World Day to Combat Desertification Global Observance Event

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COMO HACER PROMOCIÓN DE PRODUCTOS MEXICANOS EN MERCADOS EXTERIORES Lic
Advertisements

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
Fondo Internacional de Desarrollo Rural
COMISIÓN DEL AGUA DE LA CONAGO ESTADO DE TABASCO 16 DE MAYO DE 2007.
Asociación Latinoamericana de Exportadores de Servicios
EROSION, CONTAMINACION Y DEGRADACION DE SUELOS
DINERO DE LOS BOSQUES: el Potencial del Bosque Boliviano
División de Asuntos Internacionales EXPERIENCIA DE CHILE EN LA IMPLEMENTACION Y APLICACIÓN DEL ACUERDO DE MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS Patricia.
Breve análisis del ATPDEA
MINISTERIO DE AGRICULTURA
Cuenta Pública Ministerio de Agricultura 18 de diciembre de 2013.
FONDO PROMOCION DE EXPORTACIONES SILVOAGROPECUARIAS
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
Taller Internacional “Intercambio de Experiencias sobre
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Mauricio Medinaceli Encuentro Latinoamericano de Economía de la Energía Sofitel – Salvador Bahia 27 de Mayo, 2008.
PRODUCCIÓN LIMPIA.
TÍTULO Desarrollo Humano Sustentable Proceso permanente de ampliación de capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos tener una.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Ing. Agr. Alicia Feippe, Ms INIA - Uruguay Octubre 2012.
COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE
CHILE PAIS PLATAFORMA LOS NUEVOS DESAFIOS PARA LA INVERSION EXTRANJERA
BIOECONOMIA 2014 SEGURIDAD ALIMENTARIA GLOBAL: Papel y visión de Argentina y el Cono Sur MARCELO REGUNAGA Buenos Aires, 5 de junio de 2014.
1 Panorama del mercado de carnes bovinas en el bloque Mercosur SAGO-FISUR º Exposición Agrícola, Ganadera e Industrial de Osorno Noviembre 2008.
LA PRODUCCION ANIMAL EN EL MUNDO GLOBALIZADO 1 ESCENARIO PARA EL SECTOR LA NUEVA REVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO ES SU ESCALA Y VELOCIDAD PRINCIPALES FACTORES.
Tratado de Libre Comercio Chile - México
POLITICAS AMBIENTALES
Los Recursos Naturales
AMBIENTE Rodríguez, María Giménez, Noelia.
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
DECLARACIÓN CONJUNTA EN MATERIA DE INFRAESTRUCTURA
V REGIONAL ENERGY INTEGRATION FORUM FIER FIER ENERGY INTEGRATION BENEFITS V REGIONAL ENERGY INTEGRATION FORUM FIER FIER ENERGY INTEGRATION BENEFITS Sinval.
Restauración de Paisajes, Gobernanza y Cambio Climático
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES Corredores Biológicos Locales de la Reserva Biosfera del Sureste de Nicaragua.
Contaminación y sus Efectos
Lic. Hermógenes Rodríguez Vicepresidente Consejo Administrativo
INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO - INDAP- MINISTERIO DE AGRICULTURA GOBIERNO DE CHILE 2002.
