Fundamentos de teoría y política monetaria e inflación Universidad de los Andes Facultad de Economía Introducción a la economía colombiana Alejandro Arregocés.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tema 12.- El dinero y la inflación
Advertisements

La Inflación Prof. Mónica Rivera González Dpto. Economía Aplicada
INGENIERÍA ECONÓMICA.
En este capítulo, aprenderá…
Oferta y política monetaria
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
Braun, Llach:Macroeconomia argentina
El dinero y los bancos comerciales
Los mercados financieros
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
Demanda por Dinero.
Macroeconomía.
Objetivo Comprender cómo se determinan simultáneamente la producción, la tasa de paro y la tasa de interés en el corto y en el medio plazo. Comprender.
El Modelo IS-LM.
MODELO MUNDELL-FLEMING
Macroeconomía Práctico 3
Dinero, tasas de interés y tipos de cambio
Macroeconomía Práctico 1
Dinero, tasas de interés y tipos de cambio
ENTORNO ECONOMICO COLOMBIANO
LM Economía de los Negocios
LM Economía de los Negocios
Manual de Matemáticas Financieras y aplicaciones
Licenciatura en Administración de Tecnologías de la Información.
TEMA 8. ¿Qué es el dinero y cómo funciona?
Macroeconomía I.
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
La política monetaria y fiscal
En muchos países, el control de la oferta monetaria se delega en una institución parcialmente independiente llamada banco central y este controla.
Modelos de equilibrio de cartera
Políticas Macroeconómicas
Macroeconomía.
 La tasa de interés es un precio macroeconómico que no puede ser controlado directamente por el banco central ya que es un resultado de las condiciones.
Generalidades del sistema financiero Generalidades de los valores
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Facultad de Ciencias Económicas
QUINTA SEMANA.
TEMA 6 La inflación.
LA DEMANDA Y LA OFERTA AGREGADAS
El Banco Central La política monetaria la conduce el Banco Central.
Repaso para el tercer examen parcial de Econ.3092 Incluye los siguientes temas:  Gasto de consumo del gobierno  Mercado mundial de bienes y de crédito.
Tema 3 El Modelo Keynesiano sin Movilidad de Capitales II: El Mercado Monetario y la Balanza de Pagos.
Macroeconomía.
OFERTA Y DEMANDA POR DINERO
TEMA 5. La economía monetaria
Adaptado de : © 2006 Prentice Hall Business Publishing Macroeconomía, 4/e Olivier Blanchard.
Equilibrio Macroeconómico
Los mercados financieros
Definición de las políticas monetaria y crediticia.
Política monetaria en pleno empleo y en el largo plazo
Capítulo 4 Los mercados financieros. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 Los mercados financieros ¿Qué determinan los tipos de interés? ¿Cómo.
Temas claves Desarrollo del modelo IS-LM La curva IS
LA POLÍTICA MONETARIA: MULTIMODELOS DR. LUIS MIGUEL GALINDO.
Fundamentos de Economía Sesión 4 Sistema Monetario
El Banco de España y el Banco Central Europeo (BCE).
Incluye capítulos 13, 14 y 15 REPASO PARA EL TERCER EXAMEN PARCIAL DE ECON.3022.
¿Qué veremos? Determinación del producto/ingreso total de la economía
11. EL BANCO CENTRAL, EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE DINERO Y LA POLÍTICA MONETARIA MACROECONOMÍA I.
La política monetaria El banco central:
ECONOMÍA Mi curso favorito SEMANA Nº 09 Temas: Dinero. Inflación.
La Teoría Keynesiana de la fluctuaciones Económicas
Dinero  Qué es dinero?  Funciones del dinero  Formas de dinero  La Oferta Monetaria (proceso de creación de dinero)
Por Christine Mc Coy. Tasa de interés Mercados Política Restrictiva Causas Demanda de Dinero Conexiones Esenciales Efectos Control Relación Peligrosa.
El mercado de activos, el dinero y los precios
El banco central y la política monetaria
EL DINERO Y LOS BANCOS.
Los mecanismos de transmisión de la política monetaria
Transcripción de la presentación:

Fundamentos de teoría y política monetaria e inflación Universidad de los Andes Facultad de Economía Introducción a la economía colombiana Alejandro Arregocés C. Juan Carlos Echeverry

Fundamentos de teoría y política monetaria El dinero y los precios Oferta de dinero y política monetaria La demanda de dinero El dinero y la inflación La curva de Phillips

