Objetivos de una política de transportes

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL
Advertisements

DESCENTRALIZACIÓN, TRANSPARENCIA E INTEGRIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
BeyondBanking “Banking on Global Sustainability” Hans Schulz General Manager Structured and Corporate Finance.
Juan Carlos Paz Cárdenas Director General de Transporte Acuático
Taller de Capacitación de Capacitadores en GIRH
1 Medellín, Noviembre de 2007 Foro de Integración Energética Regional (FIER) Planificación en Mercado Eléctrico Desregulado. Experiencia Chilena.
1 MINISTERIO DE TRANSPORTES, COMUNICACIONES, VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN SECTOR SANEAMIENTO VICEMINISTERIO DE SANEAMIENTO MARZO 2002.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
CONTENIDO Resultados esperados Enfoque estratégico
INSTRUMENTOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS
Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades
MODELOS DE GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES Y PEQUEÑAS CIUDADES Lima, 11 de Mayo 2007.
PROMOCION DE LA INVERSION PRIVADA EN LOS PUERTOS
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
PRODUCCIÓN LIMPIA.
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Los planes y programas ambientales Plan combinación de instrumentos y actividades dirigidas a poner en marcha las Políticas en relación con un problema.
Taller regional sobre desarrollo sostenible: América Latina y el Caribe 7- 8 de septiembre de 2006 Ciudad de México, MEXICO.
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
BUENAS PRACTICAS ADMINISTRATIVAS Infraestructura y Servicios Públicos
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012
Promoviendo Comunidades Sostenibles
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
Ciclo de Vida del Proyecto
La Administración de Riesgos como Herramienta del Gobierno Corporativo
Banco Interamericano de Desarrollo CONSULTORIA SOBRE OBRA PUBLICA: IMPACTO Y PRINCIPALES RETOS.
De la Región a las regiones: reconstruyendo instituciones Gustavo Gordillo de Anda Veracruz,México, 19 de octubre de 2001.
MESA 2: AVANCES EN LA INTEGRACIÓN ENERGÉTICA INTERNACIONAL Y HOMOLOGACIÓN REGULATORIA - B O L I V I A - - B O L I V I A - SUPERINTENDENCIA DE ELECTRICIDAD.
Revisión de la Política de Servicios (RPS) de Paraguay Taller de Trabajo Asunción, 24 y 25 de Abril de 2014 Marcos regulatorios e institucionales en los.
Joan Gaya enginheiro consultor Ex Gerente do CONGIAC Assemae, 44ª Assembleia Uberlândia, maio 2014.
CONGRESO DE INFRAESTRUCTURA CCI Comisión de Regulación de Infraestructura de Transporte Pablo Roda Cartagena, Noviembre de 2014.
Vive la experiencia CMIC
YURI O. ZELAYARÁN MELGAR
Reforma a las pensiones en América Latina: experiencia y lecciones * * Presentada en el Seminario “Reforma a los Sistemas de Pensiones: efectos y retos”,
ANTEPROYECTO DE LEY DEL SECTOR FERROVIARIO
Política regulatoria, telecomunicaciones y convergencia digital Luis Iglesias Vigueras Subdirector de Regulación y Tarifas Octubre, 2006 Presente y futuro.
Ing. Karen Jackson Berzunza Octubre 22, 2014
Dr. José Ángel Córdova Villalobos Federalismo y descentralización en salud Secretaría de Salud.
Construyendo el Municipio Productivo, Eficiente y Equitativo: Políticas Innovadoras Miami 17 de Junio, 2008 Fernando Cuenin División de Gestión Fiscal.
Paraguay Ministerio de Hacienda Secretaria Técnica de Planificación
NORMATIVA DE LAS COOPERATIVAS
DIAN Y MINISTERIO DE COMERCIO,INDUSTIA Y TURISMO
Ciudades Satélites Industriales Zonas Económicas Especiales CONSORCIO TRANSOCEÁNICO.
Reforma a la Ley de Puertos Dirección General de Puertos
 José Luis Luege Tamargo  La Comisión Nacional del Agua es heredera de una gran tradición hidráulica y a lo largo de su historia ha estado integrada.
PLATAFORMA ESTRATÉGICA
INTRODUCCION (PROCESO DE REFORMA DE LA GESTION PUBLICA)
Dirección de Estrategia Institucional 2008 Reflexiones…Plan Estratégico Propuesta para la Comisión de Energía.
Iniciativas para la Mejora del Transporte Marítimo de Cabotaje en México Septiembre 2011.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Osmar Lerma Payan. Esteban Navarro Leal.
E l Programa BID – FOMIN de Fortalecimiento a la Regulación de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado en Chile Patricio Millán Smitmans 24 de Septiembre.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
Servicio de Impuestos Nacionales
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA INTRODUCCION AL DERECHO INTEGRANTES: QUINGA MARISELA.
Reporte CAF de Economía y Desarrollo 2009: “Caminos para el futuro: gestión de la infraestructura en América Latina” Pablo Sanguinetti Director de Investigaciones.
GARANTIZAR LA EXISTENCIA Y PERMANENCIA JURÍDICA DE COOQUITRANS LTDA.
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
Promoviendo una Gestión Pública moderna
Conferencia Regional de Asociación Público Privado: “Eliminando Mitos y Barreras” Definición y Fundamentos de una Asociación Público Privada Mauricio Cárdenas.
GOBIERNO – Alcaldía Local de Teusaquillo PRESUPUESTO VIGENCIA 2011 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE TEUSAQUILLO.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Company LOGO MA. Caryl Alonso Jiménez,1 CURSO GOBERNABILIDAD LOCAL Y GERENCIA PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO EN EL SECTOR SALUD DE GUATEMALA.
Perspectivas de las Alianzas Público – Privadas desde el sector privado Marzo 2016.
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
Regulación Económica en el Sector de Distribución de Energía Eléctrica Preparada para: Junio 2016.
Transcripción de la presentación:

Objetivos de una política de transportes

Objetivos de una política de transportes I. Transporte y desarrollo II. Desafíos del transporte en la competitividad económica: Reducción de costos logísticos III. Hacia una política de transporte sostenible IV. Sostenibilidad económica V. Sostenibilidad medio ambiental VI. Sostenibilidad social VII. Reforma institucional del sector transportes

I. Transporte y desarrollo Transporte cumple un papel esencial en la política de desarrollo porque permite el acceso a: Centros de trabajo Centros de educación Centros de salud Centros de esparcimiento Productos y materias primas Diferentes mercados Reducción de la pobreza La misión de la comunicación interna es crear las condiciones necesarias para la satisfacción de la estrategia general de la empresa. En una estrategia transversal. Algunos estudios psicosociales realizados en los últimos años se esta constatando, cada vez más, la importancia de la comunicación en las empresas, llegándose a postular que la solución de la mayor parte de los problemas organizacionales. Y no se trata de una declaración de buenas intenciones, sino una estratgia efectiva al servicio de la gestión integral de la empresza

I. Transporte y desarrollo A nivel macroeconómico las inversiones en transporte (infraestructura y servicios) tienen una tasa de retorno social elevada. Infraestructura ineficiente del transporte incide en una baja productividad del sector agrícola. La misión de la comunicación interna es crear las condiciones necesarias para la satisfacción de la estrategia general de la empresa. En una estrategia transversal. Algunos estudios psicosociales realizados en los últimos años se esta constatando, cada vez más, la importancia de la comunicación en las empresas, llegándose a postular que la solución de la mayor parte de los problemas organizacionales. Y no se trata de una declaración de buenas intenciones, sino una estratgia efectiva al servicio de la gestión integral de la empresza

I. Transporte y desarrollo A nivel microeconómico las mejoras en el transporte: Reducen costos de producción. Incrementan el acceso a mercados y a diversificación de productos. Facilitan el desarrollo de la agricultura y de la industria. La misión de la comunicación interna es crear las condiciones necesarias para la satisfacción de la estrategia general de la empresa. En una estrategia transversal. Algunos estudios psicosociales realizados en los últimos años se esta constatando, cada vez más, la importancia de la comunicación en las empresas, llegándose a postular que la solución de la mayor parte de los problemas organizacionales. Y no se trata de una declaración de buenas intenciones, sino una estratgia efectiva al servicio de la gestión integral de la empresza

