DÍA DE LA DIGNIDAD EN ABYA YALA Desde el inicio del Gobierno Bolivariano, el tema de las comunidades originarias dejó de ser parte de la utilería folklórica.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La colonización.
Advertisements

INTEGRANTES: Karina Rojas
Organización política de España.
La comuna al tanto solicita al presidente Chávez intervenir en conflicto sobre demarcación de tierras.
Lugares de gran importancia en el munnicipio Libertador
FUNDAMENTO LEGAL Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Convenio Número 169 de la O.I.T “Pueblos Indígenas y Tribales en Países.
DEMOCRACIA REPRESENTATIVA, PARTICIPATIVA Y COMUNITARIA EN BOLIVIA.
DERECHO CONSTITUCIONAL II
División política de B o l i v i a.
Llegada de Cristóbal Colón a América.
El Día de la Raza ¡Tierra! 12 octubre.
NM2 (2° medio) Historia y Ciencias Sociales La creación de una nación CREACIÓN DE UNA NACIÓN.
La organización política : El Estado Forma de organización política de una sociedad. A lo largo de la historia, los Estados han mantenido elementos comunes.
El Día de la Raza ¡Tierra! 12 octubre Por el nombre del autor.
Día de la raza.
Los líderes de los países hispanohablantes suramericanos
Fue decisión del Presidente dejar un lugar en el Panteón Nacional, como simbólico a Guaicaipuro. Hoy, Guaicaipuro está vivo entre nosotros en la lucha.
Conceptos Claves: republica y democracia
El Caribe Lección 1 - Cultura Geografía e historia del Caribe
LA REVOLUCION BOLIVARIANA UNA ESPERANZA PARA LOS PUEBLOS.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN INICIAL C.E.I.B. “EL CHARITO” PARROQUIA ALBARICO MUNICIPIO SAN FELIPE.
Tabla 1: Total de Población General e Indígena Censo Habitantes% General ,8% Población indígena ,2% TOTAL % Fuente: Instituto.
URBANIZACIÓN LIBERTAD 13 DE OCTUBRE DEL 2015 U.E.C JUAN XXIII FE Y ALGRIA NOMBRE:LIUBERT VILLALOBOS AÑO Y SECCION:2DO ´´A´´
Caracterización de la Institución Involucradas en Ejecutar las políticas fundirías en Venezuela Instituto Nacional de Tierras (INTI) Misión Garantizar.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD.
Grupos étnicos del mundo hispano
PROGRAMA Plaza Los Símbolos Viernes 16/10/09 2:00 a 8:00 p.m. Feria del libro 5:00 p.m. Foro: “Lucha por la Caracas Socialista, Ayer y hoy” Juan Verde.
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Colegio Universitario Francisco de Miranda Convenio Asamblea.
Por : Frank Revilla Ticona.  ‘‘Todos nos hemos quedado atónitos al recibir una a una las noticias procedentes de la selva peruana. Haber sido testigos.
UD 11. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES.
Democracia representativa. Es el mecanismo previsto en la constitución de Chile, que garantiza la participación de los ciudadanos. El pueblo gobierna.
Etimología de la palabra Hispanidad El término viene de la palabra Hispania, nombre otorgado por los romanos a la Península Ibérica, luego de ser conquistada.
Artículo 266. Las representantes y los representantes de Bolivia ante organismos parlamentarios supraestatales emergentes de los procesos de integración.
Ferias patronales 1 c Integrantes: Jordi Samayoa Sebastián Berreondo
INFORME MENSUAL I TRIMESTRE
La Argentina, América y el mundo
DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO
HISTORIA DE COLOMBIA ”La República del libre-cambio” Nº 8
HISTORIA DE COLOMBIA ”La República de los Señores” Nº 7
SON TRES *PODER EJECUTIVO *PODER LEGISLATIVO *PODER JUDICIAL
PERIODO RADICAL.
Pueblo Indígena Xinka.
San Cristóbal, Octubre del 2017
El Pabellón Nacional fue creado por la ley # 18 del 27 de noviembre de 1906, siendo presidente del país Cleto González Víquez, y sólo deberá usarse en.
DIVIERTETE CON LA HISTORIA
¿Qué es la modernidad y dónde se ubica?.
