LA IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACION INDIGENA EN LOS CENSOS NACIONALES: LECCIONES APRENDIDAS DEL CASO PARAGUAYO Jorge Servín IX ENCUENTRO INTERNACIONAL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Propuesta de orientación
Advertisements

10 febrero Resolución REMSAA XXVII/ Comisión Técnica Subregional para la Política de Acceso a Medicamentos Instruir a la Secretaría del.
Panamá, 14 de abril de 2010 Síntesis de los cuestionarios: Estrategias Centro Regional del PNUD.
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
En que consiste el proyecto ?
Estrategias transversales del PDHDF
DE COORDINACIÓN CON PUEBLOS INDÍGENAS Y
TALLER REGIONAL DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL PROGRAMA MUNDIAL DE CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010: EVALUACIÓN CENSAL Y ENCUESTAS POST EMPADRONAMIENTO.
Herramientas y metodologías de éxito para el manejo de proyectos TIC: Caso PYME CREATIVA Noviembre 2008.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
Proceso de Traspaso de Competencias Gobierno Regional del Bío-Bío Dpto. de Planificación y Ordenamiento Territorial Gobierno Regional del Bío-Bío Concepción,
Presentación de Resultados
UNIVERSIDAD DEL SINU ELIAS BECHARA ZAINUM
Encuentro de Jóvenes Cooperativistas y 4° Encuentro Nacional de Jóvenes Solidarios de FACE Posadas 2011.
¿Cómo mejorar la calidad de la Educación?
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA -INE- IX ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO 29 SEPT. A 01 OCT AGUASCALIENTES,
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA: Concepto, objetivos, enfoques, etapas
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
PROYECTO: SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE Y PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA
EL DERECHO A LA EDUCACION EN LA LENGUA MATERNA Y LA E.I.B.
CONVENIO 169 DE LA O.I.T. SOBRE PUEBLOS INDIGENAS Y TRIBALES EN PAISES INDEPENDIENTES 1989 (Ratificado por Bolivia en 1991)
Feria Encuentro Navidad Hecha a Mano Es una iniciativa de trabajo solidario que surgió en Chile y se viene impulsando a través de RELACC en diferentes.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Plan Apoyo Compartido.
Marco de Referencia para el Desarrollo de las Comisiones Nacionales de Enlace del CCA Centroamérica, marzo 2012.
Proyecto de Estructuración del Sistema Estadístico Provincial S.E.P.
República de Bolivia Presentación del Plan Nacional de Comunicación Influenza aviar -pandémica.
Propuestas, ideas, acciones concretadas o planeadas Seminarios realizados con gestores sociales.
IX ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO: RONDA CENSAL 2010 Aguascalientes, México, Del 29 de setiembre al 1 de octubre de 2008.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Misión de la Dirección de Estadística y Censo (DEC) Suministrar a los usuarios nacionales e internacionales, información estadística confiable, comparable,
EUROSOCIAL II Programa para la Cohesión Social en América Latina Protocolo de actuación para la reducción de barreras de acceso a la Justicia Año 2013.
La experiencia paraguaya del Censo Nacional Indígena
Caracterización de Ecuador
INSTRUCTIVO PARA LA BUSQUEDA ACTIVA DE PERSONAS NO ALFABETIZADAS.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Alicia Alvarez Alvarenga Unidad Técnica de Género
SANTIAGO- CHILE 31 DE MAYO - 03 DE JUNIO 2011 S EMINARIO R EGIONAL DE N ACIONES U NIDAS S OBRE DISEMINACIÓN Y ANÁLISIS ESPACIAL DE INFORMACIÓN CENSAL.
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
Así hicimos el IX Censo Ejidal Así hicimos el IX Censo Ejidal.
VII Encuentro internacional de estadísticas de género En el marco de las metas del milenio Pueblos indígenas, sistemas de información y metas del milenio.
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
Marzo 23, 2006 Veracruz, Ver.. CONTENIDO Presentación del Plan Estratégico Análisis del Plan Estratégico (mesas de trabajo) Presentación de conclusiones.
ESTADISTICAS DE GENERO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS ECUADOR.
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
La Autoevaluación de la calidad de la gestión de instituciones educativas de Educación Básica Regular con fines de Acreditación.
Seite 1 Página 1 Objetivo, Alcance y Metodología del Diagnóstico de Género en Defensorías seleccionadas Montevideo Uruguay, 2, 3 y 4 de Julio.
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
LOS PUEBLOS INDÍGENAS LARISA ORTIZ QUINTERO CDHDF-2012.
Presidencia de la República Secretaría Técnica de Planificación Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos Nancy Cano Paraguay United Nations.
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
Oportunidades de Cooperación Fase I y II Taller de Cierre del Proyecto de Creación de Capacidades para el MDL (DC4CDM) San Carlos de Bariloche, 5 a 7 de.
SECRETARÍA DE LA PAZ PRESIDENCIA DE LA REPÙBLICA.
LINEAMIENTOS PARA ELABORAR PROYECTOS DE DESARROLLO
Ministerio de Cultura República de Colombia ÁREAS ESTRATÉGICAS, OBJETIVOS Y PROYECTOS PLAN ESTRATÉGICO
DIRECCION DE ETNOCULTURA Y FOMENTO REGIONAL Ministerio de Cultura República de Colombia 3 de mayo de 2006.
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Noviembre de 2015 El derecho a la educación de mujeres jóvenes y adultas desde el INEA Dirección Académica Seminario “El Derecho a la Educación de Mujeres.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Perfil Estadístico Provincial de Santiago Un acercamiento a la realidad de nuestra provincia.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
RENDICION DE CUENTAS Y MESAS PUBLICAS REGIONAL AMAZONAS 2015.
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Transcripción de la presentación:

LA IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACION INDIGENA EN LOS CENSOS NACIONALES: LECCIONES APRENDIDAS DEL CASO PARAGUAYO Jorge Servín IX ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADISTICAS DE GENERO, RONDA CENSAL 2010, AGUASCALIENTES, MEXICO, OCTUBRE 2008

CONTENIDO Antedecentes. Población indígena en Paraguay CONTENIDO Antedecentes Población indígena en Paraguay Ultimos censos indígenas Por que un II Censo Nacional Indígena Objetivos y Metodología Instrumentos utilizados Difusión Resultados Buenas prácticas y lecciones aprendidas Dificultades Desafíos

Datos sobre Pueblos Indígenas en el siglo XX en Paraguay 1940 Indígenas Puros: 142.519 Predominantemente indígenas: 300.000 Población Indígena Total: 442.519 1960 Población Indígena Total: 68.000 3.84 % de la población total

Los últimos Censos Indígenas Primer Censo Indígena 1981 Censo de derecho Responsable: INDI Población Indígena Total: 38.703 Censo Nacional de Población y Viviendas 1992 Censo de hecho Responsable: DGEEC Población Indígena Total: 49.437

Limitaciones de los censos anteriores Falta de mapeo geográfico previo. Dificultad de acceso a las comunidades. Dificultad de detectar como indígenas a personas –eventualmente familias– que se encontraban residiendo en contextos sociales paraguayos. Confusión en la determinación de la etnia. Supuesta uniformidad étnica de una comunidad. Problemas para identificar comunidades conocidas con nombres diversos. Confianza excesiva en los datos arrimados por líderes comunitarios y/u organizaciones.

POR QUE UN CENSO INDIGENA Contar con datos fiables sobre la cantidad y condiciones de vida de los pueblos indígenas. Para lograr establecer esta estrategia y resultado era necesario cambiar el paradigma de la cantidad por el de diversidad. Necesidad que el operativo tenga una propia identidad que significaba una consideración especial a los pueblos indígenas, y un reconocimiento a la diversidad lingüística y cultural de los mismos, lo que en el fondo favorecía la autoestima indígena en oposición a una sola identidad globalizante. Visibilización de las potencialidades culturales indígenas. Elaborar instrumentos diversificados acordes a las distintas culturas indígenas.