I. Transporte y desarrollo Hasta fines de los 80 la infraestructura del transporte en los países en desarrollo y en América Latina se encontraba bajo la administración del Estado en todos sus modos (aeropuertos, puertos, carreteras). La misión de la comunicación interna es crear las condiciones necesarias para la satisfacción de la estrategia general de la empresa. En una estrategia transversal. Algunos estudios psicosociales realizados en los últimos años se esta constatando, cada vez más, la importancia de la comunicación en las empresas, llegándose a postular que la solución de la mayor parte de los problemas organizacionales. Y no se trata de una declaración de buenas intenciones, sino una estratgia efectiva al servicio de la gestión integral de la empresza

I. Transporte y desarrollo La prestación de los servicios públicos, particularmente los ferroviarios y tanto los aeronáuticos como marítimos (líneas bandera) también se encontraban bajo dominio del Estado. Solamente los servicios de pasajeros y carga por carretera y los servicios de transporte fluviales y lacustres estaban asignados al sector privado. La misión de la comunicación interna es crear las condiciones necesarias para la satisfacción de la estrategia general de la empresa. En una estrategia transversal. Algunos estudios psicosociales realizados en los últimos años se esta constatando, cada vez más, la importancia de la comunicación en las empresas, llegándose a postular que la solución de la mayor parte de los problemas organizacionales. Y no se trata de una declaración de buenas intenciones, sino una estratgia efectiva al servicio de la gestión integral de la empresza

I. Transporte y desarrollo Demografía y transporte. De acuerdo a estimaciones de HABITAT, para la primera década del siglo XXI, más del 77% de la población de América Latina vivirá en áreas urbanas, y un gran segmento de la población lo hará en megaciudades. La misión de la comunicación interna es crear las condiciones necesarias para la satisfacción de la estrategia general de la empresa. En una estrategia transversal. Algunos estudios psicosociales realizados en los últimos años se esta constatando, cada vez más, la importancia de la comunicación en las empresas, llegándose a postular que la solución de la mayor parte de los problemas organizacionales. Y no se trata de una declaración de buenas intenciones, sino una estratgia efectiva al servicio de la gestión integral de la empresza

II. Desafíos del transporte en la competitividad económica: II. Desafíos del transporte en la competitividad económica: Reducción de costos logísticos La globalización y la competitividad internacional requieren rápidos y confiables procesos de transporte de carga, que utilizen la multimodalidad. La estructura logística requiere de que los componentes o facilidades administrativas, financieras y operativas se encuentren mejor integradas, minimizando los costos. La misión de la comunicación interna es crear las condiciones necesarias para la satisfacción de la estrategia general de la empresa. En una estrategia transversal. Algunos estudios psicosociales realizados en los últimos años se esta constatando, cada vez más, la importancia de la comunicación en las empresas, llegándose a postular que la solución de la mayor parte de los problemas organizacionales. Y no se trata de una declaración de buenas intenciones, sino una estratgia efectiva al servicio de la gestión integral de la empresza

a Componente Financiero II. Desafíos del transporte en la competitividad económica: Reducción de costos logísticos a Componente Financiero Por tiempo de almacenaje. Por tiempo de tránsito. a Componente Operativo Transporte (flete). Almacenaje. Operaciones de carga y descarga. Seguridad durante tránsito y almacenaje. a Componente Administrativo Trámites pre - embarque. Trámites aduaneros. Otros trámites (Migración – Fitosanidad, etc.). Costos judiciales – Previsiones contratos - seguridad operacional. Costos logísticos en el transporte

Costos logísticos en el transporte La misión de la comunicación interna es crear las condiciones necesarias para la satisfacción de la estrategia general de la empresa. En una estrategia transversal. Algunos estudios psicosociales realizados en los últimos años se esta constatando, cada vez más, la importancia de la comunicación en las empresas, llegándose a postular que la solución de la mayor parte de los problemas organizacionales. Y no se trata de una declaración de buenas intenciones, sino una estratgia efectiva al servicio de la gestión integral de la empresza Fuente: World Bank Institute Mayo/2001

