004876 ERNESTO RODRIGUEZ PINEDA 20052000906

Mucosa Bucal: compuesta por epitelio escamoso estratificado no queratinizado, paraqueritinizado y un tejido conjuntivo subyacente que la divide en : mucosa masticatoria. mucosa especializada. mucosa de revestimiento.

Mucosa Masticatoria: En las encias, superficie dorsal de la lengua y paladar duro. Esta compuesta de epitelio estratificado paraqueritinizado con un tejido cojuntivo denso irregular y colagenoso subyacente

Mucosa de Revestimiento: El resto de la cavidad, integrada por epitelio no queratinizado mas laxo de tejido conjuntivo denso irregular y colagenoso

Mucosa Especializada: En las papilas gustativas (superficie dorsal de la lengua , placas del paladar blando y la faringe)

Glándulas Salivales Mayores:. Parótida. Submaxilar. Sublingual Glándulas Salivales Mayores: .Parótida. .Submaxilar. .Sublingual. elaboran y liberan la enzima amilasa salival, lactoferrina y lisozimas, agentes antibacterianos e inmunoglobulina secretora (Ig A)

Glandulas Salivales Menores: Existen aproximadamente 750 GSM, dispersas por la submucosa de la cavidad oral,orofaringe,hipofaringe, laringe y nasofaringe. contribuyen al flujo de saliva, en este sitio es donde se humedece el alimento con saliva.

Labios Tiene tres regiones: La superficie externa: es un recubrimiento de piel delgada, glandulas sudoríparas, folículos pilosos y glandulas sebáceas. La zona de bermellón: color rosado, recubierta de piel delgada, carece de glándulas sudoríparas y folículos pilosos, tiene algunas glándulas sebáceas. La superficie mucosa interna: húmeda , epitelio escamoso estratificado no queratinizado, el tejido conjuntivo subepitelial es de tipo denso irregular y colagenoso y contiene glándulas salivales menores.

Dientes Corona Raiz Cuello Cada diente esta suspendido en su hueco oseo por un tejido conjuntivo denso irregular y colagenoso (ligamento periodontal) tambien apoyado por las encias. El diente consta de: Corona Raiz Cuello

Esmalte: Esmalte Dentina Cemento El diente tiene 3 sustancias calcificadas que encierran un tejido blando y gelatinoso (la pulpa): Esmalte Dentina Cemento Esmalte: Recubre la dentina de la corona. Es la sustancia mas dura del cuerpo. 96% hidroxiapatita de calcio y 4% de material orgánico y agua. Sus células son los ameloblastos.

Dentina: Rodea la cámara de la pulpa y el conducto radicular. Forma la mayor parte del diente. 70% hifroxiapatita de calcio. 20% materiales orgánicos (colágeno tipo 1). 10 % agua. Es la segunda sustancia mas dura del cuerpo. Sus células son los Odontoblastos.

Cemento: Recubre la dentina de las raíces. 45 – 50 % de hidroxiapatita de calcio y 55% de material orgánico (colágeno tipo I) y agua unida. Contiene cementocitos. Producido por los CEMENTOBLASTOS. En el cemento y el alveolo hay fibras de sharpey. Puede resorberse por celulas llamadas odontoclastos.

Pulpa: Tejido conjuntivo laxo y gelatinoso. Abundante vascularización e inervación y linfa. Se divide en 3 zonas: Zona odontoblastica: mas externa, capa de odontoblastos Zona sin células : media y carece de células. Zona rica en células: mas profunda, constituida por fibroblastos y células mesenquimatosas, rodea al núcleo de la pulpa. El núcleo de la pulpa: muy vascularizado Las fibras nerviosas de la pulpa son de 2 tipos: Fibras simpáticas: vasomotoras Fibras sensoriales: la fibras del dolor

ODONTOGENIA Se inicia con la aparición de la lamina dental rodeada por ectomesenquima derivado de la cresta neural de los arcos mandibular y maxilar.

Etapas de la Odontogenia: Etapa de gemación. Etapa de coronilla. Etapa de campana.

Etapa de Gemación Forma 10 estructuras (yemas) que inician el desarrollo dental , estas forman los 10 dientes deciduos de los arcos maxilar y mandibular. En la punta inferior de cada yema se agrupan células mesenquimatosas para formar la papila dental primaria.

Etapa de la Coronilla: Se reconoce por tres capas: Epitelio externo del esmalte que es escamosa, simple y convexa. Epitelio interno del esmalte que es escamosa, simple y cóncava. El retículo estelar. Estas tres capas constituyen el órgano del esmalte .