2016 EL CALENDARIO AGRICOLA "AL DIA"
Socialismo del siglo XXI
Universidad Nororiental Privada
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR INSTITUTO POLITECNICO “ SANTIAGO MARIÑO“ MÉRIDA – ESTADO MÉRIDA.
Selix López C.I Correo: Edwin Oliveros C.I Correo: Carlos Velásquez.
Republica Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria Universidad Nacional Experimental Sur Del Lago Santa Bárbara-
Lugares emblemáticos Caracas-Venezuela
“Es, pues, la fe la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve” (Hebreos 11:1)
“La magia de escribir y leer para transformar” Fiesta pedagógica en conmemoración al mes del libro, derecho de autor y el idioma Castellano. “La magia.
Estamos muy felices, pues una hermosa princesa viene en camino y llevará por nombre: María Daniela Celebremos su pronta llegada este 22 de septiembre a.
1.2 Tratados Internacionales UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO CAMPUS: QUERÉTARO. DOCENTE: MLI. LEONARDO RAMIREZ. BASES JURÍDICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL.
ANDRÉS RODRÍGUEZ SÁNCHEZ
La salvación y el tiempo del fin
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA
La salvación y el tiempo del fin
Autor: MSc. Danny Rondón. 16 Día Internacional de preservación de la Capa de Ozono (ONU, 1994) 21 Natalicio de la Negra Matea (1773) 25 Natalicio de Luisa.
 ORDEN CERRADO REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION U.E.C “FCO. MIGUEL JAIMES OCHOA” LA VICTORIA – ESTADO.
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
TABLA DE CONTENIDO INDENPENDECIA DE PERU…… ANTECEDENTES…….. CAUSAS DE LA INDEPENDENCIA PERU……. CONSECUENCIAS DE INDEPENDENCIA DE PERU.. PERSONAJES CLAVES….
Constitución de 1833 NOMBRES: EMILIA IBÁÑEZ, VICENTE ÑANCUCHEO PROFESOR: HERMES CANALES 2019.
TEMA: LA HISTORIA.
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Unidad Educativa Nacional Bolivariana “GABRIELA MISTRAL” 23 de Enero-
Transcripción de la presentación:

DÍA DE LA DIGNIDAD EN ABYA YALA Desde el inicio del Gobierno Bolivariano, el tema de las comunidades originarias dejó de ser parte de la utilería folklórica del mes de octubre, para pasar a reflejar el sentir de todos los pueblos sumidos en la historia venezolana, siempre reseñados en dos o tres páginas de cualquier libro de texto escolar como figuras míticas, etéreas y fuera de la realidad nacional. Es así que se materializó la dignificación con el Decreto Presidencial Nº 2.028, del 10 de octubre de 2002, que instaura en Venezuela la conmemoración –ya no celebración- del 12 de octubre de cada año, como “Día de la Resistencia Indígena”, acto de reconocimiento a la lucha persistente de los pueblos nativos, abatidos por el mayor genocidio de la humanidad. En este acto soberano el Gobierno Bolivariano reivindicó los reclamos de los hijos del Abya Yala, que luego de que el ex-ministro español Faustino Rodríguez- San Pedro, en sus funciones como Presidente de la Unión Ibero-Americana, en 1913, plantease la celebración del 12 de octubre para unir a España e Iberoamérica, haciendo coincidir la festividad con el “Día de la Virgen del Pilar” (patrona de España), invisibilizando de esta manera el dolor y la sangre de cinco siglos, en lo que el pueblo Aymara (Bolivia) empezó a llamar el “Día de la Desgracia”. En Venezuela, el 12 de octubre, también fue aceptado como “Día de la Raza”, según lo decretado por el Gobierno de Juan Vicente Gómez (1921), acepción que ya para 1992 varió hacia “Encuentro de dos Mundos”. Pero ninguna de estas denominaciones hacia justicia a los pueblos, sólo contribuían aun más con la concepción eurocéntrica del mundo, con la peyorativa división entre civilizados e incivilizados. El “Día de la Resistencia Indígena”, más allá del decreto 2.028, es un punto de partida para el reconocimiento de nuestras raíces, valores y saberes. Camino para el compartir y alejarnos del asimilacionismo cuartorepublicano, que llevó a los criollos a convertirse en los nuevos neo- colonos, al pretender “llevar luces a los pueblos indígenas”, aún sin haber aprendido la mayor lección de los pueblos ancestrales, ser maestros de sí mismos. Por esa razón el Gobierno Bolivariano no sólo declaró un “Día de la Resistencia”, sino que en reparación con la histórica deuda con los pueblos indígenas, obedeciendo el mandato constitucional de "demarcar y garantizar el derecho a la propiedad colectiva de sus tierras, las cuales serán inalienables, imprescriptibles, inembargables e intransferibles"… (Artículo 119 CRBV), creó una Comisión Presidencial de Demarcación de Tierra y Hábitat Indígena con esa misión específica. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores Despacho del Viceministerio para Europa Instituto de Altos Estudios Diplomáticos “Pedro Gual” Av. Urdaneta, de Principal a Santa Capilla, Edif. Nº 16 Parroquia Altagracia. Caracas-Venezuela Del 14 al 16 de octubre Auditorio LAEDPG Hora: 12:p.m.

