Antropo-Semiótica de la muerte

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Resultados Al empezar a indagar acerca del papel que ocupa hoy la mujer en la sociedad argentina, quisimos saber primero qué es lo que piensan los encuestados.
Advertisements

Habilidades para el desarrollo: Para la facilitacion de la actividad narrativa de la entrevista Septiembre 24, 2011.
¿ EXISTE DIOS ? Trabajo Hecho por: Germán Alonso.
SESIÓN DE TUTORÍA OBJETIVO
SEPTIEMBRE MES DE LA BIBLIA
investigación antropológica
Un camino… ¿Por qué hoy estamos aquí reunidos, en el nombre de Francisco? ¿por qué queremos hacer nuestro trabajo al estilo de Francisco? ¿Por qué hoy.
CREER EN LA PAZ QUE NOS TRAE JESÚS. Mayo 1 Juan 20,19-31 CREER EN LA PAZ QUE NOS TRAE JESÚS. Mayo 1 Juan 20,19-31.
Una gran evolución.
Clara Valverde Enfermera/Formadora Equipo Aquo
Auto-concepto y Auto-estima
QUE LA PRISA Y LOS TSUNAMIS NO NOS ALEJEN DE JESUS
LOS ESTOICOS Integrantes: Canchola Rodríguez Fabiola V.
Llagas, señales… CLIC PARA AVANZAR.
El soporte espiritual en el enfermo terminal
“El Museo, ámbito de legitimación social”
Citas de testimonios de Lucanamarca Seminario Memoria, subalternidad y los testimonios de la CVR Setiembre 2009.
Cómo leer un artículo científico
[…] Eso que llamamos normal es lo que nosotros vemos constantemente, es lo que se da como en el común de la gente, pero hay cosas y personas diferentes.
Son buenos frutos los que proceden del Espíritu de Jesús.
Conectados en el Alma de Servir.
Jn, 15, 1-8 // V Domingo de Pascua –B- // 10 mayo 2009 PERMANECER EN JESÚS, en escuchar y hacer vida su Palabra. El secreto está en PERMANECER EN JESÚS,
Una profesora universitaria inició un nuevo proyecto entre sus alumnos.
Salvador Montañés. 2º Bach. ARTES. IES JORGE JUAN 07/08
Cuando la enfermedad terminal se hace presente en el núcleo familiar, en realidad es la familia total quien enferma, ya que las emociones, los temores,
Música:12-Stolen-Eyes;present:B.Areskurrinaga HC; Texto: M.Pereira-fragmentos 1-noviembre-
¿CUAL ES EL FUNDAMENTO DE LA INDUCCIÓN?
PALABRAS de VIDA Benedictinas Montserrat Juan 1, II Tiempo Ordinario –B- es la persona que descubre a Jesús, porque lo busca de veras.
Género. El género, como categoría de estudio en las ciencias sociales, es producto de la reflexión de muchas investigadoras e investigadores que por varios.
Jesús de Nazaret me da la salvación definitiva que viene de Dios
“Esta historia nos cuenta de un famoso rabino jasídico: Baal Shem Tov. Baal Shem Tov era muy conocido dentro de su comunidad porque todos decían que él.
MODELOS DE RAZONAMIENTOS REALIZADOS CON MAPAS CONCEPTUALES (MAPAS DE
TEMA: “Hasta cuando debemos orar??”
Por: Andrés Felipe Arenas Agudelo Daniel Felipe Gómez Díaz
Amimundo Inc. Programa De Crecimiento Personal Y De Prevención Del Delito PCP Fragmentos de Urbanidad XLVI.
