“Energía solar fotovoltaica en comunidades rurales de

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN CASEN 2006.
Advertisements

GIRH para organizaciones de cuencas fluviales
Operaciones catalográficas
Instalaciones de Energía Eólica
Contenido Sistemas de Información Desarrollo de software
Sistemas Híbridos: Lecciones Aprendidas
Especificaciones generales para la construcción de sistemas híbridos
Análisis exploratorio de las expectativas que tienen los habitantes de la ciudad de Chetumal respecto a la feria de expofer 2008 Investigadores: Omar Catzin.
Gestión de Recursos Informáticos Unidad Nº 3: Gestión de calidad y eficiencia.
ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN PLATAFORMA E-LEARNING APROXIMAR LAS TIC A LOS CIUDADANOS MEDIANTE EL APRENDIZAJE PERMANENTE.
Componentes de la Tasa de Interés
ENCUESTA DE POST EMPADRONAMIENTO CENSAL
Optimización del Factor de Potencia.
“Electrificación Rural con Energías Renovables”
SERVICIOS DE INTERNET Introducción comenzar.
Ministerio de Educación Cultura y Deportes Dirección de Educación Alternativa Modalidad Enseñanza Radiofónica EL MAESTRO EN CASA.
Factor de Potencia.
4.5 ILUMINACIÓN Generalidades Potenciales de ahorro
Después de un análisis realizado en consenso con los alumnos acerca de las diferentes problemáticas encontradas en su comunidad, llegaron a la conclusión.
INVESTIGACIÓN SOBRE EL ESTADO DEL ARTE EN EL DESARROLLO DE PROVEEDORES EN MÉXICO
MODELO INSTRUCCIONAL DE CHACON
Capítulo: 9 Inventarios.
CARACTERÍSTICAS Y HABILIDADES PARA EMPEZAR UNA EMPRESA
CARACTERISTICAS Y HABILIDADES PARA EMPEZAR UNA EMPRESA
Alumbrado Público.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO MEGAPROYECTO DE INVESTIGACIÓN TRANSDISCIPLINARIA “LA CIUDAD UNIVERSITARIA Y LA ENERGÍA” ESTRATEGIAS PARA IMPLEMENENTAR.
Software La buena programación no se aprende de generalidades, sino viendo cómo los programas significativos pueden hacerse claros, “fáciles” de leer,
Evaluación de nuevas Tecnologías
AUDITORIA DE LA SEGURIDAD en Telecomunicaciones y redes de computadoras Unidad VI.
Registro Único Tributario
Docente: Fernando Martínez Peña. LIDER DE EQUIPO: DIONICIO ESPINOZA MORENO ETNER DE JESUS DE LA HOZ LOPEZ LEONEL SALVADOR VALERIANO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
San Jose de Costa Rica, 24 de Abril de 2008 PROGRAMA NACIONAL DE ELECTRIFICACION RURAL CON BASE EN FUENTES DE ENERGIA RENOVABLE EN AREAS NO CUBIERTAS POR.
Controladores de Carga. Arreglo Fotovoltaico Generación de Electricidad en CD Sistema de Almacenamiento de Energía Tableros de distribución de carga en.
“2012. Año del Bicentenario de El Ilustrador Nacional”
Juan Antonio del Valle Flores
Resultado de Encuesta Satisfacción del usuario DIPOA
LOS SISTEMAS OPERATIVOS
Octubre 2014 Visitas de verificación a las Oficinas de Información Pública del Distrito Federal 2014.
GESTIÓN EMPRESARIAL.
WASA WiFi Aplicado a Sitios Alejados Facultad de Ingeniería - UdelaR Diego Garagorry, Enrique Lev, Fernando Viera -Tutor: Dr. Ing. Pablo Belzarena Junio.
Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial Seguridad de la información.
LOS DAÑOS Viviendas Salud Educación. El carácter destructivo de este terremoto no estuvo dado por la energía liberada sino principalmente por la ubicación.
NUEVO SITIO WEB EXPLORA REGIÓN METROPOLITANA Resultados en cuanto a tráfico, posicionamiento y otros.
El costo de capital marginal ponderado (CCMP)
Planificación Integrada del Acceso Rural (PIAR) Taller de Capacitación 1 Módulo 1: Acceso rural.
¡¡¡ Buen Día ¡¡¡ Aproveche la oportunidad de invertir en “Xcalacoco”, Quintana Roo y ganar en promedio Quintana Roo y ganar en promedio 20 % Anual. 20.
Sistemas Fotovoltaicos: Potencial, Aplicaciones, Arquitecturas, Partes, Componentes.
Equipo. 10 posibles proyectos 1.Rotulación. 2.Paginas web. 3.Mantenimiento. 4.Venta de hardware 5.Venta de software. 6.Instalaciones de pequeñas redes.
ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACION FINANCIERA
PLAN DE ACCIÓN. Plan puesto en marcha: señalización y cambio de cilindros en el mercado.
1.IDENTIFIQUE SI USTED TIENE PERFIL EMPRESARIAL 1.1 Reflexione sobre sus características. Evalué si posee la personalidad y habilidades para desarrollar.
Hecho por :Ayón Ayala Yinsan Jesús. Características y habilidades para empezar una empresa  Identifique si usted tiene perfil empresarial  1.1Reflexione.
1. Identifique si usted tiene perfil empresarial  1.1 reflexione sobre sus características. Evalué si posee la personalidad y habilidades para desarrollar.
DIAGRAMA DE HILOS Este tipo de diagrama nos ayuda a estudiar la trayectoria detallada del movimiento de materiales, el movimiento de las manos del operario.
Revisión de sistemas operativos Ing. João Ribeiro Informática administrativa Lunes 26 de abril 2010.
Se le sugiere autoevaluarse en escala de uno a diez sobre estas características. Para conocer su potencialidad real, sea honesto consigo mismo. Este análisis.
Modelos de autotransformación
Tecnologías de Gestión Abril de 2013 Estudio de casos Abril de 2013 Estudio de casos METODOLOGÍA Para desarrollar el proyecto, en primer lugar se realizó.
Ing. María de Lourdes Albornoz De Mello Dirección Nacional de Energía Ministerio de Industria, Energía y Minería de Uruguay Experiencia de incorporación.
Políticas de acceso a la energía en contextos de vulnerabilidad socioeconómica y/o territorial en el Uruguay. Rossanna González, Alejandra Reyes y Mauricio.
1.1.- Reflexione sobre sus características. Evalué si posee la personalidad y habilidades para desarrollar un negocio. © Perseverancia © Entusiasmo.
CONSULTORÍA PARA LA MEDICIÓN DEL NIVEL DE SATISFACCIÓN DEL USUARIO [NSU] DEL SERVICIO DE TPBCLD Diciembre 2005 Larga Distancia Empresarial.
CALIDAD EN LA EDUCACIÓN A TRAVÉS DE TIC 1 6a Revisión de Desempeño (Nov – Dic 2007) Coordinación de Informática Educativa 15- Febrero a Revisión.
Octubre 2015 Diagnóstico Integral de las Oficinas de Información Pública 2015 Segundo Pleno.
Somos una Empresa Mexicana de servicios de Comercio Exterior y distribuidores de Herramienta Automotríz, como son, Scanners, Equipos y herramientas.
Lic. Christian García Sección 15 D Prof: Deyanireth Duarte Gerencia de la Calidad y Productividad.
Capítulo 2 INTERÉS SIMPLE. INTERÉS SIMPLE Características Rendimiento Se cobrará o pagará (dependiendo la situación) al final de un intervalo de tiempo.
1.Introducción. 2.Tipo de Servicios. 3.Total Asesorías Solicitados por día. 4.Asesorías por Canal de Atención. 5.Canal de Atención por día. 6.Tipo de.
Transcripción de la presentación:

“Energía solar fotovoltaica en comunidades rurales de Quintana Roo: un caso típico” Roberto Acosta Olea

Introducción Nuevo Becar Metodología Resultados Conclusiones Contenido Introducción Nuevo Becar Metodología Resultados Conclusiones

Esto esta sucediendo!! Esto esta sucediendo!!

Introducción En el Estado de Quintana Roo se han implementado una cantidad importante de proyectos que utilizan energías renovables, particularmente la solar y la eólica. No se tiene un censo de cuantos módulos fotovoltaicos o cuantos aerogeneradores hay instalados. Particularmente en el caso de la electrificación rural se tienen sistemas fotovoltaicos en los ocho municipios del Estado. En el caso del municipio de Othón P. Blanco, con cabecera en la Ciudad de Chetumal (Capital del estado) se tienen 44 comunidades que cuentan con sistemas fotovoltaicos, naturalmente estas comunidades son de difícil acceso, dispersas y se encuentran bastante alejadas de la red eléctrica.

Quintana Roo

Nuevo Becar, Quintana Roo La comunidad de Nuevo Becar se localiza en la parte suroeste del estado de Quintana Roo pertenece al municipio de Othón P. Blanco y esta a 122 kilómetros de la ciudad de Chetumal, su principal actividad económica es la agricultura y la explotación de maderas preciosas, se llega por la carretera federal Chetumal – Escárcega para después tomar un camino rural de 36 kilómetros hasta llegar a la población.

Nuevo Becar, Quintana Roo La red eléctrica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se encuentra a 36 Km. de distancia. Se electrifico con SFV entre 1992 y 1993. Este proyecto de electrificación inicialmente contó con 120 SFV autónomos. Básicamente cada sistema cuenta con: generador de energía eléctrica (modulo fotovoltaico), un controlador de carga, un almacenador de energía eléctrica (batería), cables, interruptores y cargas.

