INTRODUCCIÓN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II
Advertisements

LA HUERTA ORGÁNICA FAMILIAR
Junio 2007 Fernando Villamil MERCADO DE GIRASOL AGROSUD S.A.
MERCADO DE BERRIES Nombre de la Asignatura
REPOLLO..
Definición de productos curados.
Hidroponía.
LOS BIOPREPARADOS Un biopreparado es una combinación o mezcla de sustancias que tienen propiedades nutritivas para las plantas y repelentes o atrayentes.
ALIMENTOS QUE CURAN El Ajo.
ALIMENTOS QUE CURAN Higos.
Perspectivas para los Berries Patagónicos Ing. Julio D. Garcia
ELABORADO POR: EUGENIA HERRERA L. ULISES UREÑA V.
Rendimiento de cepas nativas comestibles de Pleurotus sp cultivadas sobre pasto Trasvala, Digitaria decumbes INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE Núcleo de.
FIRMA DE CONVENIO CON FIDESUR: PROYECTO INVERNADEROS PARA EL SUR DEL ESTADO DE NUEVO LEON.
TECNOLOGÍA TRANSFERIDA PARA EL MANEJO INTEGRADO DEL PIOJO HARINOSO DE LA VID EN SONORA 2. INNOVACIÓN TECNOLÓGICA: La implementación de una estrategia de.
Una Vida Abundante.
LA SALVIA JUAN CARLOS RUÍZ PORRA LUCíA SERRANO LÓPEZ
¿QUE ES LA GERMINACION? Es el proceso de obtención de alimentos de una forma natural. ¿COMO SE OBTIENE? Poniendo en contacto una semilla con humedad y.
(Phaseolus vulgaris) CULTIVO DE FRIJOL.
Sostenibilidad Aplicada en la Granja Sustainable Small Acreage Farming and Ranching.
Confederación Empresarial del Campo de Colombia Confecampo
Marte.
SIEMBRA Programa Huerta Orgánica en una Escuela Saludable 2º ENCUENTRO.
EL ACEITE DE OLIVA El aceite de oliva: competencia social.
Perejil deshidratado.
AGRICULTURA ORGÁNICA.
CIRCUITO PRODUCTIVO DEL TABACO
REGIONES AGRICOLAS.
Pomodoro La traducción literal de esta palabra italiana al español nos diría que se trata de una "manzana dorada". H abrían de pasar casi seis siglos para.
INCREMENTO INVERNAL DE TEMPERATURA E INHIBICIÓN DE LA FLORACIÓN DE LITCHI EN VERACRUZ, MÉXICO. Antonio Trinidad Santos 1, Prometeo Sánchez García 1, Rafael.
En esta presentación responderemos las principales preguntas de esta investigación que se esta realizando: 1.- ¿QUÉ? 7.- ¿POR QUÉ? 2.- ¿PARA QUÉ? 4.-¿CUÁNDO?
Solanáceas.  Originario de la región andina de Sudamérica  Es una planta perenne de porte arbustivo que se cultiva como anual.  Clima cálido, no resiste.
Cultivo Frida Plata.
PROCEDIMIENTO PARA LA IMPORTACIÓN
Que es el suelo: El suelo es la fina capa superior de la corteza terrestre en contacto con la atmósfera y las aguas, que se ha formado lentamente como.
TALLER HUERTA AGROECOLOGICA
Control Climático RAZONES DEL EMPLEO DE PANTALLAS TERMICAS
Panorama del mercado e industria de jugos de fruta de Chile
Por: Donato Seguí Crespo
Editado por: Cristina González Ramos 1ºC Bach..  El olivo, cuyo nombre botánico es Olea Europea Sativa, pertenece a la familia de las Oleáceas y al orden.
PLATAS MEDICINALES.
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
Métodos Cuantitativos
Tecnología Estratégica para el desarrollo sostenible: BIOPESTICIDAS
ESPECIAS.
ALIMENTACIÓN SALUDABLE
PIMIENTOS (chiles).
Las plantas que curan Son muchas las plantas que bien podemos usar en nuestra región y que podemos compartir.
El Valle de California Grupo: Ximena Fernández, Cecilia Sacco, Fernanda Dabbadie Profesora: Ximena Sosa Valle de California (San Joaquín) Valle de California.
Diagnóstico Agro productivo del arroz en el Perú
1 Lituania Capital: Vilna Poblacion: Idioma: lituano Superficie: 122º Pib total: dolares Pib per capita: dolares Paridad: 1 peso =.18.
DEPARTAMENTO MEDICINA OCUPACIONAL
Expoagro Chihuahua, Chih. MERCADO ACTUAL GLOBAL Y NACIONAL DE LA CEBOLLA ING. JUAN CARLOS IÑIGUEZ / SEPTIEMBRE 24, 2015.
Septiembre de Contenido 1.Entorno Económico y Sectorial 2.Modelo de Negocio de FIRA - Incrementa la productividad 3.Recursos FIRA destinados al.
Las Gráficas breve repaso Apéndice. HABLA INGLÉS. Según el censo 2005 en Colombia Gráfico de PIE o TORTA, nos indica la participación en Un total.
II Seminario Internacional sobre Plaguicidas y su efecto en la salud IV Reunión de Los pueblos Fumigados de la Provincia de Bs. As. Buenos Aires - Argentina.
Calificación de los electrodomésticos Marta illana 3d.
Espacio, Sociedad y Naturaleza Problemas actuales con la sociedad y el medio ambiente.
Argentina Sana Johanna Stumpo Valentina Rotondaro.
CADENAS ALIMENTARIAS. CONCEPTO DE CADENAS AGROALIMENTARIAS Proceso que sigue un producto, desde la producción hasta el consumidor final.
PRODUCTOS AGRÍCOLA DE EXPORTACIÓN DE LA REGIÓN DE TACNA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
BLUEBERRY FIELD DAY HASKAP BERRY. Las variedades en Rusia (Edulis y Kaamtschatica), que provienen de subespecies del Noreste ruso se han vendido en EEUU.
Adaptación Matias he.
EL HIERRO Es un metal maleable, tenaz, de color gris plateado y presenta propiedades magnéticas; es ferromagnético a temperatura ambiente y presión atmosférica.
doméstico (Malus domestica), híbridos  La manzana es una fruta pomácea comestible obtenida del manzano doméstico (Malus domestica), otros manzanos (especies.
Instituto Promoción y Desarrollo Agrario – IPDA
INTRODUCCIÓN El sistema de labranza tradicional está basado en una alta intensidad de trabajo del suelo y en el volteo del mismo. El empleo de sistemas.
Región de Cuyo Ajo Matias B. Camila C. Pablo O. 3BTO D.
Produccion de manzanas y peras en Rio Negro. Si se compara esta variable en la temporada 2012/13 respecto de la 2011/12 se aprecia que la caída observada.
Transcripción de la presentación:

