La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Tabla 1: Total de Población General e Indígena Censo Habitantes% General 22.542.88197,8% Población indígena 511.329 2,2% TOTAL 23.054.210100% Fuente: Instituto.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Tabla 1: Total de Población General e Indígena Censo Habitantes% General 22.542.88197,8% Población indígena 511.329 2,2% TOTAL 23.054.210100% Fuente: Instituto."— Transcripción de la presentación:

1 Tabla 1: Total de Población General e Indígena Censo Habitantes% General 22.542.88197,8% Población indígena 511.329 2,2% TOTAL 23.054.210100% Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Censo General de Población y Vivienda 2001; Censo Indígena (2001)- Censo Indígena 2001.

2 Tabla 2. Proporción de Población Indígena por entidad federal Estado Indìgena Pueblos Indìgenas Poblaciòn Indigena % de Poblaciòn Indìgena por estado Amazonas 1959.718 50.6 Anzoátegui 214.633 1.1 Apure 39.481 2,3 Bolívar 1350.361 3,7 Delta Amacuro 2 31.088 23,9 Monagas 4 8.735 1.2 Sucre 43.814 0,5 Zulia 5333.058 10.2 Nueva Esparta 13.540 0.9 otras 0.1 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas. Censo General de Población y Vivienda 2001.

3 Tabla 9. Cobertura de Atención Educativa, Por Grupos Etáreos en los Estados con Poblaciones Indígenas Entidad Población infantilMatrículaCobertura 0-34-60-34-60-34-6 Amazonas14.66610.9093.5859.365 24%86% Anzoátegui123.64291.11618.88647.998 15%53% Apure50.80235.88513.84231.221 27%87% Bolívar114.77799.04823.80780.302 21%81% D Amacuro18.38812.4027.08713.232 39%106% Monagas90.82156.40013.74250.054 15%89% Sucre92.19960.80424.39155.195 26%91% Zulia329.782228.19855.581186.200 17%82% Fuente: INE, Proyecciones de población 2005; ME, Memoria y Cuenta 2005-06. Cálculos propios.

4

5 AVANCES LEGISLATIVOS MAS SIGNIFICA TIVOS LEYES Y ARTÍULOS PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN LA LEGISLACIÓN VIGENTE (Desde el año 1999 hasta mayo de 2006) Artículos en las leyes con incidencia en los Pueblos Indígenas: -Ley Sobre Materiales y Desechos Peligrosos -Ley Especial que crea el Distrito de Alto Apure - Ley Nacional de la Juventud - Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública - Ley de los Consejos Estadales de Planificaci6n Publica - Ley de Semillas y Material para la Reproducción Animal e Insumos Biológicos - Ley de Reforma Parcial del Decreto con Fuerza de Ley de Marinas y Actividades Conexas - Ley Orgánica de Seguridad de la Nación - Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social - Ley de Extranjería y Migraci6n - Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo -Ley de Responsabilidad en Radio y Televisión - Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y hábitat -Ley Orgánica del Poder Público Municipal - Ley de Reforma Parcial del Decreto N° 1.534 con rango y fuerza de Ley Orgánica de Turismo - Ley de Reforma de la Ley Orgánica de Prevención - Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo - Ley de Reforma Parcial del Decreto de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación- Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio - Ley de Servicios Sociales - Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica Sobre Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas - (Ley de los Consejos Comunales - Ley de Identificación - Ley de Registro Publico y Notariado - Ley Orgánica para la Conservación del Ambiente - Ley de Protección a la Víctima, Testigos y demás sujetos procesales. RECIENTEMENTE SE APRUEBA EN NACIONES UNIDAS'EL PROYECTO DE DECLARACION AMERICANA SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS. (Asamblea Nacional/Comisión Permanente de Pueblos Indígenas/Parlamento Indígena de América/Consejo Nacional Indio de Venezuela, 2006, 26-27).

6 Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescente (LOPNA). Ley de demarcación y Garantía del hábitat y Tierra de los Pueblos Indígenas (2001). Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (2001). Ley de Diversidad Biológica (2000). Ley aprobatoria de la convención para la eliminación del Racismo y la Discriminación. Ley Aprobatoria del convenio 169 de la organización Internacional del trabajo sobre “Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes” (2001). Ley aprobatoria del Convenio Constitutivo del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe. Ley de los consejos Locales de Planificación Pública (con representación indígena) Ley Nacional de Juventud, cuyo contenido reconoce y garantiza a los jóvenes indígenas el derecho a una educación propia, la promoción en integración laboral y productiva, así como un desarrollo acorde a su realidad étnico-cultural, sus intereses y aspiraciones. Decreto Presidencial Nro. 1.393 (2001) para la creación de la llamada Comisión Presidencial para la atención de los Pueblos Indígenas. Decreto presidencial Nro. 1.795 (2002), referido al uso de idiomas indígenas en planteles educativos ubicados en habitaos indígenas. Decreto presidencial Nro. 1796 (2002), orientado a la creación del Consejo Nacional de educación Indígena.

7 INTRODUCCION La lucha por los derechos Hist6ricos de los Pueblos Indígenas es ancestral, ya que estos Pueblos originarios, existían antes de la creaci6n de los Estados Nacionales. Desde Guaicaipuro, hasta los actuales momentos, ha sido una lucha de resistencia, por ello el cambio de nombre para el 12 de octubre. Ya no queremos celebrar el oprobio, ya no queremos celebrar la conquista y mucho menos el genocidio de los pueblos indígenas del mundo. Cristóbal Colon cruzó el Atlántico, y lo que vino después trajo como consecuencia el engaño y los males de la conquista y por supuesto con el transcurso de los años, dejó la herencia hispana, que hoy coexiste con la herencia africana y la herencia indígena, pero ahora, queremos revitalizar a la madre indígena y darle fuerza y reconocimiento a todo el proceso de resistencia que aun en nuestros tiempos, todavía continua. Ahora, el 12 de octubre es para nosotros el Día de la Resistencia Indígena, para reivindicar a nuestros Pueblos Aborígenes que estuvieron tanto tiempo ocultos. Todo ello, ha sido el camino por la participaci6n, por el reconocimiento a la existencia, hasta lograr el respeto y la inclusi6n para la construcci6n de una Nación donde la multiculturalidad y la interculturalidad sea el puente preciso de tolerancia, la garantía de una existencia conjunta con posibilidades para todas las culturas. Noelí Pocaterra, Presidenta de la asamblea Nacional. Agosto, 2006.


Descargar ppt "Tabla 1: Total de Población General e Indígena Censo Habitantes% General 22.542.88197,8% Población indígena 511.329 2,2% TOTAL 23.054.210100% Fuente: Instituto."

Presentaciones similares


Anuncios Google