Etapa de la Campana: La etapa de campana se reconoce porque el órgano del esmalte se divide en cuatro capas compuestas por: Epitelio externo del esmalte. Retículo estelar. Estrato intermedio. Epitelio interno del esmalte.

Ameloblastos y odontoblastos

Formación de la Raíz Se inicia después de terminar la corona, y está organizada por la vaina epitelial de la raíz de Hertwig.

Estructuras Relacionadas con los Dientes Ligamento periodontal. El alveolo. La encía.

Ligamento periodontal El ligamento periodontal es un tejido conectivo denso irregular y colagenoso. Sus fibras están compuestas por colágeno tipo I. .

Alveolo Es un hueco óseo en el cual esta suspendido el diente por fibras de ligamento periodontal. El alveolo tiene tres regiones. a) Las placas corticales b) la esponjosa c) hueso alveolar propio

Encía Epitelio escamoso estratificado no queratinizado por completo (ortoqueratinizado) o de manera parcial (paraqueratinizado). La región del epitelio gingival que se une a la superficie del esmalte se conoce como epitelio de la unión y forma un collar alrededor del cuello del diente.

Paladar Lo conforma el paladar duro, paladar blando y la úvula. Mucosa masticatoria de la superficie bucal del paladar duro se conforma por epitelio escamoso estratificado y queratinizado

Paladar El tejido conjuntivo de la región anterior lateral del paladar duro muestra grupos de células adiposas, la superficie lateral posterior tiene acinos de glándulas salivales menores mucosas. La superficie nasal: epitelio respiratorio con placas de epitelio escamoso estratificado no queratinizado

Paladar La superficie bucal del paladar blando: recubrimiento de mucosa de revestimiento de epitelio escamoso estratificado no queratinizado y tejido conjuntivo denso irregular y colagenoso subyacente. El epitelio de la superficie nasal del paladar duro es de tipo cilíndrico ciliado seudoestratificado. La úvula :epitelio escamoso estratificado no queratinizado con tejido colagenoso irregular denso y tiene glándulas salivares menores, su centro está compuesto por musculo esquelético.

La Lengua Tiene tres regiones: los dos tercios anteriores, el tercio posterior y una raíz. Las fibras musculres se clasifican en: los músculos extrínsecos. los músculos intrínsecos. Los musculos intrinsecos estan dispuestos en 4 categorias: superior e inferior, longitudinal , vertical y transversal.

Papilas Linguales Papilas filiformes Papilas fungiformes Existen cuatro tipos: Papilas filiformes Recubrimiento de epitelio escamoso estratificado queratinizado . No tienen corpúsculos gustativos. Papilas fungiformes Recubrimiento epitelio escamoso estratificado no queratinizado. Tienen corpúsculos gustativos. filiformes, fungiformes, foliadas Circunvaladas

Papilas circunvaladas Papilas foliadas A lo largo de la superficie posterolateral de la lengua. Tienen corpúsculos gustativos funcionales en el recién nacido. Papilas circunvaladas Adelante del surco terminal hay 8 a 12 papilas sumergidas en la superficie de la lengua de tal modo que las rodea un surco recubierto de epitelio.

Corpúsculos Gustativos Son órganos sensoriales intraepiteliales cuya función es la percepción del gusto. La superficie de la lengua y la región posterior de la cavidad bucal tienen alrededor de 3000 corpúsculos gustativos c/u de ellos compuesto por 60 a 80 células fusiformes.

Corpúsculos Gustativos El extremo más delgado del corpúsculo gustativo, se proyecta hacia el poro gustativo, formado por células epiteliales escamosas que recubren el corpúsculo gustativo.

Corpúsculos Gustativos Están constituidos por 4 tipos de células: Cel. Basales (tipo IV) Cel. Oscuras (tipo I) Cel. Claras (tipo II) Cel. Intermedias (tipo III)

Corpúsculos Gustativos Las basales funcionan como reserva y regeneran las células de los corpúsculos gustativos, que tienen una vida media de 10 días.  Cada uno de estos tipos de células tiene microvellosidades delgadas y largas que sobresalen del poro gustativo llamadas pelos gustativos.

Corpúsculos Gustativos Existen Cuatro Sensaciones Gustativas Primarias: Salado Dulce Acido Amargo Y umami Cada corpúsculo gustativo se especializa en dos de ellas.  

Con dedicación y esfuerzo. El mejor camino para alcanzar nuestras metas es hacer las cosas bien!!! Con dedicación y esfuerzo.