INTRODUCCIÓN

AJO nombre común de varias herbáceas intensamente olorosas de la familia de las Liliáceas y de los bulbos de estas plantas, que se usan en la cocina. El ajo, al igual que la cebolla, con la que está emparentado, tiene flores pequeñas, blancuzcas, de seis piezas, dispuestas en umbelas. El fruto es una cápsula que encierra unas semillas negras arriñonadas. El ajo común se cultiva desde la antigüedad. investigando otras posibles.

AJO El bulbo, de olor y sabor intensos característicos, está cubierto por una envoltura papirácea y consta de varias piezas fáciles de separar llamadas dientes; contiene una sustancia denominada aliína, que por acción de un fermento contenido en ellos se transforma en desulfuro de alilo, que presenta el olor característico de los ajos. El ajo es un ingrediente básico en la cocina de muchos países; se usa tanto entero como picado o rallado, y forma parte de numerosas salsas, encurtidos y otras preparaciones. En medicina, el ajo se usa como digestivo, estimulante, diurético y antiespasmódico, y se están investigando otras posibles.

HISTORIA Aunque su origen está en Asia Central, Chinos y Egipcios ya lo utilizaban en la más remota antigüedad : Alimentaban con ajos a los esclavos que construían las pirámides porque creían que el ajo les aportaba energia. Tambien se empleó en el proceso de momificación y como moneda. En Grecia y Roma el ajo se consideró un potente afrodisíaco. En la época medieval se usó el ajo para librarse de brujas, vampiros y malos espíritus. Durante la II Guerra Mundial se repartía entre los soldados para que tuvieran un remedio contra las heridas.

SU NOMBRE LATINO Su nombre latino ( ajo, alho, ali aglio, alla, allo) proviene del vocablo celta allá que significa fuerte ardiente e incendiario; mientras que su nombre anglosajón “garlic” tiene origen en la palabra garc  ( atravesar), y leac  ( olla, marmita) lo que probablemente este vinculado a su fuerte olor.

EL AJO A PUNTO DE FLORECER

AJO RECIEN COSECHADO

Variedades Los principales clones plantados a nivel nacional corresponden en su gran mayoría a los tipo rosado, caracterizado por la variedad Valenciano Rosado ó Rosado Chileno y el clon Rosado INIA, que ocupan más del 80% de la superficie plantada a nivel nacional. Sin embargo, además del ajo rosado (denominado también ajo morado y ajo rojo), Chile produce para su exportación, ajos blancos, los que son demandados principalmente por los países europeos. Dentro de éstos, se encuentran los clones California Early y Blanco Camiña, entre otros.

