Quo vadis, Argentina? Guillermo Rozenwurcel Centro de iDeAS- UNSAM (Universidad de San Martín) Junio 2008
La economía viento en popa Después de la crisis de 2002 los principales indicadores macro muestran una notable recuperación Crecimiento de la actividad y el empleo Gradual recuperación del salario real Remonetización y aumento de depósitos Recuperación del crédito, aunque volcado mayormente a consumo
Factores internos y externos favorecieron esa recuperación Excepcional escenario internacional: precios de commodities, liquidez internacional, demanda de Brasil Políticas fiscal (++) y monetaria expansivas Tipo de cambio real alto Capacidad instalada ociosa en la industria Márgenes de rentabilidad elevados que estimularon inversiones (aunque no nuevos proyectos)
Nivel de Actividad Los cinco años posteriores a la crisis de 2002 muestran un fuerte crecimiento del producto. Entre el IV trimestre de 2002 y el mismo trimestre de 2007 la actividad se expande un 57,8%, superando en un 32,5% el valor del mismo trimestre de 1998
Nivel de Actividad La tasa de crecimiento anual del PBI se mantiene por encima del 8% desde 2003
Nivel de Actividad En una primera etapa la recuperación es impulsada por la producción de bienes. Desde fines de 2006 ésta pierde dinamismo frente a los servicios.
Nivel de actividad La industria manufacturera lidera inicialmente la recuperación gracias a la maxidevaluación de 2002 que induce una fuerte sustitución de importaciones y, más gradualmente, el aumento de exportaciones.
Nivel de Actividad Hacia fines de 2006 y más claramente en 2007 la actividad industrial comienza a mostrar signos de desaceleración en la mayoría de sus ramas
Nivel de Actividad Los sectores más dinámicos durante 2007 fueron, en cambio, la intermediación financiera (19,7%), transporte almacenamiento y comunicaciones (13,7%), comercio (10,7%) y construcción (10,5%)
Demanda agregada L a recuperación estuvo principalmente inducida por el consumo privado y la inversión. Ésta, sin embargo, evidencia una clara desaceleración a partir de El consumo público, por el contrario, muestra un ritmo de expansión creciente
Consumo privadoConsumo públicoIBIF Exportacione s netas AñoTrim tasa de crecimiento interanual Contribución al crecimiento del PBI tasa de crecimiento interanual Contribución al crecimiento del PBI tasa de crecimiento interanual Contribución al crecimiento del PBI tasa de crecimiento interanual Contribución al crecimiento del PBI 2004 I 11,7%71,20,8%1,050,3%55,4-44,7%-27,6 II 8,3%76,1-0,8%-1,536,8%69,7-43,8%-44,2 III 8,9%61,64,1%5,933,6%52,4-34,1%-19,9 IV 9,4%58,66,5%8,223,6%37,7-12,4%-4, I 8,1%61,05,6%7,213,4%24,519,4%7,3 II 10,9%62,55,4%6,125,0%37,2-17,9%-5,8 III 8,7%52,86,6%7,923,5%39,4-0,2%-0,1 IV 8,0%50,16,8%8,426,9%48,9-25,1%-7, I 8,4%59,68,3%9,822,9%41,3-27,3%-10,7 II 7,7%55,25,8%7,818,7%39,2-7,3%-2,2 III 7,2%58,83,1%4,921,0%53,6-45,5%-17,4 IV 7,8%62,84,5%7,012,0%32,9-10,4%-2, I 8,9%73,26,4%8,813,7%32,3-47,0%-14,3 II 8,7%68,77,0%10,312,7%32,4-39,3%-11,3 III 8,9%68,57,7%11,013,0%35,3-80,9%-14,8 IV 9,3%63,48,2%10,517,7%42,4-89,6%-16,3 Demanda agregada
Demanda Agregada La participación de la inversión en el PIB crece significativamente, hasta alcanzar el 24,7% en el IV trimestre de 2007
Empleo La tasa de desocupación experimenta un sostenido descenso y se sitúa actualmente por debajo del 10%. Sin embargo la elasticidad empleo-producto tiende a desacelerarse y, desde fines de 2006, la tasa de empleo deja de crecer y la caída del desempleo se desacelera marcadamente
Salarios Salarios Reales Los salarios reales tienden a recuperarse gradualmente, aunque con marcadas diferencias entre categorías. Los trabajadores formales ya superan los niveles de fines de la convertibilidad pero los informales y los empleados públicos aparecen muy rezagados en términos relativos.