Objetivo Metodología Método participativo en el cual los Pueblos Indígenas tomaron parte y tuvieron una presencia activa en el operativo censal de acuerdo a sus pautas culturales. Obtener información fiable sobre el volumen, composición, aspectos socio-económicos y demográficos de los Pueblos Indígenas.

Criterios básicos para la captación censal indígena Autoidentificación Lengua Localización geográfica

Cuestionarios utilizados General Comparabilidad Se capta lengua predominante en cada vivienda y las lenguas que habla cada persona. Comunitario la condición jurídica territorial y los recursos naturales. el acceso a la justicia. Servicios básicos: educación, salud, otros Actividades económicas tradicionales: caza, pesca, recolección y artesanía.

Participación de los Pueblos Indígenas Conformación de las Comisiones de Apoyo Contacto y Sensibilización Difusión Etapa pos censal Monitoreo de Comisiones de Apoyo Empadronamiento Planificación Regional Capacitación

Contacto y Sensibilización Difusión Contacto directo con las organizaciones y pueblos indígenas, instituciones públicas y privadas. Anuncio a través de los medios masivos, especialmente la radio. Materiales de divulgación como trípticos, calendarios, volantes. Ejecución de un Censo Experimental Reconocimiento de la diversidad cultural e invitación a los pueblos indígenas a participar. Materiales sonoros en 16 idiomas indígenas Cobertura: 600 comunidades indígenas y 20 emisoras radiales. Símbolo aglutinante y distintivo. Presentaciones.

Comisiones de Apoyo Las comisiones de apoyo estuvieron integradas por organizaciones indígenas, entidades indigenistas del sector público y privado, iglesias entre otros. La función principal fue facilitar la actividades censales en el departamento

Capacitación Empadronamiento Se utilizó materiales auditivos y visuales adecuados al contexto. Se enfatizó la ejecución de una práctica de campo como indicador de la comprensión de los instrumentos y procedimientos. Empadronamiento Abarcó 600 comunidades Movilizó 1200 personas Se empadronó unas 90.000 personas El 98 % de las personas que trabajaron en el proceso fueron indígenas.

BUENAS PRACTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS A nivel institucional: Decisión de realizar un censo propiamente indígena. Conformación de un Equipo Técnico Calificado – guiando el operativo y creando según etapa censal sub equipos de trabajos específicos Decisión oportuna para generar una identidad censal. Establecimiento de un espacio de trabajo al interior del ente estadístico con suficiente libertad, propiciando con ello la creatividad necesaria para cambiar modelos y modos de intervención convencional. Humanización del trabajo estadístico.

BUENAS PRACTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS A nivel institucional: Territorialización de la actividad censal desde una perspectiva étnica, más allá de la división político-territorial del país. Creación de un emblema – logotipo – creando y transmitiendo una identidad propia. Elaboración de indumentaria propia, distintiva (mochila, quepis, camisetas) – reforzando autoestima basado en la identidad común de los pueblos indígenas. Ritualización de todos los eventos públicos más significativos con participación de las máximas autoridades institucionales y representantes de los pueblos indígenas.

BUENAS PRACTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS A nivel institucional: Cumplimiento de los compromisos asumidos públicamente con los pueblos indígenas. Presentación y entrega de materiales: Resultados Preliminares Resultados Finales, II Censo Nacional Indígena, 2002. Atlas de Comunidades Indígenas Traducción, Grabación y Edición en formato Oral de los Resultados Censales según cada etnia indígena.

BUENAS PRACTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS A nivel institucional: Conocimiento y valorización de la cultura indígena. Incorporación de la perspectiva de género brindando oportunidades a mujeres indígenas para participar de igual manera que los varones de sus comunidades. Fomento del respeto y manejo cultural, en la consulta con mujeres. Participación de niños/niñas y jóvenes a través de cantos, bailes y demostraciones culturales propias de cada etnia. Evidenciar que es posible desde un estamento público el reconocimiento de un país pluricultural y multiétnico.

BUENAS PRACTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS A nivel relacionamiento con pueblos indígenas: Establecimiento y fomento de gobernabilidad – propiciando que con cada actividad disminuya la desconfianza de los indígenas hacia la institución responsable del operativo. Acuerdo de trabajo desde una perspectiva étnica y territorial de intervención. Reconocimiento y valorización del conocimiento local. Fomento de consulta responsables.