Incidencia de los costos logísticos La misión de la comunicación interna es crear las condiciones necesarias para la satisfacción de la estrategia general de la empresa. En una estrategia transversal. Algunos estudios psicosociales realizados en los últimos años se esta constatando, cada vez más, la importancia de la comunicación en las empresas, llegándose a postular que la solución de la mayor parte de los problemas organizacionales. Y no se trata de una declaración de buenas intenciones, sino una estratgia efectiva al servicio de la gestión integral de la empresza Fuente: World Bank Institute Mayo/2001

Incidencia de costos logísticos en América Latina II. Desafíos del transporte en la competitividad económica: Reducción de costos logísticos Incidencia de costos logísticos en América Latina a El sector agrícola destina más del 30% de sus ingresos a costos logísticos. a Los textiles tiene más suerte, el 11.40%, muy cercano al 12%, que se considera un máximo aceptable. a Empresas que buscan mercados externos más del 30%. a Las que producen para el mercado local casi el 25%.

Costos logísticos como porcentaje del PIB

Los costos logísticos deben bajar. Debemos lograr que el: II. Desafíos del transporte en la competitividad económica: Reducción de costos logísticos Los costos logísticos deben bajar. Debemos lograr que el: a Sistema de transporte de carga sea eficiente (operadores transportistas y de servicios auxiliares). a Sistema de transporte sea confiable (jurídica y operacionalmente). a Normas adecuadas para el sector transportes y la dotación de órganos reguladores que hagan cumplir la normativa establecida. Como:

Resultados esperados del establecimiento de normas adecuadas II. Desafíos del transporte en la competitividad económica: Reducción de costos logísticos Resultados esperados del establecimiento de normas adecuadas a Formalización de actividad. a Operación eficiente y confiable. a Tiempos eficientes acordes a itinerarios.

II. Desafíos del transporte en la competitividad económica: II. Desafíos del transporte en la competitividad económica: Reducción de costos logísticos Formalización de actividad a Operadores actuarán con contratos escritos. Operadores serán facilmente contactados. Reglas regulatorias en todos los modos de transporte. Seguridad jurídica que incentive inversiones. a a a

II. Desafíos del transporte en la competitividad económica: II. Desafíos del transporte en la competitividad económica: Reducción de costos logísticos Operación eficiente a Operadores de transporte y almacenaje cumplen estándares de eficiencia. Operaciones de carga y descarga adecuados, satisfacen necesidades técnico - económicas. Servicios seguros, cuentan con seguros de carga. Cumplimiento de límites de carga. Operadores sujetos a regulación económica. Supervisión y control técnico por autoridades competentes. a a a a a

II. Desafíos del transporte en la competitividad económica: II. Desafíos del transporte en la competitividad económica: Reducción de costos logísticos Tiempos eficientes a Regularidad de servicios, el costo financiero es controlable. Coordinación eficiente, el costo financiero es minimizado. Servicio eficiente, deberá ajustarse a itinerarios y contratos. a a

a a a Evidencias de acción regulatoria Actividad formal Dueños de carga conocen al operador y saben donde acudir. en caso de incumplimiento de contratos (ODECOS). Cumplen leyes (aduanas, impositivas, fitosanitarias, seguridad operacional, etc.). Operación eficiente Cumplen Estándares de Calidad, mejora continua (metas anuales). Puntualidad. Descarrilamientos. Otros. Tarifas aprobadas anualmente. Tiempos eficientes Cumplimiento de itinerarios. a a

III. Hacia una política de transporte sostenible Una política de transporte eficiente y sostenible debe basarse en tres principios (Mohan Munasinghe)* Sostenibilidad económica y financiera,orientada a asegurar una continua capacidad de funcionamiento de la infraestructura y los servicios de transporte. Sostenibilidad medio ambiental, orientada a generar mejoras continuas en la calidad de vida de los usuarios del transporte. Sostenibilidad social, orientada a que los beneficios del transporte deber ser compartidos equitativamente por la sociedad civil. *Environmental Economics and Sustainable Development

III. Hacia una política de transporte sostenible Los instrumentos de política que se deben generar respetando los tres principios deben responder a una sinergia que promueva soluciones de ganar - ganar (win -win). - Medidas para mejorar el mantenimiento de los equipos e infraestructura del transporte. - Eficiencia, seguridad y continuidad en la prestación de los servicios de transporte. - Adecuada supervisión, control y regulación de parte del Estado en la prestación de servicios públicos de transporte. - Establecimiento de restricciones vehiculares, para contrarrestar efectos externos al medio ambiente.

