EL ESTADO LIBERAL CONCEPTO:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Ilustración y el liberalismo.
Advertisements

TEMA 14 FILOSOFÍA POLÍTICA.
PARTICIPACIÓN SOCIAL CIUDADANA
Tema: Poder y saber Sesión 5..
De la democracia liberal a la democracia participativa
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
Historia Mundial Contemporánea
Historia Universal III
EL CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
FORMACION ETICA Y CIUDADANA CICLO BÁSICO
COMENTARIO DE TEXTOS CONSTITUCIONALES
ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL DE ESPAÑA
LA ILUSTRACION o "Siglo de las luces". LA ILUSTRACION o "Siglo de las luces"
DERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS INDIVIDUALES
Estructura política Estado
Derecho Constitucional Mexicano
UNIDAD 10 EL PODER POLÍTICO Y EL ESTADO.
Revolución Francesa ¿Cuál es la Influencia de la Revolución Francesa en la construcción de las ciencias sociales?
Estado de Derecho Estado Derecho
EL ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO. FUNDAMENTOS HISTÓRICOS E IDEOLÓGICOS La diferenciación entre liberalismo y democracia La diferenciación entre liberalismo.
PODER POLÍTICO Y CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA
Derecho Constitucional Abog. Alexander Joao Peñaloza Mamani.
DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS INDIVIDUALES
Lección 1 El concepto de Estado en la Constitución de 1978.
La formación del Estado moderno y del Estado constitucional
Marco Jurídico para la regulación del seguro ambiental Dirección de Normativa Ambiental Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Jefatura.
Universidad de Oviedo Derecho Constitucional I Lección 1: La formación del Estado moderno y del Estado constitucional Paloma Requejo Rodríguez-Miguel A.
Generaciones DDHH – Estado de Derecho
ESTADO y republica.
MONARQUIA ¿Qué es? Es la forma de gobierno en la que el poder está concentrado en una persona. Existen cuatro tipos de fundamentación del poder real (que.
PPT 04 INTRODUCCIÓN TEORÍA POLÍTICA BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD
LIBERTAD + IGUALDAD = JUSTICIA Constitución Española de Art. 1.1 CE.
1.2 Del Estado liberal al Estado Social de Derecho
Texto: Carta sobre la tolerancia.. Contexto de la idea y la práctica de la tolerancia La cuestión de la tolerancia se integra en el marco de las relaciones.
CONSERVADURISMO Vs. LIBERALISMO. CONSERVADURISMO En Latinoamérica se relaciona a los conservadores con el nacionalismo y al proteccionismo ya que consideran.
LAS BASES DE LA IDEOLOGÍA LIBERAL. ASPECTOS POLÍTICOS ANTIGUO RÉGIMEN Absolutismo LIBERALISMO POLÍTICO CONCENTRACIÓN DE PODERES EN EL REY DERECHOS Y LIBERTADES.
EVOLUCION VARIAS IDEAS POLITICA IDEAS PROCESO DE CAMBIOS.
UNIDAD V.
Las tres generaciones de Derechos Humanos
Características del Estado Chileno
Unidad: 6 Democracia Realidad Nacional NM3.
DERECHO CONSTITUCIONAL
IV.- PRINCIPIOS Y VALORES PERMANTES DE LA DOCTRINA SOCIAL Haga clic con el Mouse o apriete Enter para activar cada movimiento... Estos principios se van.
DERECHOS HUMANOS Y SECTORES VULNERABLES
DERECHO Y PODER POLÍTICO
Democracia Ética y Valores Annya Maluí Moreno Ovalle
La Separacion de Poderes
DERECHO CONSTITUCIONAL
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA.
EL ESTADO DEMOCR Á TICO DE DERECHO. FUNDAMENTOS HISTÓRICOS E IDEOLÓGICOS La diferenciación entre liberalismo y democracia La diferenciación entre liberalismo.
DIVISIÓN DE PODERES EN LOS ESTADOS DEMOCRÁTICOS
Una MATRIZ de pensamiento es una concepción de la sociedad que determinará un estilo de producción teórica y puede contener diferentes tipos de PARADIGMAS.
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÌTICOS DEL DERECHO. MSc. Claudia M Alvarado H. Abg. Maracaibo, Maracaibo, REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD.
DEFINICIONES ESENCIALES SOBRE SU ESTRUCTURA EL ESTADO.
MÓDULO DE FORMACIÓN CONTEXTO POLÍTICO ACTUAL NACIONAL, REGIONAL Y COMUNAL CONCEPTOS DE POLÍTICA Y BIEN COMÚN Germán Urra González Profesor de Historia,
 Por tratarse de atributos propios del ser humano que derivan de su dignidad, los derechos humanos que derivan de su dignidad, los derechos humanos no.
El surgimiento del Sistema Político del capitalismo. El Estado liberal burgués Profesor : Alberto González. Profesor : Alberto González.
CONCEPTOS: ESTADO-SOBERANÍA-NACIONALIDA- CIUDADANÍA.
La interpretación constitucional David Aníbal Ortiz Gaspar Profesor de Derecho Constitucional CETEX 2015-II.
Constitución política de Chile. La constitución es la Ley Fundamental del Estado soberano, escrita o no, establecida o aceptada como guía para su gobernación;
Gobiernos Radicales La consolidación de los sectores medios CARACTERIZACIÓN GENERAL.
Constitución conceptos. Constitución Kelsen 1/2 Jerarquía de las formas jurídicas Expresión jurídica del equilibrio de fuerzas Órganos ejecutivos supremos.
UNIDAD 3 LA FORMA DEL ESTADO 3.1. Generalidades sobre la Teoría del Estado. Origen del Estado. Tiene su origen necesario en el derecho pues este crea a.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA UNIDAD III: FUNCIONES DEL ESTADO :
PROGRAMACIÓN ANUAL 2016 Unidad Nº1: El Estado de derecho en Chile: elementos y mecanismos para la organización del régimen democrático Unidad Nº2: El Estado.
Condiciones Existenciales
1. La justicia es un derecho humano fundamental que el Estado como garante del poder de imperio que le ha sido conferido por los administrados, está en.
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
VIII. ESTADO DE DERECHO ESTADO Y DERECHO.
Transcripción de la presentación:

EL ESTADO LIBERAL CONCEPTO: Es el sistema político propio del comienzo de la edad contemporánea, en la nueva formación económico social que puede denominarse Nuevo Régimen o Régimen Liberal. Su duración en el tiempo puede entenderse como continua hasta la actualidad.