DÍA DE LA DIGNIDAD EN ABYA YALA Desde el inicio del Gobierno Bolivariano, el tema de las comunidades originarias dejó de ser parte de la utilería folklórica del mes de octubre, para pasar a reflejar el sentir de todos los pueblos sumidos en la historia venezolana, siempre reseñados en dos o tres páginas de cualquier libro de texto escolar como figuras míticas, etéreas y fuera de la realidad nacional. Es así que se materializó la dignificación con el Decreto Presidencial Nº 2.028, del 10 de octubre de 2002, que instaura en Venezuela la conmemoración –ya no celebración- del 12 de octubre de cada año, como “Día de la Resistencia Indígena”, acto de reconocimiento a la lucha persistente de los pueblos nativos, abatidos por el mayor genocidio de la humanidad. En este acto soberano el Gobierno Bolivariano reivindicó los reclamos de los hijos del Abya Yala, que luego de que el ex-ministro español Faustino Rodríguez- San Pedro, en sus funciones como Presidente de la Unión Ibero-Americana, en 1913, plantease la celebración del 12 de octubre para unir a España e Iberoamérica, haciendo coincidir la festividad con el “Día de la Virgen del Pilar” (patrona de España), invisibilizando de esta manera el dolor y la sangre de cinco siglos, en lo que el pueblo Aymara (Bolivia) empezó a llamar el “Día de la Desgracia”. En Venezuela, el 12 de octubre, también fue aceptado como “Día de la Raza”, según lo decretado por el Gobierno de Juan Vicente Gómez (1921), acepción que ya para 1992 varió hacia “Encuentro de dos Mundos”. Pero ninguna de estas denominaciones hacia justicia a los pueblos, sólo contribuían aun más con la concepción eurocéntrica del mundo, con la peyorativa división entre civilizados e incivilizados. El “Día de la Resistencia Indígena”, más allá del decreto 2.028, es un punto de partida para el reconocimiento de nuestras raíces, valores y saberes. Camino para el compartir y alejarnos del asimilacionismo cuartorepublicano, que llevó a los criollos a convertirse en los nuevos neo- colonos, al pretender “llevar luces a los pueblos indígenas”, aún sin haber aprendido la mayor lección de los pueblos ancestrales, ser maestros de sí mismos. Por esa razón el Gobierno Bolivariano no sólo declaró un “Día de la Resistencia”, sino que en reparación con la histórica deuda con los pueblos indígenas, obedeciendo el mandato constitucional de "demarcar y garantizar el derecho a la propiedad colectiva de sus tierras, las cuales serán inalienables, imprescriptibles, inembargables e intransferibles"… (Artículo 119 CRBV), creó una Comisión Presidencial de Demarcación de Tierra y Hábitat Indígena con esa misión específica. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores Despacho del Viceministerio para Europa Instituto de Altos Estudios Diplomáticos “Pedro Gual” Av. Urdaneta, de Principal a Santa Capilla, Edif. Nº 16 Parroquia Altagracia. Caracas-Venezuela Del 14 al 16 de octubre Auditorio LAEDPG Hora: 12:p.m.