Para llevar a cabo el análisis del proyecto de electrificación rural de Nuevo Becar, se propuso la siguiente metodología de trabajo: Revisión Bibliográfica (proyectos FV en comunidades rurales) Se obtuvo información del Municipio de cuantas y cuales comunidades cuentan con SFV (esta información se cotejo con la CFE). Se seleccionó Nuevo Becar (cercanía y acceso). Se realizaron 4 visitas al lugar: Se realizo un censo de cuantos SFV fueron inicialmente instalados, y cuantos están actualmente funcionando. Se obtuvieron datos de cada uno de los SFV instalados, como son: localización, aplicación, distancia, responsable o usuario. Se aplico un cuestionario a los usuarios, en donde se les solicitaba información básica del sistema fotovoltaico (mantenimiento, operación, forma en que se adquirió, etc.). Adicionalmente se les cuestiono acerca de la satisfacción del servicio proporcionado por el sistema.

Se verifico el estado de funcionamiento de los principales componentes del SFV, como son las baterías, los módulos FV y los controladores de carga. Para el caso específico de los módulos fotovoltaicos se observo la posición del mismo (orientación, inclinación, estructura de montaje y el sitio de colocación [sombras]). Se verifico el estado físico y operativo de las baterías. Se reviso la instalación eléctrica (interruptores, registros, cableado, etc.). Por ultimo se verifico el funcionamiento de las luminarias o cargas. Paralelamente se llevo un registro fotográfico de estas actividades.

PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL CON SFV DE NUEVO BECAR Las tres principales aplicaciones: una de tipo residencial (vivienda típica rural), otra para educación (una primaria y una telesecundaria) y un hospital. La población actualmente cuenta con un centro de salud (dependiente de la secretaria de salud estatal), una tienda rural y un cine, todos estos servicios funcionan gracias a los sistemas fotovoltaicos instalados.

Resultados De los 120 sistemas instalados en 1992, actualmente existen instalados solo un 60 % (72 sistemas), de estos 69 son de tipo residencial, 2 para fines educativos y uno del hospital. El 40% (48 sistemas) restante de sistemas tuvieron diversos fines: una parte fue vendida por los propietarios, otra parte fue llevada a otros comunidades (debido a que los propietarios se fueron a vivir a otra comunidad),

Resultados (módulos FV) -Buena orientación e inclinación -Sombras en la mayoría de los módulos FV -100% de los módulos FV están metiendo carga a las baterías

Resultados (baterías) Casas con más de una batería. La muestra que se midió (28) estaban en buen estado de carga. Baterías de 12 Volts, tipo automotriz. El costo y la disponibilidad (cabe mencionar que en una de las tiendas de la comunidad se venden baterías automotrices, por lo que no es necesario trasladarse hasta Chetumal para conseguirlas, además de que el vendedor da cierta “asesoría técnica”).

Resultados (baterías) Estas baterías en promedio les duran dos años. También es muy importante recalcar que estos sistemas han estado funcionando ininterrumpidamente desde que se instalaron y esto es debido principalmente a que la comunidad cuenta con ingresos derivados de la explotación maderera.

Resultados (Controladores) Controlador de carga Condumex que puede trabajar con voltajes de 12 o 24 volts. Este elemento, a pesar de ser el enlace entre el usuario y el sistema, esta muy descuidado en general, se observó que hay controladores que están funcionando pero están muy sucios.

Resultados (Cargas) 3 lámparas ahorradoras de 13 watts, todas las cargas funcionan. Es muy fácil conseguir lámparas ya que las venden en las cuatro tiendas de la comunidad. En términos generales la instalación eléctrica de las viviendas no esta en buenas condiciones, principalmente debido a que los cables no están protegidos por canalizaciones, se encuentran a la intemperie y no cuentan con un centro de cargas

Conclusiones En general, se pudo comprobar una muy buena aceptación de esta tecnología por parte de los habitantes de Nuevo Becar. Sobretodo de que la electrificación con sistemas fotovoltaicos es una solución real a sus necesidades. No se vislumbra a corto plazo la entrada de la red eléctrica convencional a la comunidad. Dos personas de la comunidad se han preocupado y poco a poco se han ido “capacitando” y son ellos los que realizan actividades de cambio de baterías, de lámparas, de controladores de carga y hasta la fecha no ha sido necesario “meter mano” en los módulos fotovoltaicos.

Conclusiones Los módulos FV, a pesar de que llevan más de 18 años que fueron instalados, están funcionando bien. Se pudo notar que cuando una batería termina con su vida útil, es reemplazada inmediatamente por el usuario, esto es importante de mencionar ya que al haber recursos económicos por parte del usuario, su sistema sigue operando, a diferencia de otros lugares en donde el usuario espera que las autoridades le hagan llegar su batería nueva.

Conclusiones Esto último ha incidido a que el proyecto en términos generales este operando de manera satisfactoria, la población esta contenta con el servicio. Por lo que con todo lo anterior se puede afirmar que el proyecto de electrificación rural con sistemas fotovoltaicos de la comunidad de Nuevo Becar, Quintana Roo es exitoso. Cabe recordar que Nuevo Becar es una de las 44 comunidades del Municipio de Othón P. Blanco, que cuentan con sistemas fotovoltaicos.

GRACIAS