Fundamentos de teoría y política monetaria

El dinero Definiciones Funciones del dinero El dinero de curso legal

Definiciones* Dinero: Todo medio de pago generalmente aceptado que puede intercambiarse por bienes y servicios y utilizarse para saldar deudas. Precio: Tasa a la cual el dinero es cambiado por bienes y servicios. Para entender el comportamiento de los precios, es necesario entender el comportamiento del dinero. Inflación: Es el aumento generalizado y sostenido en el nivel de precios. * Mankiw, 2001

Funciones del dinero Depósito de valor: El dinero es una forma de transferir poder adquisitivo del presente hacia el futuro. Es, sin embargo, un depósito imperfecto porque la inflación lo afecta. Unidad de cuenta: El dinero provee los términos en los cuales los precios se citan y se registran las deudas. Medio de cambio: El dinero se usa para comprar bienes y servicios. Existe la confianza de ser aceptado en todas las transacciones.

El dinero de curso legal Definición: El dinero de curso legal es aquel que no tiene un valor intrínseco y el gobierno ha declarado aceptable como medio de cambio y como forma legal de cancelar deudas. Requiere además de monopolio en su producción. El dinero de curso legal en Colombia es el peso y su emisión es llevada a cabo por el Banco de la República.

Fundamentos de teoría y política monetaria

Oferta de dinero y política monetaria Clasificación del dinero ¿Quienes afectan la oferta de dinero? Otras definiciones básicas La oferta de dinero y los bancos Modelo de oferta monetaria La política monetaria

Clasificación del dinero No resulta sencillo medir el dinero de curso legal pues hay una serie de activos utilizados como dinero. Para tal efecto, se realizan las siguientes definiciones clasificadas por nivel de liquidez: E = Efectivo en poder del público M1 = E + Depósitos en cuentas corrientes M2 = M1 + Cuentas de ahorro y depósitos a corto plazo M3 = M2 + Depósitos a largo plazo M4 = M3 + Bonos y otros activos líquidos No hay consenso acerca de cuál es la medida más apropiada. M1 y M2 son las más utilizadas. Generalmente estos agregados se mueven en la misma dirección.

¿Quiénes afectan la oferta de dinero? El Banco Central (En Colombia, El Banco de la República; en E.E.U.U, La Reserva Federal) El sector bancario El comportamiento de los hogares

Otras definiciones básicas Base Monetaria: B = E + Reservas bancarias (Moneda de alto poder expansivo) Reservas bancarias: La parte de los depósitos depositados en los bancos que no se presta. Tasa de reserva/depósito: Fracción de los depósitos que los bancos tienen en reserva. Es controlado por los bancos por disposiciones del Banco Central. Tasa de efectivo/depósito: Muestra las preferencias del público con respecto a cuánto dinero desea tener en forma de efectivo y cuánto en forma de depósitos bancarios a la vista. Tasa de descuento: Es la tasa de interés que el Banco Central le cobra a los bancos comerciales por los préstamos. Intermediación financiera: El proceso de transferir fondos de los ahorradores a quienes requieren dichos fondos. Sector bancario: Intermediarios financieros que se caracterizan por tener autoridad legal para crear activos que son parte de la oferta de dinero como los depósitos a la vista sobre los que se giran cheques.

La oferta monetaria y los bancos La oferta monetaria se define como: M = E + D La oferta monetaria comprende dos tipos de emisión: Emisión primaria: Impresión de billetes y acuñación de moneda por parte del Banco Central. Emisión secundaria: Realizada por el sector bancario por medio de su capacidad de multiplicar el dinero. Ejemplo de la emisión secundaria de dinero: Bancolombia ActivosPasivos Reservas $200Depósitos $1,000 Préstamos $800

La oferta monetaria y los bancos... Banco Santander ActivosPasivos Reservas $160 Depósitos $800 Préstamos $640 Citibank ActivosPasivos Reservas $128 Depósitos $640 Préstamos $512 La reserva parcial del sector bancario (rr) es de 20%

La oferta monetaria y los bancos La emisión secundaria se deriva de la capacidad de crear dinero al prestar: Depósito original = $1,000 Préstamos de Bancolombia:$ 800= (1-rr) x $1,000 Préstamos de Santander:$ 600= (1-rr) 2 x $1,000 Préstamos Citibank:$ 512= (1-rr) 3 x $1,000 (Resto de bancos).. OFERTA MONETARIA TOTAL(M)= [1 + (1-rr) + (1-rr) 2 + (1-rr) ] x $1,000 = (1/rr) x $1,000 Cada $1 de reservas genera $(1/rr) de dinero. En nuestro ejemplo, rr = 0.2, de manera que de un depósito original de $1,000, los bancos generaron $5,000 de dinero: M = $1,000 x (1/0.2) = $5,000