Se acentúa el exceso de demanda agregada, se intensifica el conflicto distributivo y la inflación se acelera peligrosamente El empleo de subsidios para evitar ajustes de precios impacta sobre el gasto público y vuelve procíclica la política fiscal La evolución del crédito, especialmente al consumo también es procíclica Las distorsiones de precios relativos generan fuertes atrasos en precios de servicios regulados y desalientan la inversión en sectores clave como energía ¿Y e frente interno, como seguirá? Hacia fines de 2006 afloran desequilibrios que requieren correcciones en el rumbo de la política económica
Inflación Desde 2003 el ritmo de inflación se duplica año tras año. Hacia 2005 el problema se instala en la agenda pública. Las políticas heterodoxas del gobierno son infructuosas. A fines de 2006 el gobierno comienza a falsear las estadísticas oficiales. Actualmente la inflación real supera el 25% anual
Inflación Como la correlación entre las mediciones de la provincia de Mendoza y del INDEC antes de su manipulación por el gobierno nacional es muy alta, la brecha que se abre actualmente entre ambas da una idea de la subestimación del índice oficial IPC Oficial (GBA)IPC Mendoza Inflación media anual Inflación "punta a punta" Inflación media anual II Sem Inflación media anual Inflación "punta a punta" Inflación media anual II Sem ,7%12,3% 7,5%10,8% ,9%9,8%10,6%10,0% 20078,8%8,5% 17,8%24,8%23,0%
Pobreza y distribución del ingreso Aunque la pobreza y la indigencia muestran una importante caída durante los años siguientes a la crisis, la mejora tiende a frenarse posteriormente. De hecho, recalculando los índices con estimaciones no oficiales pero más confiables de inflación, la tendencia se revierte a partir de mediados de 2007
Pobreza y distribución del ingreso En los años recientes, además, la desigualdad tiende a acentuarse nuevamente
Cuentas públicas Tanto el resultado primario como el financiero se mantienen superavitarios …
Cuentas públicas … pero el gasto se expande a tasas elevadísimas, empujado fundamentalmente por los subsidios al transporte, la energía y los alimentos, que no hacen más que subir debido a las crecientes distorsiones de precios relativos generadas por los controles oficiales de precios, y su ritmo de aumento ya supera el de los ingresos, impulsando la demanda agregada y acelerando la inflación de precios y salarios
Cuentas públicas Además, los distorsivos impuestos al comercio exterior (retenciones a las exportaciones) y a las transacciones financieras resultan cruciales para el mantenimiento del superávit primario
Cuentas Públicas Luego de la reestructuración la deuda pública se mantiene relativamente elevada como proporción del PIB, aunque su perfil de vencimientos mejoró sustantivamente. Sin embargo, los compromisos para los próximos años son crecientes y, dado que el acceso a los mercados internacionales se mantiene restringido, aumentan el superávit primario requerido
Tipo de cambio La intervención del Banco Central procuró mantener estable la paridad nominal con el dólar, pero no evitó el ajuste a la baja del tipo de cambio real bilateral inducido por una inflación creciente. Por el momento, sin embargo, la devaluación del dólar impidió que esa caída se extendiese el tipo de cambio multilateral
Precios de exportaciones y términos de intercambio Además de la devaluación del dólar, el otro factor que mantuvo la competitividad externa de la Argentina fue la importante mejora de sus términos de intercambio, inducida por el fuerte aumento de sus principales productos exportados
Balanza Comercial El saldo comercial, que la recesión volvió fuertemente superavitario después de la crisis, se sostuvo luego, pese a la recuperación, por el efecto combinado del overshooting cambiario inicial, que todavía no desapareció completamente, y la mejora de los términos de intercambio
Reservas internacionales Ese superávit comercial, más el influjo de capitales que se le sumó más tarde, posibilitaron una persistente acumulación de reservas por parte del Banco Central. En los últimos meses, sin embargo, en un contexto de mayor conflictividad e incertidumbre, el flujo de capitales se revirtió y la acumulación de reservas se detuvo
Agregados Monetarios La acumulación de reservas posibilitó inicialmente una fuerte remonetización de la economía. Con el tiempo, sin embargo, el crecimiento de la demanda de dinero tendió a moderarse, dificultando la política de intervención del Banco Central orientada a mantener la paridad cambiaria. Consecuentemente, en ausencia de un nivel de superávit primario consistente con esa política, ella tendió a convalidar la aceleración de la inflación. Para complicar el panorama, más recientemente el aumento de la conflictividad y la incertidumbre desencadenaron un incipiente proceso de caída de la demanda de dinero y salida de capitales
La economía aún conserva los superávits gemelos en las cuentas fiscales y el balance de pagos, sostiene una tasa de inversión muy razonable financiada íntegramente con ahorro interno y enfrenta un escenario internacional favorable Sus problemas actuales no se originan en un shock real, sino en una política económica inconsistente, que está ocasionando una progresiva aceleración inflacionaria Para enfrentar esos problemas no se requieren medidas heroicas sino apenas una política de estabilización convencional Paradójicamente, el principal obstáculo para su implementación no está ni en la resistencia social ni en la oposición política, sino en el propio gobierno ¿Y e frente interno, como seguirá? ¿ Cómo evitar la maldición argentina de que una vez más (al revés de lo que reza el proverbio chino) la oportunidad se transforme en crisis?
Muito obrigado Para contacto: