ELÍAS RAMIREZ R. nitlactaf@ns.uca.edu.ni Comercio y Pobreza en Latinoamérica COPLA Proyecto Silvopastoril Nicaragua ELÍAS RAMIREZ R. nitlactaf@ns.uca.edu.ni.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REVISION ANUAL 2008 UNDAF 2008/2011 Grupo UNDAF Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria con equidad y sostenibilidad 11 de diciembre de 2008.
Advertisements

Conservación y Desarrollo
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
“El papel de los servicios ambientales en el Desarrollo Sostenible”
1 PANEL:Mercadeo y Diversificación de Productos para la Expansión Institucional y Penetración de Mercado PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS DE CREDITO Y AHORRO.
FAO y los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
PLANIFICACION ESTRATEGICA CNMC CONFRAS La inquietud de realizar un Proceso de Planificación Estratégica, surge a partir del análisis en el CNMC.
Mecanismo de Implementación de Acuerdos de Producción Más Limpia
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO NITLAPAN Equipo de Gestión Ambiental Programa de investigación. Managua,24 de Julio, 2013.
Escuela de Planificación y Promoción Social
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Presentación Objetivos de la Política
Ciencia, tecnología e innovación medioambiental desde la Facultad de Ciencias. Hacia un estudio de caso Amílcar Davyt Unidad de Ciencia y Desarrollo Facultad.
SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE
1.Conflicto en el uso y tenencia de la tierra: costos de la tierra, alta concentración de la propiedad del suelo y títulos mineros, y conflicto por.
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
Marzo, 2007 PROGRAMA DE INCENTIVOS FORESTALES DE GUATEMALA Adelso Revolorio/INAB.
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
El Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) en Nicaragua
El gobierno municipal, considerando el apoyo incondicional de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, y aplicando los planes estratégicos.
Planificación económica estratégica para el sector rural de Haití Propuesta de Cooperación Sur-Sur SEGUNDA REUNION DE REFLEXION SOBRE LA COOPERACION ARGENTINA.
- Degradación de recursos naturales (forestales) se mantiene - Población en aumento (mayor presión!) - Escasez de fondos públicos para conservar -Todo.
El Proyecto está orientado hacia el Fortalecimiento de las Organizaciones, la promoción de Negocios Rurales, el acceso a mercados y la Gestión Empresarial.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
BIENVENIDOS (AS) GRUPO ADEL MORAZAN SANTA ROSA DE COPAN HONDURAS, C.A.
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
Metodología Arreglos Recíprocos por Agua (ARA). Arreglos Recíprocos por agua - ARA Usuarios de agua cuenca baja contribuyen con aportaciónes que se administra.
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
Instituto PYME.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
Punto de partida Honduras y Nicaragua con alta pobreza rural y alta degradación de los recursos naturales Problemas agudas de agua en cantidad y cuantidad.
El Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñana (CATIE): y el tema forestal Tania Ammour Coordinadora Regional, Finnfor 17.
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
Impulsando el desarrollo en 11 comunidades por medio de la apropiación de buenas prácticas ambientales y la producción de energía limpia con enfoque de.
Submesa: Promotores (sociales) de cambio en la biodiversidad y sus consecuencias.
BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO PLAN ESTRATEGICO
RED DE INSTUTUTOS TECNICOS COMUNITARIOS (RED ITCs) EN MEDIA.
Estructura/Organización
GIRA OCCIDENTE DE NICARAGUA – CHINANDEGA ´´RESERVA SILVESTRE PRIVADA HATO NUEVO –PADRE RAMOS ´´
Establecimiento del Centro de Servicios Empresariales
PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
Alianza España-PNUMA para la iniciativa LifeWeb A CUERDO DE F INANCIACIÓN EN P EQUEÑA E SCALA SSFA/BDV-002/2011 Fundación PRISMA Julio, 2011.
Marco estratégico y organizativo Grupo de acción local de Guatuso ASOCIACIÓN GUATUSEÑA PARA EL DESARROLLO (JUNIO 2007)
Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible M.S.c Piedad Cecilia Zapata
La intersectorialidad en el ámbito del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) DÉCIMO TERCERA REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO INTERAMERICANO.
CONVENIO FUNDACIÓN CARVAJAL UNIVERSIDAD JAVERIANA PRÁCTICA EMPRESARIAL DE ESTUDIANTES FORMACIÓN DE ASESORES PARA MIPYMES Noviembre de 2006.
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Proyectos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en el Chaco Paraguayo Abril, 2015.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
Taller sobre Apoyo a las Mipymes exportadoras con un enfoque de genero – LAC Flavors 2012 Alejandra Eguíluz, Especialista de Integracion y Comercio. 13.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
Los principales PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN para el desarrollo rural.
Marzo 2014 – Brasil Luján Mongelós FORO PARAGUAY Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural.
INNOVACION PARA EL DESARROLLO: REDES DE INNOVACION DE BASE TECNOLOGICA EN LAC Manuel Miranda Especialista en Extensión Agrícola IV Reunión Anual RELASER.
Promocionado oportunidades privadas para el bien común ______________________________________________________________________ Encuentro de Ideas para el.
Transcripción de la presentación:

ELÍAS RAMIREZ R. nitlactaf@ns.uca.edu.ni Comercio y Pobreza en Latinoamérica COPLA Proyecto Silvopastoril Nicaragua ELÍAS RAMIREZ R. nitlactaf@ns.uca.edu.ni

¿QUÉ ES NITLAPAN? Nitlapan es un instituto que forma parte de la Universidad Centroamericana (UCA), una de las tres universidades que la Compañía de Jesús tiene en América Central. Se Especializa en la investigación, creación y difusión de nuevos modelos y metodologías de desarrollo local rural y urbano Impulsa iniciativas concretas de desarrollo local mediante un conjunto de servicios no financieros a micros, pequeños y medianos empresarios del campo y la ciudad . Nitlapan pretende Mediante un proceso de análisis, sistematización y validación de experiencias locales exitosas, replicarlas en otros territorios y convertirlas en insumos para el diseño de políticas de desarrollo locales en alianza ò a través de otras ONG. Organismos del estado y de la cooperación internacional.

Nitlapan tiene cuatro Áreas Principales de Trabajo AREAS DE NITLAPAN Nitlapan tiene cuatro Áreas Principales de Trabajo Investigación. Incubación de Empresas Servicios de desarrollo Empresarial. Servicios legales Rurales R

ESQUEMA DE INTERVENCIÓN DE NITLAPAN Identificación y oportunidades de los Pequeños y medianos productores Realiza debates internos e incidencias en políticas públicas Análisis e identificación de bloqueos Ajustes a los modelos Organización de modelos ESQUEMA DE INTERVENCIÓN DE NITLAPAN Analiza viabilidad de los modelos y sistematiza Servicios Financieros Generación de conocimientos sobre dinámicas y modelos Servicios No financieros Experimentación y Validación (SLR, PDSE, investigación y alianzas) V

PAPEL DE NITLAPAN EN MATIGUAS En 1990 en conjunto con la iglesia Franciscana, apoyó una reforma agraria que benefició a un grupo de productores sin acceso a tierras, a recursos financieros y técnicos. En 1994 ante la falta de acceso a líneas de financiamiento por parte de los pequeños y medianos productores, inicia operaciones con el Fondo de Desarrollo Local A partir del año 1996 Nitlapan pasa a intervenir con los programas de asistencia técnica agropecuaria, legalización de propiedades e investigación En el 2002 se inicia un proyecto, que promociona tecnologías productivas amigables con el medio ambiente. Articulando la capacitación técnica y un incentivo por los servicios ambientales generados a nivel de sus fincas

Objetivos del proyecto silvopastoril: Lograr la inserción de pequeños y medianos productores agropecuarios a un nuevo mercado de venta de servicios ambientales globales ( carbono y biodiversidad). Validar un esquema de PSA ligados al cambio de uso de suelo. Conocer la reacción de los productores para implementar tecnologías amigables con el medio ambiente, cuando existe un incentivo. Aportar elementos para el diseño e incorporación de temas ambientales en las políticas locales y nacionales

Datos generales del proyecto: Localización : Municipios de Matiguàs y Rió Blanco ( centro geográfico del país) Sector meta : Pequeños y medianos productores agropecuarios ( 10 – 130 ha). Beneficiarios : 123 productores. Total área : 4,220 hectáreas.

Componentes principales del proyecto Mejoría de los ecosistemas a través de la capacitación para lograr una intensificación de las unidades productivas. Pago por cambio de uso de suelos : Carbono y biodiversidad. Monitoreo y evaluación de servicios ambientales : carbono, biodiversidad y agua. Monitoreo socioeconómico sobre el impacto del Pago por Servicios Ambientales sobre la adopción de tecnologías SSP. Apoyo en la generación de políticas nacionales relacionadas con los servicios ambientales

Resultados del proyecto : Se logró que los productores se sensibilizaran por el deterioro ambiental producto de las practicas habituales en el proceso agropecuario. Se eliminó el uso del fuego en las fincas de los productores participantes. Se logró que los productores adoptaran tecnologías amigables con el medio ambiente. Se conservaron las áreas de bosques existentes y la protección de fuentes de agua.

Principales Cambios en el uso de suelo (Total de productores 123)  USOS DEL SUELO 2,003 2,007 Diferencia Pasturas Degradadas ( Ha) 1,320.77 425.00 -895.77 Pasturas Naturales con mas de 30 Árboles por Hectárea 485.06 624.32 139.26 Pasturas Mejoradas con mas de 30 Árboles por Hectárea 195.74 607.79 412.05 Bancos Forrajeros (Hectáreas) 104.79 326.00 221.21 BOSQUES ( Hectáreas) 808.95 837.00 28.05 Cercas Vivas ( km) 126.00 481.00 355.00

Resultados del proyecto ( cont..) Incrementos del 30 % en la producción láctea / vaca / año. Incremento en la carga animal ( numero de animales / hectárea). Incremento en 38 % del uso de mano de obra en las fincas. Reducción del 40 % en el uso de herbicidas. Se contribuyó al aumento en los ingresos familiares producto de la mayor productividad y de los incentivos obtenidos

Resultados del proyecto ( cont..) Se realizaron 72 eventos de capacitación a productores en diferentes temas. Se elaboraron 13 manuales técnicos y 15 folletos para productores, 8 póster y 19 artículos científicos. Se realizaron estudios sobre el aporte de diferentes usos de suelo sobre la fijación de carbono, aumentos en la biodiversidad ( plantas, moluscos y aves) y en la contribución de estos sistemas a la conservación y protección de fuentes de agua.

Resultados de los monitoreos ambientales Carbono : En solamente 7 usos de suelo a lo largo de 5 años, se logro fijar aproximadamente 30,084 toneladas de Carbono. Agua: Se encontró que los bosques a las orillas de las fuentes de agua y las pasturas mejoradas con árboles mejoran el habitad albergando a especies indicadoras de agua de buena calidad. El aislamiento de fuentes de agua incide positivamente en la mejoría de los ecosistemas acuáticos y en la salud humana.

Resultados de los monitoreos ambientales ( cont..) Biodiversidad: La incorporación de sistemas silvopastoriles contribuyó al aumento en la diversidad florística en las fincas de los productores. Se reporto un aumento de 182 a 212 especies de aves ( en 4 años), lo que representa al 31 % del total de especies de aves reportadas por Nicaragua. Las especies amenazadas de aves aumentaron de 39 a 44 especies. Las aves migratorias aumentaron de 48 a 54 especies.

Resultados del proyecto ( cont..) Se realizaron coordinaciones con el gobierno municipal y se apoyo en el diseño de un plan de capacitación en temas ambientales a miembros de las comisiones ambientales municipales. Se fortaleció en aspectos técnicos a la comisión ambiental municipal ( CAM). Se contribuyo a dinamizar la economía local, mediante la generación de empleos, la obtención de mayores ingresos producto de la captación del impuesto de valor agregado (IVA) a través de la compra de insumos en distribuidoras locales. Se contribuyó a la capacitación de docentes y estudiantes de primaria en temas de conservación del medio ambiente.