IV. Sostenibilidad económica - Uno de los errores que generalmente cometen los países en desarrollo es disponer de un inadecuado presupuesto para el mantenimiento de infraestructura de transporte. En la prestación de servicios de transporte, siempre existe la tentación “expediente fácil” de fijar tarifas bajas que no cubren los costos de operación (frecuente en empresas estatales). - El transporte para ser económica y financieramente sostenible debe tener costos eficientes. - La sana competencia alentada por la reforma regulatoria en el Estado dará lugar a que los operadores en los mercados de transporte presten sus servicios a costos menores en beneficio de los usuarios.

IV. Sostenibilidad económica La reforma regulatoria debe permitir actuar a los operadores bajo las mismas reglas del juego: a Ingreso y salida del mercado. Cumplimiento de obligaciones contractuales. Regulación tarifaria de precios eficientes. Competencia leal. a a a

V. Sostenibilidad medio ambiental Sistemas de transporte diseñados de manera no apropiada pueden dañar seriamente al medio ambiente en el que vive y trabaja la gente. La congestión del tráfico vehicular es la fuente primaria de los contaminantes en las ciudades cosmopolitas, aunque no la única: Ciudad Carbono Monóxido de Carbono Dioxido de Nitrógeno Ozono Ciudad de México 2 2 2 2 San Pablo 2 2 2 2 Fuente: OMS,2000

V. Sostenibilidad medio ambiental En ciudad de México se estima que por efectos de la contaminación mueren 12.500 personas al año (Serageldin, Ismail, 1993). * La reducción de los efectos negativos de la contaminación del transporte deben formar parte de las políticas del transporte según cada modo de transporte, traduciéndose en acciones estratégicas orientadas a: - Reducir emisión de gases en el transporte vehicular. - Reducir la contaminación del ruido en la aviación comercial. - Reducir la contaminación de aceites y grasas por accidentes de buques - tanques de petroleo. * Environmentally Sustainable Urban Transport:Defining a Global Policy

VI. Sostenibilidad social Las políticas de transporte deben contemplar para la población de menores ingresos, mejor y mayor acceso a los centros de trabajo, educación y salud. En el transporte automotor urbano, la transformación del transporte en sistemas masivos debe contemplar la incorporación del transporte tradicional como parte de la solución del problema. Experiencias exitosas en América del Sur de la implementación del transporte masivo que combinan un sistema moderno con el tradicional son: - Trole Bus de Quito (1995) - Transmilenio de Bogotá (2000) Los problemas de accesibilidad en la población rural deben merecer la provisión y mantenimiento de facilidades de acceso físico (caminos rurales) con la participación comunitaria en el diseño y la implementación de proyectos. Son interesantes experiencias los procesos de descentralización y participación popular de Bolivia y Colombia.

VII. Reforma institucional del sector transportes La política del Estado en el sector transportes debe reflejarse en el cambio del rol del Estado como proveedor de servicios hacia uno generador de estrategias y programas (normador) y regulador responsable de supervisar la competencia y los intereses de los usuarios.

VII. Reforma institucional del sector transportes La reforma institucional del Estado debe traducirse en: - Estado normador, responsable de formular y diseñar estrategias y ejecutar políticas traducidas en normas. - Estado regulador, responsable de cumplir y hacer cumplir las normas con atribuciones de promover la competencia, otorgar y revocar derechos (autorizaciones, licencias, concesiones), regular tarifas, vigilar cumplimiento de obligaciones contractuales y defender los derechos de los usuarios. La experiencia boliviana de crear un Sistema de Regulación Sectorial (SIRESE) con reguladores independientes del poder político y de los intereses de grupos económicos, es una referencia de reforma institucional del Estado.

Muchas gracias por su atención E mail: elarrazabal@suptrans.gov.bo Página web:www.suptrans.gov.bo