Modelo de oferta monetaria El objetivo de este modelo sencillo es el de estudiar el impacto de las políticas del Banco central y del comportamiento del sector bancario y los hogares en la oferta de dinero. M= E + D(Oferta monetaria) B = E + R(Base monetaria) M= E + D B= E + R M= E/D + D/D B= E/D + R/D m = M = e +1 B = e + rr Multiplicador monetario Donde: M: Oferta de dineroE: EfectivoR: Reservas bancarias D: Depósitosm: multiplicador monetarioB: Base monetaria e: tasa efectivo/depósitorr: tasa de reserva/depósito

Modelo de oferta monetaria... Ejemplo: Suponga que B es $300 billones, rr es 10% y e es 40%. En este caso, el multiplicador monetario se calcula: m = = M = 2.8 x $300 billones = $840 billones Cada peso de base monetaria genera 2.8 pesos de dinero, de forma que la oferta monetaria total es $840 billones.

Modelo de oferta monetaria... Ecuación fundamental: M = m x B (La oferta monetaria es proporcional a la base) Oferta monetaria depende de tres variables exógenas: Base monetaria B (Depende del Banco Central) Tasa de reserva/depósito rr (Depende del Banco central y del sector bancario) Tasa efectivo/depósito e (Depende del comportamiento de los hogares)

La política monetaria El control de la oferta monetaria por parte del Banco Central se denomina Política Monetaria. Tres instrumentos básicos de la política monetaria son: Operaciones de mercado abierto (OMAS): Compras y ventas de bonos por parte del Banco Central. Compra de bonos M Venta de bonosM Encaje bancario: El Banco central impone un mínimo de la rr. rrM Tasa de descuento: Tasa de interés que el Banco Central cobra a los bancos. TDM

Fundamentos de teoría y política monetaria

La demanda de dinero Definición Teorías de portafolio Teorías de transacción

Definición Las teorías de demanda de dinero provienen de las funciones del dinero y comprenden dos grupos: Teorías de portafolio (Depósito de valor) Teorías de Transacción (Medio de cambio) Unidad de medida no genera demanda

Teorías de portafolio En estas teorías se hace énfasis en que las personas demandan dinero principalmente por el motivo depósito de valor. El dinero ofrece una combinación de riesgo y retorno diferente a la de otros activos. Función de demanda de dinero: (M/P) d = L (r a, r b, e, W) La función de demanda puede reducirse a: (M/P) d = L (i, Y) Esta función no explica bien la demanda por M1; explica mejor M2 y M3. Donde: R a : retorno de las acciones e : Inflación esperada R b : retorno de los bonos W : Riqueza i: tasa de interés nominal que aproxima el retorno de los bonos y la inflación. Y: Ingreso como proxy de la riqueza

Teorías de transacción El énfasis de estas teorías se encuentra en el rol que tiene el dinero como medio de cambio. La gente demanda dinero para hacer compras. Se destaca el modelo de Baumol-Tobin que provee de microfundamentos a las decisiones de los individuos para demandar dinero. En este modelo la función de las personas es la de minimizar el costo total de demandar dinero con el fin de determinar el saldo promedio óptimo de los saldos de efectivo. Este costo total comprende dos tipos de costos: Costo de corretaje: costo de ir al banco (transporte y tiempo) Costo de oportunidad: tasa de interés nominal El saldo promedio óptimo (SPO) que resulta es: SPO = SPO (Y, C, i) Las personas mantienen un saldo promedio mayor si aumenta el gasto durante un período de tiempo o si a aumenta el costo de corretaje. Las personas disminuyen los saldos si aumenta el costo de oportunidad.

Fundamentos de teoría y política monetaria

El dinero y la inflación Teoría cuantitativa del dinero Efectos de la inflación Inflación y tasa de interés Costos sociales de la inflación

Teoría cuantitativa del dinero La ecuación cuantitativa del dinero provee un modelo para determinar el nivel de precios e inflación. M x V P x T Cantidad de dineroPrecio de la transacción VelocidadNúmero de transacciones Si se utiliza Y como un proxy de las transacciones, se asume la velocidad del dinero constante y el ingreso dado por los factores y la tecnología, se puede plantear: 1.P = (V/Y) x M 2.M x V = P x Y Expresando 2 en tasas de crecimiento: 3. % M + % V = %P + %Y Donde: % representa el cambio porcentual de cada variable.