Lecciones aprendidas Los pequeños y medianos productores pueden generar servicios ambientales en sus fincas. La combinación de incentivos a largo plazo + asistencia técnica + acceso a mercados garantiza la sostenibilidad de los cambios técnicos y la conservación de los recursos naturales. El trabajo conjunto con los gobiernos locales es fundamental. Es importante desarrollar procesos de investigación y validación pero garantizando la incorporación de los resultados a diferentes niveles : finca, municipio, mercados locales, nacionales, globales y con los tomadores de decisión.

Que hace falta por hacer ? Involucrar de forma mas continua a las autoridades locales en el diseño, monitoreo y seguimiento de los resultados de los proyectos que promuevan iniciativas de desarrollo local. Apoyar a las autoridades Nacionales y Locales en la creación de instancias que promuevan y fomenten el desarrollo de incentivos por la adopción de practicas productivas amigables con el medio ambiente. Investigar y promover nuevos mercados a nivel local y nacional con los productos obtenidos y generados por las fincas : madera, agroturismo, etc.

Que hace falta por hacer ? Apoyar en la formación técnica a lideres locales y miembros de instituciones que brinden capacitación a productores Apoyar la creación de productos financieros con condiciones atractivas para los productores y que promuevan e incentiven la inversión en los sistemas amigables con el medio ambiente. Apoyar la difusión de los resultados obtenidos a nivel local y Nacional. Promover esquemas locales de pagos por servicios ambientales, ligados al recurso hídrico.

En que se ha avanzado con el gobierno local, una vez que El proyecto ha finalizado El consejo municipal de Matiguas se ha logrado apropiar de los resultados del proyecto y solicito la firma de un convenio de colaboración con Nitlapan, y la alcaldia de Matiguas para la revisión y trabajo conjunto en las opciones y posibles mecanismos que se pueden impulsar para la promoción de tecnologías amigables con el medio ambiente y para lograr una mayor y mejor vinculación de los pequeños y medianos productores con diferentes mercados.  También se esta trabajando en la revisión de las ordenanzas municipales ambientales existentes hasta ahora y en el apoyo en la consolidación y apropiación de iniciativas que contribuyan a la incorporación de los sectores mas pobres en diferentes mercados.

Gracias por su atención

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN La investigación aplicada a la promoción del desarrollo socioeconómico y medioambiental constituye la columna vertebral de la estrategia institucional Nitlapan, en dos modalidades. La primera de estas dos modalidades de investigación está representada por los estudios de sistematización y evaluación de impacto de las iniciativas de desarrollo local impulsadas por Nitlapan mismo o por otros actores institucionales. La segunda modalidad de consiste en análisis y estudios sectoriales, nacionales y macroeconómicos cuyos enfoques trascienden el ámbito de la experiencia local. 1

INCUBACIÓN DE EMPRESAS El programa Incubación de empresas está dirigido a identificar, diseñar, experimentar y validar nuevos modelos de empresas de producción y comercialización que puedan ser asumidos total o parcialmente por los micros, pequeños y medianos empresarios del campo y la ciudad. El programa brinda una atención particular a las unidades económicas que se encuentran en manos de mujeres y a los jóvenes que están tratando de establecer por primera vez sus propios negocios. 2

PROGRAMA DE DESARROLLO EMPRESARIAL El Programa Servicios de Desarrollo Empresarial está orientado a la identificación, diseño y experimentación de productos no financieros (capacitación y asesoría sobre gerencia, finanzas, organización empresarial y servicios tecnológicos) articulados a servicios financieros que contribuyan a la capitalización, la reconversión y a una mejor inserción/reinserción de las micros, pequeñas y medianas empresas rurales y urbanas en las cadenas de producción/comercialización tradicionales y no tradicionales. 3

SERVICIOS LEGALES RURALES El programa Servicios legales rurales está a cargo de un equipo de abogados y gestores legales especializados en la prestación de servicios jurídicos tanto a los grupos meta con los cuales trabaja Nitlapan en los territorios, como a los socios y aliados institucionales de este último.   Este programa a la par que brinda servicios de bufett, promueve el análisis y la sistematización permanente de experiencias innovadoras en la promoción jurídico-legal del desarrollo local. En este sentido, el Programa funciona como una especie de laboratorio de investigación y experimentación para la promoción jurídico-legal del desarrollo local. 4