Cabe destacar que en la X Región se cultiva un ajo gigante llamado Chilote, Blandino ó Ajo Elefante, y que en realidad corresponde a una especie diferente (Allium ampeloprasum var holmense). Se caracteriza por tener un desarrollo de planta muy vigoroso, las túnicas externas son blancas y se parten con mucha facilidad sobre todo cuando se retrasa la cosecha. La túnica que envuelve el diente es de color blanco marfil y puede tener más de 75 mm de diámetro con solo seis dientes. Tienen un ciclo de 210 a 230 días. Se siembra entre mayo y junio para cosechar a fines de diciembre. Cada bulbo puede pesar 80 gr, en promedio.

Por su gran tamaño en comparación con el ajo común- está presente en la provincia de Chiloé desde tiempos inmemoriales, y su cultivo ha estado desde siempre asociado a las costumbres de la isla. Sin embargo, por la falta de manejo adecuado y la aparición de enfermedades, la calidad de la semilla fue bajando y se transformó en una "piedra de tope" para aumentar los rendimientos y la calidad del producto". El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia) está apoyando intensamente la producción de ajo chilote en la isla de Chiloé, a través de la producción de semillas certificadas de esta hortaliza y un trabajo intensivo de transferencia tecnológica.

Siembra y Cosecha

Climas frescos y fríos Calurosos y luminosos Días mas cortos en el norte chile Días mas largos en el sur de chile

Suelos fértiles (abono orgánico) Suelos ácidos (sur) Mediterráneo sub húmedo Suelos Salinos desierto nortino

Siembra Surcos de 80cm de distancia Separadas 25cm Los diente separados entre 8 a 12cm No dañar la base del diente Profundidad variable 2 cm en suelos compactos, 3 cm en suelos sueltos

Cuidados culturales Eliminar las malezas y costras superficiales Riesgos en invierno cuando no haya lluvia (hongo Azul) Anegamiento y asfixia (hongo Fusarium)

Cosecha Noviembre Diciembre(18ºc-20ºc) Marzo Abril(18ºc-25ºc) Bulbos al sol Bulbos de pie Trenzar

AJOS La producción y exportación de ajos vivió su mejor momento a fines de la década del '90. En ese entonces, los productores nacionales llegaron a sembrar más de 2.800 há y cosecharon nada menos que 20 mil toneladas, de las cuales 12 mil fueron destinadas a la exportación, fundamentalmente a México.

Mercado interno La forma tradicional de comercialización del ajo en Chile ha sido la venta por unidades, en trenzas o a granel.

Respecto a los precios según variedad, los valores del ajo rosado son mayores que los del chino, lo que se explica en parte por la menor oferta en el mercado del primero. Sin embargo, puede haber motivos de preferencia de un grupo de consumidores por este producto en relación al ajo chino. La producción de ajo rosado, que es la variedad de guarda que tradicionalmente se comercializa en trenzas, se destina totalmente al mercado interno

Exportaciones Los envíos de ajo chileno se producen entre noviembre y marzo. México ha sido el principal mercado de las ventas al exterior de este producto, y es el país que presenta la mayor disminución. Sin embargo, hay un importante crecimiento en las ventas a España, y en lo que va de la actual temporada el volumen enviado a este país ha llegado a niveles similares a los de México.

En Chile el ajo se cultiva al aire libre, no reportándose producción en invernadero. Todas las regiones del país presentan algunas hectáreas destinadas a la producción de este cultivo,

como se observa en la figura De las 1.044 ha cultivadas con ajo a nivel nacional, 840,6 ha, es decir, más del 80%, se concentra en tres regiones: O'Higgins (347,6 ha), Valparaíso (251,9 ha) y Metropolitana (241,1 ha). Las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Los Lagos muestran superficies interesantes, alcanzando a 171,1 ha en conjunto, o sea, un 16,4% de la superficie cultivada con ajos en el país.

Propiedades antibacterianas del ajo El ajo crudo tiene propiedades antisépticas, fungicidas, bactericidas y depurativas. Las excelentes cualidades diuréticas son también ampliamente conocidas y divulgadas. Las propiedades beneficiosas del ajo son tales que incluso se ha llegado a hablar de propiedades anticancerígenas del ajo en muchos estudios recientes Propiedades antibacterianas del ajo Propiedades del ajo relativas al sistema cardiovascular El ajo reduce el colesterol y la presión arterial

Propiedades de uso externo del ajo El ajo es útil para curar picaduras o mordeduras de animales, especialmente insectos Como quiera que la esencia sulfurada del ajo encierra propiedades antisépticas se puede emplear en enfermedades infecciosas tales como La fiebre tifoidea, tifus, difteria, gripe y para tratar úlceras pútridas, como preservativo contra el tifus se usa en enemas, dos dientes de ajo hervidos en un cuarto de litro de agua.

Sorprendentes son las virtudes del ajo en las enfermedades de la vía respiratoria en general, como son : Tuberculosis, neumonía, bronco-neumonía, catarros, bronquitis, catarros bronquiales crónicos, congestión pulmonar, pleuritis, resfriados, tos sanguinolenta, tos ferina, asma, etc.

FIN