Teoría cuantitativa del dinero... Los resultados de las ecuaciones anteriores son: 1.De la primera ecuación se deduce que la cantidad de dinero determina el nivel de precios de la economía. 2.De la segunda y tercera ecuación y teniendo en cuenta los supuestos hechos, se puede concluir que el crecimiento del dinero en la economía determina la inflación. Existe dicotomía clásica: Se presenta cuando las variables nominales no tienen impacto sobre las variables reales. Los dos tipos de dicotomía más frecuentemente citados son la neutralidad del dinero y la superneutralidad del dinero. Neutralidad del dinero: El nivel de dinero sólo afecta el nivel de precios de la economía. No afecta la actividad económica ni ninguna otra variable real. Superneutralidad del dinero: La tasa de crecimiento de del dinero sólo afecta la inflación y no afecta ni la tasa de crecimiento económico ni ninguna otra tasa de crecimiento real.

Efectos de la inflación: El señoraje El gobierno tiene tres formas de financiar su gasto: impuestos, tarifas y la impresión de dinero o señoraje. Cuando el banco Central imprime dinero para financiar el gasto del gobierno, incrementa la oferta de dinero. El incremento en la oferta de dinero causa inflación. De esta forma, el hecho de imprimir dinero es implica el cobro de un impuesto inflacionario que es pagado por todo el que mantenga dinero en efectivo. Cada vez que se imprime dinero se genera señoraje se le cobra un impuesto inflacionario a los tenedores de dinero en efectivo que disminuye su poder adquisitivo.

Inflación y tasa de interés La ecuación de Fisher muestra que la tasa de interés nominal cambia por dos motivos: Cambia la tasa de interés real Cambia la inflación i = r + Tasa de interés nominal Inflación Tasa de interés real La teoría cuantitativa del dinero junto con la ecuación de Fisher muestran cómo afecta el crecimiento de la oferta de dinero, la tasa de interés nominal. De acuerdo con la teoría cuantitativa, un incremento de 1% en la tasa de crecimiento del dinero causa un incremento de 1% en la inflación. Y de acuerdo con la ecuación de Fisher, un incremento de 1% en la inflación ocasiona un incremento igual en la tasa de interés nominal. Este efecto se conoce como el efecto Fisher.

Costos sociales de la inflación Algunos de los costos más importantes asociados a la inflación esperada son los siguientes: Shoeleather cost: La inflación eleva los costos de corretaje. Costos menu: Cambios en las etiquetas de los precios en supermercados y restaurantes, catálogos de precios, máquinas dispensadoras, teléfonos públicos. Impacto sobre la tasa de interés real: Disminuye la rentabilidad real de la inversión. Arrastre fiscal: Los impuestos a las ganancias de capital se hacen sobre ganancias nominales y no reales. El dinero pierde su función como unidad de cuenta.

Costos sociales de la inflación... Algunos de los costos más importantes asociados a la inflación inesperada son los siguientes: Redistribuye la riqueza arbitrariamente entre prestamistas y deudores, en particular entre el sector privado y el gobierno y entre jovenes y viejos porque las pensiones son fijas. Genera mucha incertidumbre entre prestamistas y deudores. Inflación obliga a fijar contratos en términos reales lo que significa indexar. Una alta inflación significa una inflación muy variable. Esto tiende a empeorar el primer punto.

Fundamentos de teoría y política monetaria

Q QfQf QfQf LfLf LdLd LsLs w/p (w/p) f L Q P Q (K 0, L) Caso clásico: Largo plazo P (w/p) w (w/p) L f Q f Los precios no tienen ningún efecto sobre la producción porque los salarios son flexibles y siempre reestablecen el equilibrio de pleno empleo de los factores. QsQs

Q QfQf QfQf LfLf LdLd LsLs w/p (w/p) f L Q P Q (K 0, L) Caso keynesiano: Corto plazo P (w/p) w L d L Q Un incremento en precios tienen un efecto positivo sobre la producción porque los salarios nominales son inflexibles e incrementan la demanda laboral, disminuyendo el desempleo. (w/p) 1 L1L1 Q1Q1 PfPf Q1Q1 P1P1 QsQs Desempleo

La curva de Phillips La Curva de Phillips muestra una relación inversa entre el desempleo y la inflación. Plantea una violación de la dicotomía clásica. La intuición de este concepto es la siguiente: M P (w/p) L d U Oferta de dinero Precios Salario real Demanda de trabajo Desempleo El gobierno tiene incentivos para incrementar la oferta monetaria, con lo que se genera inflación y se reduce el desempleo. Cuando las personas anticipan los shocks monetarios, estas ajustan sus expectativas y no se presenta el trade off entre desempleo e inflación. En el largo plazo no existe dicha relación.

Fundamentos de teoría y política monetaria e inflación Universidad de los Andes Facultad de Economía Introducción a la economía colombiana Alejandro Arregocés C. Juan Carlos Echeverry