ECONOMÍA Y CULTURA Paula Poblete Maureira Economista

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

Estudio sobre la aplicación del comercio electrónico B2B en las PYMES españolas 2003 Resumen.
el 1, el 4 y el 9 tres cuadrados perfectos autosuficientes
RESULTADOS ANUALES de febrero de 2004 Buenos días......
Zaragoza, 27 de Septiembre de 2012
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
1 PRINCIPALES INDICADORES DEL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN GALICIA CUADRO DE MANDO Apartado: Empresas Septiembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS (MICROEMPRESAS, resultados provisionales) 29 de julio de 2004.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO Resumen. 24 de Junio de 2005.
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
Unidad de competencia II Estadística descriptiva:
Capítulo 3 Descripción de datos, medidas de tendencia central
Tesis para optar al grado de Magister en Economía
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
Pro Mujer Institución Financiera de Desarrollo
El valor económico de la cultura en España
Cifras sector gastronómico
Índice Las potencialidades: la inmigración económica a España
NÚCLEO INFLACIONARIO GERENCIA DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS Marzo, 2001.
El acceso al crédito bancario en Argentina Mario Vicens Asociación de Bancos de la Argentina Mar del Plata Octubre 31, 2008 Instituto para el Desarrollo.
EL PLAN DE TABULACION DEL IX CENSO NACIONAL DE POBLACION Y VIVIENDA INFORMACION PARA LA PLANIFICACION DEL DESARROLLO.
I + D : P o r u n C h i l e C o m p e t i t i v o Gasto I + D en Chile.
Mauricio Medinaceli Encuentro Latinoamericano de Economía de la Energía Sofitel – Salvador Bahia 27 de Mayo, 2008.
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. 2 Introducción ¿QUIÉNES SOMOS? EL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES (CNCA) es un organismo público.
Una década de cambio en el comercio mundial de servicios:
1 Indicadores de Comercio Exterior y Política Comercial José Durán Lima, Oficial de Asuntos Económicos Mariano Alvarez, Consultor Ciudad de Guatemala,
VALORACION DEL TRABAJO DOMESTICO NO PAGADO
Macroeconomía.
Resumen de la Situación de la Economía Hondureña y la Actividad de Bienes de Transformación Febrero, 2013.
1 Entorno internacional. 2 FMI renueva optimismo Fuente: FMI Elaboración : Macroconsult. PBI (Var. %)
Encuesta de coyuntura de la industria alimenticia de la industria alimenticia 2001.
ANUARIO ESTADÍSTICO Y GEOGRÁFICO DEL ESTADO, EDICIÓN 2013.
República de Colombia Diciembre 20, 2011 Cierre fiscal preliminar 2011 y Revisión Plan Financiero 2012 Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito.
Capítulo 5 Estados Financieros.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
3 Enero 2010 PERÚ: IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, APURÍMAC.
3 Enero 2010 IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, 2008 PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO.
Consumo en Enero de 2011.
1 Compras en Septiembre 2011
MIGRACIÓN INTERNACIONAL PERUANA, Aníbal Sánchez Aguilar
Curso: Análisis Económico
¡Primero mira fijo a la bruja!
1 UNIANDES - ANDESCO INTERRELACION ENTRE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES REGIONALES Y LAS EMPRESAS DE SERVICIOS PUBLICOS Reflexiones sectoriales para la sostenibilidad.
Comité Nacional de Información Bogotá, Julio 27 de 2011 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES DE OFERTA Y DEMANDA DE GAS.
COMITÉ LATINOAMERICANO DE FIDEICOMISO
INCLUSION, EXCLUSION Y DESIGUALDAD Algunas Tesis y Algunas Preguntas César A. Aguiar ACDE Julio 2009.
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
Objetivo. Dado que ya tenemos la planificación temporal del proyecto, que responde a: ¿Qué se hará?, ¿Quién lo hará?, y ¿Cuándo lo hará? ¿Qué recursos.
ESTADOS FINANCIEROS A DICIEMBRE DE 2013.
Ciudadanía y financiamiento de los sistemas de salud Gasto Nacional en Salud de Colombia: composición y tendencias Gilberto Barón L. Asesor Ministerio.
Avances recientes en Cuentas de Salud en Chile Alain Palacios Q. Área de Cuentas de Salud y Análisis Sectorial Departamento Economía de la Salud Ministerio.
Índice de Precios al Productor (IPP)
Consumo en Noviembre de 2010.
1 B A N C O C E N T R A L D E C H I L E20 DE JULIO 2007 PROGRAMA ESTADISTICO BANCO CENTRAL DE CHILE GERENCIA DE INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN ESTADÍSTICA.
Seminario Internacional Chile en la Tarea de Medir el Desarrollo Económico y Social Alcanzado 30 y 31 de Mayo de 2005 Santiago, Chile Las Estadísticas.
Mariana Schkolnik Chamudes Directora Nacional INE 15 de diciembre de 2006.
ANÁLISIS DE COYUNTURA LABORAL Marzo COYUNTURA ECÓNOMICA 1. Fundamentos Macroeconómicos  Crecimiento Económico  Inflación  Situación Fiscal 
Proyecto: “Directorio Central de Empresas de Bolivia” DIRCEMBOL Agosto de 2008.
SITUACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO.
Resultados del Directorio de Empresas y Establecimientos de mayo de 2012 Lic. Augusto de los Santos Encargado de la División de Estadísticas Estructurales.
Cuenta Satélite de Cultura COLOMBIA Comunidad Andina, CAN 23 de septiembre 2011.
Estadísticas Económicas en el Paraguay Presidencia de la República Secretaría Técnica de Planificación Setiembre, 2007.
Departamento de Cuentas Nacionales y Estadísticas Económicas
Ministerio de Cultura Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE República de Colombia.
Setiembre, CAMBIO DE AÑO BASE LAS CUENTAS MACROECONÓMICAS. 2. ENCUESTAS ECONÓMICAS. 3. DESARROLLO DE ÍNDICES DE PRECIOS. 4. AUTOMATIZACIÓN DE GESTIÓN.
Departamento de Estudios CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES Brasilia Diciembre 2015.
Estudio Comparativo Consumo Efectivo de Hogares en Salud: Colombia, El Salvador y Uruguay David Debrott Sánchez Consultor Externo OPS - CEPAL Reunión Virtual.
Servicios: Experiencia de Brasil Rebeca Palis Diretoria de Pesquisas Coordenação de Contas Nacionais marzo de 2012.
Ministerio de Cultura Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE República de Colombia.
Transcripción de la presentación:

ECONOMÍA Y CULTURA Paula Poblete Maureira Economista Departamento de Planificación y Presupuesto

Principales componentes del Sistema Integrado de Información Cultural: Cartografía Cultural de Chile Encuesta de Consumo Cultural y Uso del Tiempo Libre Cuenta Satélite de Cultura Caracterización de los Trabajadores Culturales Anuario de Cultura y Tiempo Libre: Arte, Patrimonio, Recreación y Medios de Comunicación Estudio de Municipios, SINIM Bancos de Proyectos: del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR); de los Fondos Concursables del CNCA (Fondart, de la música, del audiovisual, del libro).

Cuenta Satélite de Cultura: Medición Económica del Sector Cultural

Actividades Económicas Consideradas (SCN) 1 .- Agropecuario 2 Pesca 3 Minería 4 Industria Manufacturera 5 Electricidad, Gas y Agua 6 Construcción 7 Comercio, Hoteles y Restaurantes 8 Transportes y Comunicaciones 9 Servicios Financieros 10 Propiedad de la Vivienda 11 Servicios Personales 12 Administración Pública

En la actualidad, las actividades culturales están incluidas en: Servicios Personales. Aquí se consideran 12 divisiones de la CIIU Rev. 3, que a su vez agrupan a 92 actividades.

Otros Servicios Sociales, Personales y Comunales: División Rama de Actividad 70 Actividades inmobiliarias 71 Alquiler de maquinaria y equipo 72 Informática y actividades conexas 73 Investigación y desarrollo 74 Otras actividades empresariales 76 Servicios sociales y de salud 80 Enseñanza 90 Actividades de saneamiento 91 Actividades de asociaciones n.c.p. 92 Actividades de esparcimiento, culturales y deportivas 93 Otras actividades de servicios 95 Servicio doméstico

Es decir, las actividades culturales dentro de las cuentas nacionales, no se encuentran particularizadas como sector, están dispersas y muchas veces agregadas a otras de distinta naturaleza. Por tal motivo es difícil realizar una medición exhaustiva con la actual clasificación internacional.

OBJETIVO

El propósito del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes es poder despejar las transacciones económicas vinculadas exclusivamente a la cultura.

AVANCES

En Chile, una aproximación inicial, se produjo en el marco de la primera etapa del Proyecto “Economía y Cultura” del Convenio Andrés Bello Esto se tradujo en dos investigaciones, llevadas a cabo entre 1999 y 2003. Ambas desarrolladas por consultores externos y con la participación de la Ex División de Cultura del Ministerio de Educación y el apoyo de Banco Interamericano de Desarrollo.

Primera Medición

Participación relativa de las Actividades Económicas Características de la Cultura (AECC) en la Economía Chilena (1990-1998) Fuente: Departamento de Cuentas Nacionales, Banco Central de Chile.

Las Actividades Económicas Características de la Cultura (AECC) consideradas fueron: [1] La clasificación 9410 no corresponde a los códigos propios de la CIIU revisión 2, sino a una adaptación de la misma realizada por el Banco Central para la MIP ‘86.

Segunda Medición

Para los años 1996-2000, la serie entregada presenta una mayor desagregación:

Participación Relativa de las AECC en el PIB, 1996-2000 Cifras provisionales Fuente: Departamento de Cuentas Nacionales, Banco Central de Chile.