BUENAS PRACTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS A nivel relacionamiento con pueblos indígenas: Establecimiento de una campaña de difusión en todas las lenguas indígenas, haciendo hincapié en la importancia de la visibilización de las culturas indígenas, hacia la sociedad nacional. Utilización de los medios masivos, principalmente las redioemisoras para el fomento y respeto a la diversidad cultural del país. Demostrar e insistir en la utilidad de los resultados censales a los intereses indígenas para la visibilidad ante distintas entidades y autoridades.

BUENAS PRACTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS A nivel relacionamiento con pueblos indígenas: Indumentaria especial para censistas y supervisores indígenas. Captar las percepciones, la interpretación cultural para etnia, recreando visiones, historias de vida y perspectivas propias sobre la actividad censal. Valorarización de los cantos, símbolos, rituales y creencias indígenas y la utilización de los mismos en espacios institucionales y eventos Elaborar materiales acordes a las necesidades de los pueblos indígenas y las instituciones. Atlas de Comunidades Indígenas en el Paraguay.

BUENAS PRACTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS A nivel de las entidades públicas y privadas Se fomentó la idea que todos los sectores (Ongs, iglesias, gobiernos locales) apoyen las actividades censales, indicando la oportunidad por contar con datos fiables y valederos para todos. Reconocimiento al trabajo de instituciones locales y solicitud de apoyo al operativo según área de cobertura, disponibilidad de recursos (vehículos, locales, recursos humanos) Entregas de los resultados en espacios de gobiernos locales y comunidad indígena, lo que favoreció para que se conozcan las condiciones en que se encuentran las comunidades indígenas de sus distritos y departamentos.

BUENAS PRACTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS A nivel de las entidades públicas y privadas: Visibilización del problema indígena a nivel local. Discusión para la solución a nivel local desde una perspectiva articulada entre las instituciones. Gobernabilidad hacia la desconfianza de algunas instituciones acerca de la gestión de la entidad responsable del operativo, indicando posibles manipulaciones a los datos censales.

BUENAS PRACTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS A nivel de organismos de cooperación: Se difundió en forma permanente la diversidad cultural existente en el país. Se fomentó un empoderamiento de las actividades censales a todas las instituciones de cooperación. Se solicitó el apoyo de recursos para el desarrollo de actividades específicas e ideas que surgieron durante el operativo. El apoyo de algunas entidades de cooperación fueron oportunas, sin lo cual no hubiese sido posible realizar el censo indígena.

PRINCIPALES DIFICULTADES Acceso costoso y difícil Resistencia cultural Incertidumbre financiera para contar con los recursos en los plazos programados Relatividad de límite territorial

DESAFIOS Crear departamentos u unidades en los diferentes entes estadísticos públicos, con un Equipo técnico permanente y especializado para el trabajo con pueblos indígenas. Seguir fomentando el cambio de paradigma de cantidad por el de diversidad. Difundir los datos a todos los estratos sociales, instituciones, organizaciones indígenas, autoridades, etc. Insistir en el discurso que las estadísticas son herramientas para incidir en las políticas públicas y no un fin en si mismo.

DESAFIOS Fomentar la participación desde la libre determinación y consulta previa Crear un organismo regional – tipo observatorio a nivel país y la región sobre las condiciones de vida de los pueblos indígenas. Realizar alianzas de trabajos interinstitucionales en marco procesual – continuo con metas claras de sus perspectivas y alcances. Realizar consultas desde una perspectiva étnica territorial para conocer las necesidades y aspiraciones de los pueblos indígenas respecto a la tarea censal.

DESAFIOS Propiciar el conocimiento de la perspectiva de género desde la vida cultural de los pueblos indígenas. Introducir la perspectiva de género para cuantificar el trabajo de las mujeres indígenas valorando y sopesando percepciones y valores culturales propios. Prestar especial atención a la presencia en constante aumento de los indígenas en zonas urbanas, propiciando estudios y su difusión.