SOBERANÍA: Surge como la idea de lucha del podre real por conquistar su independencia de los poderes externos Poder de la iglesia Los restos del sacro imperio romano germano La supremacía sobre los poderes internos (feudalismo), esta estructura política encabezada por el rey reemplaza a la estructura política anterior como lo era el feudalismo.

Funciones: Escogerá a los profesionales del derecho, académicos o miembros del Ministerio Público. El Consejo Nacional de la Magistratura, al designar las y los jueces de la Suprema Corte de Justicia, dispondrá cuál de ellos ocupará la presidencia y designará un primer y segundo sustitutos para reemplazar al Presidente en caso de falta o impedimento. Por un período de siete años. En caso de vacante de un juez investido con una de las calidades arriba expresadas, el Consejo Nacional de la Magistratura designará a un nuevo juez con igual calidad o atribuirá ésta a otro de los jueces de la Suprema Corte de Justicia.

Miembros del Consejo de la Magistratura (2011-2015) Poder del Estado Nombre Posición Partido Poder Judicial Jorge Subero Isa Presidente de la Suprema Corte de Justicia - Víctor José Castellanos Estrella Juez de la Suprema Corte Poder Legislativo Reinaldo Pared Pérez Presidente del Senado PLD Félix Vásquez Senador PRSC Abel Martínez Durán Presidente de la Cámara Hugo Núñez Diputado PRD Poder Ejecutivo Radhamés Jiménez Peña Procurador General de la República Leonel Fernández Presidente de la República

ELEMENTOS: ELEMENTOS POLITICOS: SOBERANIA POPULAR: Fuente legislativa del estado, Soberanía forma parte (textos constitucionales, características, paradigma de la organización política y el poder). Hoy en la actualidad sistema jurídico que , con seguridad seguirá vigente a lo largo de la historia.

DEMOCRACIA: La democracia (voluntad social). Solo el pueblo puede gobernar así mismo, solo el pueblo puede darse a sí mismo la ley y organizarla. Aspectos esenciales: Formulación de leyes Integración del gobierno Control de quienes gobiernan

DIVISION DE PODERES: Terminar con la concentración del poder absoluto. División de poderes. D.D.H.H son limite.

TEOLOGIA DEL ESTADO: El fin es el orden social y del poder institucional. Tiene congruencia con la teoría del pacto social. El estado liberal tiene por principio el control del estado liberal, funciones de los órganos de gobierno son mínimas y perfectamente acotadas, limitándose a brindar seguridad y justicia y a la defensa de la integridad o soberanía territorial.

ELEMENTOS JURIDICOS COSNTITUCION: Norma jurídicas Incluyen los aspectos materiales y formales. La constitución ordena, jerarquiza al derecho constituyéndolo en un verdadero Sistema Jurídico. PRINCIPIO DE LEGALIDAD: En el texto la ley hace, permite, prohíbe, ordena, establece que y cuando puede hacerse, etc.

IGUALDAD: La igualdad está vinculada con los derechos humanos. Cualquiera que este sea en el contexto filosófico es de allí que consideramos que los derechos humanos son exigencia de la propia naturaleza humana, por lo que no pueden negarse a nadie, a riesgo de violentarse dignidad humana.

DERECHOS HUMANOS: Derechos fundamentales un elemento más del estado, con una función propia y específica dentro del mismo, con dos ámbitos de expresión uno teórico y otro práctico.

Socialismo Es un término que, desde principios del siglo XIX, designa aquellas teorías y acciones políticas que defienden un sistema económico y político basado en la socialización de los sistemas de producción y en el control estatal, de los sectores económicos.

ESTADO SOCIAL CRISTIANO: Democracia cristiana es una ideología política que busca aplicar los principios del cristianismo a las políticas públicas.

Características: En la práctica política, la Democracia Cristiana es considerada de derecha en asuntos sociales, morales y culturales. La Democracia Cristiana no tiene su origen en el socialismo  sino en la Doctrina social de la Iglesia. La Democracia Cristiana suele sobresalir por su marcado conservadurismo lo que la distingue del progresismo; y su notoria inclinación estatista lo que también la separa del liberalismo económico.

¿Qué es la Economía Social de Mercado? El principio de la equidad social”. La libertad del hombre complementada por la justicia social. Sintetizar todas las ventajas del sistema económico de mercado: fomento de la iniciativa individual, productividad, eficiencia, tendencia a la auto-regulación, con los aportes fundamentales de la tradición social cristiana de solidaridad y cooperación, que se basan necesariamente en la equidad y la justicia en una sociedad dada. Economía Social de Mercado exige necesariamente una apertura frente al cambio social

ECONOMIA SOCIAL DE MERCADO: La Economía Social de Mercado (ESM) es un modelo de economía y sociedad "con la meta de crear una economía que desde la base de la competencia combina la libre iniciativa con un progreso social asegurando por la capacidad económica".

GRACIAS