Contrastando las Cifras

Valor Agregado Sectorial y Participación de las AECC en la Economía Chilena. 2000 ACTIVIDADES ECONÓMICAS VALOR AGREGADO APORTE AL PIB Agropecuario-Silvícola 1.755.751 4,3 Pesca 490.125 1,2 Minería 2.843.983 7,0 Industria Manufacturera 7.149.406 17,6 Electricidad, Gas y Agua 1.242.913 3,1 Construcción 2.869.570 7,1 Comercio, Restaurantes y Hoteles 4.226.811 10,4 Transporte y Comunicaciones 2.829.682 Servicios Financieros y Empresariales (1) 5.511.306 13,6 Propiedad de Vivienda 2.313.116 5,7 Servicios Personales (2) 5.099.239 12,6 Administración Pública 1.814.175 4,5 SUBTOTAL 38.146.076 94,0 Menos : Imputaciones Bancarias 1.408.189 3,5 Más : IVA Neto Recaudado 3.128.292 7,7 Más : Derechos de Importación 709.140 1,7 PRODUCTO INTERNO BRUTO 40.575.319 100 AECC (3) 730.355 (4) 1,8 (4) (1) Incluye servicios financieros, seguros, arriendo de inmuebles y servicios prestados a empresas. (2) Incluye educación y salud públicas y privadas y otros servicios. (3) El aporte al PIB de las AECC está bajo la línea para evitar la doble contabilidad. (4) Cifras provisionales Fuente: Elaboración propia a partir de datos entregados por el Departamento de Cuentas Nacionales del Banco Central de Chile, y su Anuario de Cuentas Nacionales 2003.

Crecimiento de las AECC Es necesario tener presente, que la utilización de la CIIU revisión 3 en la serie que abarca de los años 1996 a 2000, en reemplazo de la CIIU revisión 2 (usada en la serie 1990-1998), implica pequeñas diferencias en las actividades consideradas; pero resulta difícil llegar a una estimación de la magnitud que implican dichas diferencias Notas: - Todas las cifras están en millones de pesos. - Las cifras de 1999 y 2000 son preliminares. Crecimiento: medido como la variación porcentual respecto del año inmediatamente anterior. Fuente: Departamento de Cuentas Nacionales, Banco Central de Chile

Aún teniendo en cuenta las diferencias en el clasificador utilizado y en el año base, es posible decir que las AECC han duplicado su participación relativa en el PIB durante los diez años que se analizan, pasando de un 0,9% en 1990 a un 1,8% en el año 2000. Las tasas de crecimiento de las AECC estuvieron por encima de las tasas de crecimiento observadas por la economía chilena en su conjunto para los mismos años. Este comportamiento es un indicador de que las actividades culturales tienen una elasticidad ingreso mayor a uno.

Limitantes de los Resultados

Estos resultados adolecen principalmente de tres limitantes: Nivel de agregación de la información. La información a la que se tuvo acceso no estaba desglosada en actividades específicas, y hacerlo resultaba muy complejo a partir de las bases de datos existentes. Sectores no incluidos. La información a la que se tuvo acceso no hacía referencia a varios sectores, ni siquiera a un nivel de agregación general, como es el caso de las artesanías, las artes visuales y los festivales populares, es decir, de aquellos sectores que en general presentan mayor informalidad o difícil seguimiento.

Medición hecha en base a actividades, sin considerar a los productos Medición hecha en base a actividades, sin considerar a los productos. La oferta y uso final de bienes y servicios culturales es mucho mayor que el valor agregado por los productores “característicos”. Esto se debe a que la producción “secundaria” de productos culturales es muy relevante. Por lo tanto, una medición mejor es la que está hecha en base a la corriente de bienes y servicios culturales, a la cual concurren una diversidad muy amplia de productores.

Algunos resultados de la pasantía en el Banco Central de Chile

Participación en VBP el 2003 Es decir, al estudiar la participación de todo este grupo, se está considerando actividades que para nuestros intereses no son calificadas como culturales, destacando como ejemplo, la impresión de sellos de correo, billetes, de material de publicidad o fabricación de cuadernos, blocks, agendas, carpetas, talonarios, etc. En otras palabras, de esta glosa, sólo nos interesa el 51% de su producción.

Participación en VBP el 2003 Es decir, al medir la participación de este conjunto, se está tomando en cuenta actividades que para nuestros fines no son consideradas culturales, como por ejemplo, las actividades deportivas y otras actividades de esparcimiento. O sea, de esta glosa sólo nos interesa el 53%.

Evidentemente, al sólo seleccionar las subactividades consideradas culturales dentro del CAE 36 y 78, la participación en el PIB del valor agregado de las AECC disminuye. Pero lo importante no es este obvio resultado, sino destacar el nivel de crecimiento de estas actividades, que continúa situándose por sobre el crecimiento de la economía en su conjunto, lo que corrobora su condición de bienes y servicios con una elasticidad ingreso mayor a 1.