Jesús, nuestro salvador
SENDAS ÉL HARÁ Nº 120.
MAR Í A MAGDALENA: AP Ó STOL DE LOS AP Ó STOLES Publicado en Eclesalia Texto: Emma Martínez. Teóloga. Publicado en Eclesalia.
Capillitas: religión, comunicación y sincretismo en las carreteras venezolanas José Enrique Finol David Enrique Finol Laboratorio de Investigaciones Semióticas.
“Autonomía mediática en la motivación ciudadana de la rodada urbana del estado de San Luis Potosí”
¡¡Jesús, el Crucificado, ha resucitado!!. Jesús de Nazaret me da la salvación definitiva que viene de Dios.
Depto. Pastoral Monclova
Todo Domingo es Día del Señor Resucitado. Viviendo aún el clima de Pascua, nos reunimos hoy en nombre de Jesús, para proclamar nuestra fe en la Resurrección.
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL DERECHO
ÉTICA DEL DIÁLOGO.
Prof. Lic. Claudio Andrés Godoy
Hecho por santiago cespedes david hurtado 8.1
EMPATÍA Se ha definido la empatía como la actitud de "ponerse en el lugar del otro".
SEPTIEMBRE MES DE LA BIBLIA
El 65% de los encuestados, no tienen pareja frente a un 35 % que si. Esto significa que los jóvenes de hoy en día no son partidarios de mantener una relación.
Meditación sobre el Meditación sobre elEvangelio del próximo Domingo.
Comunidad Cristiana Plenitud
ESTE ES UN ACERTIJO MUY CURIOSO. NO TIENE TRAMPA
Los cinco remordimientos que nos deja la vida por Bonnie Ware
Jesús acompaña, acoge, consuela, libera. Jesús cura almas y cuerpos Jesús cura almas y cuerpos. Marcos, 1, V domingo. Tiempo Ordinario –B- 5 de.
ESTE ES UN ACERTIJO MUY CURIOSO. NO TIENE TRAMPA
Monterrey, Nuevo León a 26 de noviembre de  En este escrito reflexivo hablaré sobre los siete saberes necesarios para la educación del futuro,
Ma. Luisa Ramírez Valdez Misionera Verbum Dei.  La atención de las necesidades espirituales de pacientes y familiares.  No solo curar a quien está enfermo,
Equipo 3.  Aguilar Mondragón Bryan  Eng Fernández Ángel  Gómez Morales José Brayan  Luengas Cruz Gabriel  Padrón Martínez Elena.
Música:12-Stolen-Eyes; Present:B.Areskurrinaga HC; Texto: M.Pereira-fragmentos 1-noviembre-2014.
Predicando la Palabra de Dios IGLESIA CRISTIANA LUZ DE CRISTO.
Fundamentos socio-culturales de la ética
Religión, La religión, ¿Qué es y para qué sirve?.
 La lógica es una ciencia formal y una rama de la filosofía que estudia los principios de la demostración e inferencia válida. ciencia formalfilosofíademostracióninferenciaválida.
Aproximaciones a la comprensión. comprender consiste en la ejecución de un sistema cerrado de procesos cognitivos que son universales, Conceptos atractivos.
Crecimiento personal..
CAPITULO 9 Recopilación de datos primarios. Tipos de datos primarios  Características demográficas/socioeconómicas  Características psicológicas/del.
Transcripción de la presentación:

Antropo-Semiótica de la muerte José Enrique Finol Laboratorio de Investigaciones Semióticas y Antropológicas (LISA) Departamento de Ciencias Humanas Facultad Experimental de Ciencias Universidad del Zulia Web: www.joseenriquefinol.com Correo E: joseenriquefinol@cantv.net

Antropo-Semiótica de la muerte “De la Melanesia a Madagascar, de Nigeria a Colombia, cada pueblo teme, alimenta, utiliza a sus difuntos; mantiene trato con ellos; les atribuye un papel positivo en la vida, los soportan como parásitos, los acogen como huéspedes más o menos deseables, les confieren necesidades, intenciones, poderes” (Paul Valéry, Prefacio al libro Creencias sobre los muertos, de James Frazer). José Enrique Finol. Noviembre 2010.

Antropo-Semiótica de la muerte El fenómeno de la muerte, los rituales asociados con ella, los mitos y las creencias que lo rodean son extensos, complejos y en permanente cambio. Aquí nos limitaremos a dos experiencias de investigación que nos parecen relevantes en los estudios sobre la muerte en Venezuela: 1. El ritual de visita a los cementerios 2. Los monumentos funerarios conocidos como capillitas Nuestras investigaciones han estado marcadas por un punto de vista Antropo-Semiótico: se intenta ver los fenómenos antropológicos con una metodología semiótica que intenta analizar no sólo qué significa un fenómeno sino también cómo ese fenómeno significa lo que creemos que significa.

La muerte como fenómeno cultural Antropo-Semiótica de la muerte La muerte como fenómeno cultural La muerte es un fenómeno que sobrepasa lo meramente biológico para convertirse en un proceso cultural de enormes implicaciones religiosas, filosóficas, antropológicas, sociológicas y semióticas, entre muchas otras áreas. Cuando hemos investigado el ritual de visita a los cementerios hemos encontrado que con él se intenta “negar la muerte porque de esa manera se afirma la vida y, afirmando la vida, se toma el control sobre la circunstancia adversa, sobre el azar y la nada” (Finol y Fernández, 1997:217). José Enrique Finol. Noviembre 2010.

Antropo-Semiótica de la muerte Las diferentes sociedades han desarrollado diversas concepciones sobre la muerte. Ariés resume lo que él denomina el modelo predominante en la concepción occidental de la muerte: 1. La muerte se asume como un acontecimiento social y no individual. 2. La muerte ha sido ritualizada para hacerla formar parte de lo cultural. 3. La muerte es un tránsito, no un fin definitivo. 4. La muerte se asocia con lo malo: el sufrimiento, el dolor, la mala suerte, etc. José Enrique Finol. Noviembre 2010.

1. El cementerio: viejas ritualizaciones Antropo-Semiótica de la muerte 1. El cementerio: viejas ritualizaciones En un trabajo conjunto con Karelys Fernández estudiamos el ritual de la visita al cementerio y los imaginarios que los usuarios tienen de ese lugar, de la muerte y de los muertos. Como espacio, el cementerio, que a menudo, por razones sanitarias, se construía fuera de la ciudad, está hoy dentro de ella. El crecimiento urbano ha incorporado los camposantos y los ha hecho parte de sus avenidas y de su arquitectura, a pesar de que están siempre separados por cercas altas y fuertes, a diferencia de lo que hoy ocurre con las plazas que están integradas a la ciudad. Nuestro trabajo se hizo sobre cementerios urbanos como el Corazón de Jesús (1940) y el San José (1925), también conocido como El Redondo. José Enrique Finol. Noviembre 2010.

Antropo-Semiótica de la muerte Si bien el cementerio en Maracaibo no es propiamente un emblema (Silva), puesto que no “representa a una ciudad”, se trata, sin duda, de un espacio privilegiado, en el sentido de que en él descansa una densa articulación semiótica que se expresa en la estabilidad (Lotman, 2002:91) y la calidad de unificación, condensación y polarización (Turner, 1969:52) de sus símbolos. Las entrevistas a los usuarios que visitaban a sus difuntos reflejan algunas recurrencias en la interpretación del espacio del cementerio y en los imaginarios asociados con ellos. Entre las más destacadas están: - El cementerio es interpretado como un “lugar de reposo” y “un lugar para la memoria y el recuerdo”, pero también, paradójicamente, como un lugar para la comunicación entre vivos y muertos. Nuestra investigación revela que el 30% de los entrevistados señala que la actividad que más cumplen en el cementerio es “conversar con el difunto”, lo que también revela, de paso, que los difuntos no están “totalmente muertos”. José Enrique Finol. Noviembre 2010.

Antropo-Semiótica de la muerte La tumba es semióticamente asimilada con la casa y, además, como la casa, debe estar limpia. En efecto, un altísimo porcentaje de los entrevistados señala que siempre que visitan el cementerio limpian las tumbas. Investigaciones realizadas en otros países, como las de Villa Posse, en Colombia (1993:91), y las de Vovelle y Bertrand, en Francia (1983:102), confirman esa identificación que el imaginario social establece entre tumba y casa. - Los muertos tienen un carácter activo en lugar de pasivo, pues pueden comunicarse con sus deudos; más aún, tienen capacidad de influir sobre la vida de los vivos. Cuando se les preguntó a los entrevistados que decían conversar con los muertos cuáles eran los temas de conversación uno de los más recurrentes era “pedirles que intercedan por los que estamos todavía vivos”. José Enrique Finol. Noviembre2010.

Antropo-Semiótica de la muerte Los datos anteriores confirman la creencia y el imaginario social según el cual es la mujer, en general, quien se ocupa de los muertos, pero parecen contradecir lo que el imaginario, en opinión de los investigadores, nos dice: que se visita sobre todo a los muertos de sexo masculino. - También es importante destacar que el imaginario que se crea alrededor de los muertos a menudo excluye o evita ese término. Casi ninguno de los entrevistados utiliza la palabra “muerto”, al menos en forma de sustantivo, para referirse a los seres queridos que han fallecido. Según nuestra hipótesis, el uso de ese sustantivo acarrearía un sentido definitivo que los familiares parecen querer evitar cuando se trata de sus seres queridos. Ese sentido de muerte definitiva sería contrario al imaginario social, donde se otorga a los difuntos una capacidad activa y poder para intervenir y modificar el decurso de la vida, en particular la de sus familiares más cercanos. José Enrique Finol. Noviembre 2010.

Antropo-Semiótica de la muerte La capacidad de los muertos para influir en el decurso de los acontecimientos se expresa, a menudo, en dos situaciones particulares: a) Situaciones donde el azar y la contingencia impiden o dificultan el control de resultados esperados o buscados. Así, por ejemplo, se invoca el espíritu de un vendedor de billetes de lotería para obtener datos sobre eventuales números ganadores. b) Se parte de la profesión que ejercía el muerto para pedirle ayuda para resolver una contingencia relacionada con la misma, como se evidencia en Venezuela con el ánima del Dr. José Gregorio Hernández, a quien se invoca a menudo para curar enfermedades, invocación que se basa en su condición de médico.

Antropo-Semiótica de la muerte La muerte se asocia fuertemente con la vida. Por paradójico que esto parezca, los entrevistados siempre imaginan a sus muertos como capaces de comunicarse con ellos, de alegrarse o entristecerse por las noticias que reciben de sus familiares e, incluso, de proporcionarles paz y tranquilidad, como puede observarse en los siguientes testimonios: - “Estando aquí me siento bien” - “Es un alivio” - “Sentirse uno bien en visitarle la tumba” - “… me siento feliz de irla a visitar” - “… siente uno satisfacción con el hecho de visitarlo” “Hallo consuelo visitándolos (a sus padres). Cuando me siento triste visito la tumba y me siento mejor”. José Enrique Finol. Noviembre 2010.

Antropo-Semiótica de la muerte Así mismo, la muerte es a menudo presentada como un descanso. De allí la recurrente expresión: “Ya descansó”, casi siempre emitida cuando la muerte se produce después de un largo sufrimiento. La muerte tiene, en el imaginario de los deudos, un marcado carácter femenino que incluso se evidencia en el género que la palabra tiene en varias lenguas latinas, pero que se confirma sobre todo en los siguientes hechos obtenidos en la investigación: a) El 78.64% de las personas que visitaban los cementerios en el momento de realizar las encuestas eran mujeres. b) El 76.65% de los difuntos que eran visitados eran de sexo femenino, un predominio válido por igual tanto en los nexos de consanguinidad como en los de afinidad. José Enrique Finol. Noviembre 2010.