¿Qué es y qué no es Responsabilidad de la Industria de la Minería e Hidrocarburos? III Conferencia Interamericana sobre Responsabilidad Social de la Empresa.
PERDIDA DE SUELOS EROSION NATURAL Y EROSION ACELERADA
Marcela Aravena Directora ProChile para Centroamérica y el Caribe Junio 2010.
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL
Legislación y normas ambientales en Chile
Graciela Ortúzar Alcaldesa Ilustre Municipalidad de Lampa Presidenta de Comisión de Medio Ambiente de Asociación Chilena de Municipalidades.
Chile Potencia Alimentarias Chile Potencia Alimentarias Santiago, 23 de Octubre de 2008 Carlos Furche Director General Dirección General de Relaciones.
Acercándose a La Visión TRABAJANDO PARA CUMPLIR LA MISION.
Políticas para enfrentar la crisis en los países de la región Iván Nazif REDPA.
Desarrollo sustentable El concepto
HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL EN LA EMPRESA AGRARIA
Equidad de género en el empleo /
Programas de asistencia social
Chile en el Mundo Global
Desarrollo sustentable El concepto
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
 Política económica de apertura: ha permitido concretar una serie de tratados y convenios internacionales con otros estados y bloques económicos.
Ventanilla Única La experiencia chilena Víctor Valenzuela Millán Director Técnico Servicio Nacional de Aduanas, Chile Ginebra, Junio de 2005.
JUAN ANTONIO ARRESE LUCO DIRECTOR DE OBRAS HIDRAULICAS
Oportunidades de negocios rentables en Bosques y Cambio Climático: Avances del sector privado, lecciones aprendidas y próximos pasos Estrategia Nacional.
UNIVERSIDAD EAFIT – MEDELLIN Bogotá, 19 de agosto de 2015.
Más allá de la soja… ¿Pueden las empresas argentinas trascender con sus productos como las de Brasil, Chile, Perú? Ing. Carlos R. Savi.
Club de Roma Estocolmo: Conferencia Mundial sobre Ambiente y el Desarrollo. Creación de Ministerios del Ambiente. Manejo de Desechos Sólidos. Control.
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
Sistema de parques nacionales
RELASER RED LATINOAMERICANA de SERVICIOS EXTENSIÓN RURAL Julio César CATULLO Taller ATER, Iguazú 2014.
Servicio Agrícola y Ganadero Integrantes: Fernanda Camus A. Nils Dreyer Z. Matías García C. Valentina García R. Francisca Poblete R. Marcelo Villca F.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ CONSEJO DEPARTAMENTAL DE LIMA CAPÍTULO DE INGENIERÍA FORESTAL FORO NACIONAL GENERANDO ESTRATEGIAS PARA LA PROMOCION Y DESARROLLO.
RAFAEL MEJÍA LÓPEZ PRESIDENTE Abril de 2010 USO SOSTENIBLE DEL RECURSO HIDRICO EN EL SECTOR AGROPECUARIO.
Presentación ante el Consejo Agropecuario del Sur (CAS) Luis Schmidt Montes Presidente Sociedad Nacional de Agricultura Chile XIIa Reunión Ordinaria de.
Transcripción de la presentación:

Una visión del Suelo en Chile como Recurso Estratégico para el Desarrollo Sustentable World Day to Combat Desertification Global Observance Event Securing Healthy Soils and Stopping Land Degradation Executive Director EUGENIO GONZÁLEZ AGUILÓ. June 17, 2012

Importancia del Suelo Total Area : 75 mill. Ha Arable land 5.1 million ha Pastures 11.2 million ha Forestry plantations 2.3 million ha Natural forests 13.6 million ha Length: 4,329 km long, equivalent to one tenth of the circumference of the Earth.

Chile: environmental macroregions Chilean Antarctica

90% World GBP & 63% world population Natural Resources and Agriculture are fundamental for Chilean development 90% World GBP & 63% world population Chile has 22 trade agreements with 59 countries EFTA Islandia Liechtenstein Noruega Suiza Canadá Unión Europea China Turquía Estados Unidos Corea del Sur Cuba México Japón Colombia América Central Salvador Costa Rica Guatemala Honduras Nicaragua P4 Venezuela Brunei Nueva Zelanda Singapur India Malasia Panamá Perú Mercosur Argentina Brasil Paraguay Uruguay Ecuador Bolivia Australia

Instituciones del Ministerio de Agricultura Oficina de Estudios y Políticas Agrarias Servicio Agrícola y Ganadero Comisión Nacional de Riego Instituto de Desarrollo Agropecuario Corporación Nacional Forestal Instituto de Investigaciones Agropecuarias Fundación Comunicación Capacitación y Cultura del Agro Centro de Información de Recursos Naturales Fundación para la Innovación Agraria Instituto Forestal Agencia Chilena para la Calidad e Inocuidad Alimentaria (Al hacer click en la flecha a la izquierda de cada recuadro se despliega la diapositiva con la explicación del Servicio)

Centro de Información de Recursos Naturales Información Georeferenciada Propiedad rural, suelos, desarrollo comunal Catastro de árboles frutales, huertos, agroindustria e infraestructura por región Catastro del Bosque Nativo Procesamiento Imágenes Satelitales y producción de Ortofotos La función de CIREN es recopilar, actualizar, mantener e integrar información estadística y cartográfica relacionada con los recursos naturales del país; y suministrar información oportuna y útil para el análisis de los diferentes subsectores.

VISIÓN DEL ESTADO DE CHILE El suelo es un recurso natural renovable que constituye un patrimonio de la Nación; sin embargo, bajo la percepción del período de vida del ser humano, cualquier deterioro del suelo es permanente, por tanto el suelo se convierte en recurso natural no renovable. Tratándose entonces de un recurso irrecuperable, el ESTADO debe Intervenir proporcionando los marcos legales que permitan: Prevenir la degradación delos suelos Fiscalizar el mal uso de los suelos Mitigar degradaciones producidas, y Generar información Crear Conciencia del Problema de la escasez de sueños en Chile y el Mundo Intervenir en los planes de Expansión Urbana

La riqueza de nuestros suelos han favorecido el desarrollo de productos del sector silvoagro- pecuario chileno, lo que junto a la implementación de una política nacional de promoción de tratados comerciales, y a los atributos que muestra nuestro país en materia fito y zoosanitaria; han permitido su inserción con prestigio en los mercados internacionales. …Sin embargo, en el pasado parte del desarrollo silvoagropecuario se basaba en técnicas que en la actualidad se consideran no sustentables. …eso ha conllevado algunos problemas de degradación del suelo.

SUELOS PARA UNA PRODUCCIÓN DE CALIDAD Junto con el agua y el aire, el suelo es uno de los recursos naturales más utilizados en el proceso productivo, lo que junto a la diversidad de climas de Chile permiten obtener una amplia gama de productos silvoagropecuarios de calidad a lo largo del país y de prestigio en los mercados internacionales.

Sin embargo un recurso natural como éste sometido a un manejo de 500 años de agricultura, más el impacto que ha significado el uso de fertilizantes y pesticidas en los últimos 100 años han ocasionado la pérdida o disminución, cualitativa y/o cuantitativa de las funciones productivas, fisiológicas, culturales y ecológicas del suelo, es decir su degradación. …Sin embargo, en el pasado parte del desarrollo silvoagropecuario se basaba en técnicas que en la actualidad se consideran no sustentables. …eso ha conllevado algunos problemas de degradación del suelo.

70 mil ha/año productivas Los Vilos Valparaíso 70 mil ha/año productivas Santiago ARRASTRE DE SEDIMENTOS DESDE DIFERENTES CUENCAS R. RAPEL 500 KM. ANDES R. MATAQUITO R. MAULE ARGENTINA R. ITATA Este diagnóstica motiva a la institucionalidad pública a realizar un estudio pertiennete R.BÍO-BÍO R. Cautín

ALGUNOS PROBLEMAS DE DEGRADACIÓN QUE AFECTAN A LOS SUELOS DE CHILE DEGRADACIÓN NO EROSIVA: alteración de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo con su consecuente pérdida de productividad. Degradación Física: compactación, anegamiento, subsidencia, descenso del nivel freático, sellamiento, disminución de la infiltración y permeabilidad. Degradación Química: acidificación, alcalinización, salinización, sodificación, contaminación, toxicidad, pérdida de nutrientes Degradación Biológica: pérdida de materia orgánica, incremento de malezas, pestes y enfermedades. 2. DEGRADACIÓN EROSIVA: pérdida de suelo por remoción, transporte y depositación de partículas del suelo debido a la acción del agua, viento, hielo, gravedad. …Sin embargo, en el pasado parte del desarrollo silvoagropecuario se basaba en técnicas que en la actualidad se consideran no sustentables. …eso ha conllevado algunos problemas de degradación del suelo.

EROSIÓN DEL SUELO Desde el año 2010 Chile cuenta con un diagnóstico actualizado del estado de la erosión actual y potencial del suelo. A nivel nacional, la mayor cantidad de suelos erosionados aumentan de sur a norte. Una superficie de 36,8 millones de hectáreas tiene algún grado de erosión, equivalentes al 49,1% del territorio nacional.

EROSIÓN ACTUAL 64,0% 39,5% 25,7% 84% 82,9% 51,3% 28,6% 26,5% 57% 52% Chilean Antarctica 64,0% 57% 39,5% 25,7% 84% 52% 82,9% 51,3% 28,6% 26,5% Los sectores con mayores problemas de erosión actual lo lideran las regiones de Coquimbo, con el 84% de sus suelos erosionados; Valparaíso, con 57%, y O'Higgins con el 52% de sus suelos

INTERPRETATION OF SOIL EROSION Severe Erosion No apparent erosion Moderate Erosion Very severe erosion Slight Erosion Este ejemplo corresponde a una zona de la Región del Maule La clasificación de erosión no aparente corresponde a zonas densamente vegetadas (como Bosques o plantaciones forestales) donde el satélite no puede capturar información del suelo Sin erosión (NULL erosion) corresponde a suelos planos cubiertos con vegetación donde la acción erosión es despreciable en términos comparativos con las otras clases de erosión El nivel de erosión aumenta en la medida que el suelo está inclinado, descubierto y degradado (presencia de grietas o cárcavas) Null Erosión Santa Laura Valley

CLASSIFICATION OF SOIL EROSION Slight erosion Moderate erosion No apparent erosion Very severe erosion Severe erosion Null erosion Esta diapositiva muestra el resultado de la clasificación de erosión para la zona de estudio Este mapa esta clasificado para ser mostrado a escala 1:50.000

RESULTADOS Los resultados por clase de erosión, a nivel país son: 9,2% (erosión muy severa), 14,8% (erosión severa), 13,8% (erosión moderada), 11,1% (erosión ligera), 9,6% superficie con baja o nula erosión. 18,1% corresponde a la clase de erosión no aparente (el satélite no puede registrar información sobre cobertura de vegetación sobre el 75%), 22,8 (otros usos, p.e: rocas, nieves, glaciares, cuerpos de agua, ciudades, industrias, etc), 0,6% área excluida del estudio.

POLÍTICAS DE FOMENTO AGROPECUARIO EN CHILE Las principales políticas de fomento del Ministerio de son: Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios Ley de Fomento al Riego Decreto Ley 701 Fomento Forestal El propósito general de éstas es contribuir al desarrollo armónico, equitativo y sustentable del sector agropecuario PRINCIPIOS DE LAS POLÍTICAS: Búsqueda de un sector silvoagropecuario competitivo y responsable a partir de las capacidades privadas empresariales. Igualdad de oportunidades para todos los actores productivos. Uso de los recursos naturales compatible con un desarrollo sustentable del sector en el largo plazo. 18

1.-“Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios” Coordinado por la Subsecretaría de Agricultura y ejecutado por dos servicios del Ministerio de Agricultura: el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). Objetivos: Recuperar el potencial productivo de los suelos degradados y Mantener de los niveles de mejoramiento alcanzados.

Actividades incentivables por este instrumento de fomento del Ministerio de Agricultura Incorporación de fertilizantes de base fosforada. Incorporación de Elementos químicos esenciales. Establecimiento de coberturas vegetales en suelos descubiertos o con cobertura deteriorada. Empleo de métodos de intervención de suelos, entre otros, la rotación de cultivos, orientados a evitar su pérdida y erosión y favorecer su conservación. Eliminación, limpia o confinamiento de impedimentos físicos o químicos.

Principales resultados de la aplicación de este instrumento (1996-2011) Superficie intervenida 3,2 millones de ha Usuarios totales: 466.653 agricultores Recursos colocados 348.854 millones de pesos   673 millones de dólares Dólar = 518 pesos (30.05.12) 21 21

2.-“Ley de Fomento al Riego” (Ley Nº 18.450) La Comisión Nacional de Riego (CNR), servicio dependiente del Ministerio de Agricultura, a través de esta ley maneja un Programa de Obras Menores de Riego y Drenaje que opera mediante un sistema de Concursos Públicos para que los agricultores puedan optar al Fomento estatal.  Objetivos: - Incrementar la superficie regada del país, - Provocar un mejoramiento del abastecimiento de agua en aquellas áreas regadas en forma deficitaria - Incentivar un uso más eficiente de la aplicación del agua e incorporar nuevos suelos a la explotación agropecuaria, esto último, por la vía de eliminar el mal drenaje o facilitar la puesta en riego predial. - Mejorar la productividad, a objeto de que los productores eleven sus ingresos y los habitantes del área beneficiada mejoren su nivel y calidad de vida. 

“Ley de Fomento al Riego” (Ley Nº 18.450) En los últimos años los fondos de esta Ley de Fomento han aumentado significativamente desde los 11 mil a 29 mil millones de pesos, y su distribución ha estado centrada en este último período en la pequeña y mediana agricultura. 

3.-“Decreto Ley 701 Fomento Forestal” Ejecutado por un servicio del Ministerio de Agricultura: la Corporación Nacional Forestal (CONAF). Objetivos: - Regular la actividad forestal en suelos de aptitud preferentemente forestal y en suelos degradados e - Incentivar la forestación, en especial, por parte de los pequeños propietarios forestales y aquélla necesaria para la prevención de la degradación, protección y recuperación de los suelos del territorio nacional.

Situación actual del sector forestal en Chile Superficie nacional por tipo de Bosques Año 2011 Tipo de Bosque Superficie (ha) Bosque Nativo Bosque Adulto Renoval Bosque Adulto-renoval Bosque Achaparrado Plantación Forestal Bosque Mixto Subuso Protección Total 5.912.235 3.808.769 982.822 2.985.784 13.599.610 2.620.486 123.756 81.502 16.425.654 La superficie de bosque nativo en Chile es de 13,6 millones de hectáreas, la superficie de plantaciones forestales (ppal% Pino, eucalipto y álamo) es 2,6 millones de hectáreas, sumando con otras subclases vegetacionales, Chile posee una superficie de bosques de 16.4 millones de hectáreas. Ministerio de Agricultura – Corporación Nacional Forestal

CONSIDERACIONES FINALES Los suelos de Chile y su importancia para lograr los objetivos productivos agroalimentarios y forestales. La globalización del mercado, demandas crecientes y el cambio climático son factores que inciden en la actividad silvoagropecuaria. La erosión de los suelos y otros procesos degradativos es un desafío recurrente para los actores e instituciones ligados a la sustentabilidad del recurso. El manejo de información actualizada acerca de los procesos de erosión en el país es fundamental y necesario para identificar áreas de suelos degradados, permitiendo al Estado y a los particulares diseñar planes de conservación y recuperación de suelos. Conciencia para preservar nuestro Planeta… para nuestros(as) nietos(as).

Crear Conciencia y Tomar Acción Global Soil Partnership Crear Conciencia y Tomar Acción

Thank you www.ciren.cl