DEBATES BASICOS DE LA GEOGRAFIA EN LOS ORIGENES DE SU CONFIGURACIÓN COMO CIENCIA ACADÉMICA   Hace un siglo, con ocasión de la introducción por primera.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿ Que es una muestra?.
Advertisements

El mito de lo subjetivo Donald Davidson.
TEMA 2.- EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
Didáctica de las Ciencias Sociales: Geografía
¿QUE ES INVESTIGAR? ¿PARA QUE INVESTIGAR? ¿COMO INVESTIGAR?
Sociedad, Cultura y Educación en un mundo digital
Los proyectos de Ingeniería
La Geografía.
DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
Antecedentes historicos de la psicologia social
LATT. PANEL EMPRESARIAL 15 DE NOVIEMBRE DE LATT. EMPRESARIOS PIONEROS EN EL DEPARTAMENTO DEL CAQUETA Esp. LUIS ARTURO TORRES TOVAR Docente Tiempo.
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
Epistemología de las Ciencias sociales
Cómo leer un artículo científico
Fijismo y creacionismo
Geografía Bloque I : Aplicas la geografía como ciencia mixta
Protocolo de Investigación
Facilitador: Lcdo. MSc. Herlic Sotillo Salazar
“ENSEÑAR Y APRENDER EN EL SIGLO XXI: EL SENTIDO DE LOS APRENDIZAJES”
LA IDEA PARA INVESTIGAR EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
PREGUNTAS ORIENTADORAS DEL PROBLEMA
CIENCIAS SOCIALES Profesor Miguel A. Rubero Reyes
Método Científico.
ANTROPOLOGÍA SOCIOCULTURAL
La ciencia como sistema de conocimiento
MACROECONOMÍA 1.
TEORIA EVOLUCIONISTA.
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
Investigar, en educación como en cualquier otra disciplina, es necesario para generar cambios, para revisar el conocimiento educativo constituido por la.
Paul Vidal de la Blache
SI A LOS TLC!!! MUERTE A LA CORRUPCION!!! SI AL ALBA!!!
Titulo del trabajo Autor:. Tutor:..
Por Rubén Darío Hernández Gallego. Implica comprender el sentido de un texto, entendido como un tejido complejo de significación. Las acciones se encuentran.
“La pedagogía para los alumnos del siglo XXI”.  Australia 2009: conferencia anual con el lema “Ingenio humano: la pedagogía para los alumnos del siglo.
Universidad Popular Autónoma de Veracruz
LA SOCIOLOGÍA.
Universidad del Valle de Puebla Investigación Documental y Redacción Lic. Nelson José Gallardo y Furlong Investigación Investigación científica Planteamiento.
Aportaciones de la historia y naturaleza de ciencia para su enseñanza
Propósitos para el estudio de las Ciencias en la educación secundaria
BARAJA DE LOS NÚMEROS ENTEROS “Suma 0”
UNIVERSIDAD FRANCISCOGAVIDIA
T EORIAS DEL A PRENDIZAJE Y T AREA DEL A ULA Integrantes: - Cinthia Medina - Lourdes González - Julio Iehisa Masaru.
TEORIA DE LA REPRODUCCION
LA INVESTIGACION COMO UN PROCESO DE CONSTRUCCION SOCIAL
TECNOLGIA ACTUAL.
GEOGRAFIA HUMANA Colegio Científico Costarricense.
Lic. en Educación Primaria
I.E. LA ESPERANZA Beatriz E. Morales Molina Docente Lengua Castellana 2010.
El ojo sólo ve lo que su mente le permite.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Unidad 1. Las entidades políticas: el Estado
Los proyectos de Ingeniería
ANTROPOLOGIA CULTURAL
Parcial 2 Condensado.
Ciudad Ojeda , septiembre 2014
Epistemología de las Ciencias sociales
LA EDUCACION EN VALORES DESDE LA PERSPECTIVA DEL CAMBIO
EL CONSTRUCTIVISMO RADICAL Y LA ENSEÑANZA DE
Explicación, comprensión, interpretación
Materia: Estilos de Aprendizaje. Maestro: Lic. Raúl Antonio Ramírez Posada Tema: Estilos de Aprendizaje. Cd. Valle Hermoso Tam. 23 de Julio del 2011.
Gloria Campos – Sociología Actividad 2.2 blackboard Ana garza
Elena L. Luchetti Omar G. Berlanda
Deben ser claros y precisos para evitar confusiones o desviaciones; sin embargo esto no implica que no puedan cambiarse durante la investigación. Objetivos.
Sistematización Desde nuestra perspectiva, la sistematización es la interpretación crítica de una experiencia que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción,
Los paradigmas son un conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión del mundo (cosmovisión), en torno a una teoría hegemónica en determinado.
LA EDUCACIÓN EN LAS DIFERNTES EDADES El interés por educar y criar a los niños es tan antiguo como la historia pero las ideas Sobre cómo hacerlo y las.
Transcripción de la presentación:

DEBATES BASICOS DE LA GEOGRAFIA EN LOS ORIGENES DE SU CONFIGURACIÓN COMO CIENCIA ACADÉMICA   Hace un siglo, con ocasión de la introducción por primera vez de la Geografía en los estudios universitarios británicos, concretamente en la Universidad de Oxford, Halford MACKINDER (1861-1947) pronunció en la Real Sociedad Geográfica una conferencia sobre el objeto y los métodos de la Geografía.   "Una característica de la Geografía es que desentraña la influencia del lugar, es decir, del medio en sus variaciones locales ... Por consiguiente,yo propongo definir la Geografía como la ciencia cuya principal función es rastrear la interacción entre el hombre en sociedad y aquellos aspectos del medio que varían localmente".

distribuciones en el espacio la relación sociedad-medio Esta polémica ya estaba planteada hacia algún tiempo. Con la muerte de Alexander von HUMBOLDT (1769-1859) y Carl RITTER (1779-1859) todo un ciclo de actividad geográfica había llegado a su fin.   La creciente extensión y especialización de los conocimientos científicos y de la educación, había obligado a la Geografía a entrar en la batalla por su supervivencia científica, buscando, como lo sigue haciendo hoy, "un lugar en el mundo y un papel para ese lugar". Los grandes temas que constituyeron el objeto de reflexión en esa etapa (finales siglo XIX-comienzos siglo XX) siguen teniendo un profundo interés. En buena medida, fijaron tres grandes líneas de interés que continúan siendo referentes básicos de la investigación geográfica actual: distribuciones en el espacio la relación sociedad-medio el concepto de región.

Importante desarrollo de la Geografía Física en esta etapa de adquisición de estatuto científico por parte de la Geografía Friederich Ratzel (1844-1904) Abrecht Penck (1858-1945): descubrimiento de los 4 periodos glaciares (Günz, Mindel, Riss y Wurm) y avances en morfología glaciar. William Morris Davis(1850-1935): esquema del ciclo de la erosión. Introduce las ideas de relaciones de causalidad ( y por tanto de “explicación cientifica”) y de cambio constante de forma a través del tiempo (incorporación de la teoria de la evolución).

LA RELACIÓN SOCIEDAD-MEDIO EN LA GEOGRAFIA DETERMINISTA.   Uno de los primeros principios organizadores de la Geografía fue la idea de que ésta debía examinar la influencia del medio sobre la sociedad. A finales siglo XIX y principios del XX, muchos geógrafos, influidos muy directamente por el darwinismo dominante en este momento, adoptaron una perspectiva determinista, según la cual esta relación actuaría en una sola dirección: el medio establecería el marco que condicionaría el desarrollo social. Consecuentemente, gran parte del trabajo de la Geografía inicial consistió en delimitar espacialmente los niveles de desarrollo social y referirlos a factores ambientales. Esta misión fue en parte resultado y en parte condición para la consolidación de la posición de la Geografía en la división del conocimiento. Dos de los representantes más emblemáticos, y más frecuentemente citados, del determinismo geográfico fueron Ellen Churchill SEMPLE (1863-1932) y Ellsworth HUNTINGTON (1876-1947).

  La obra principal de SEMPLE, titulada Influences of Geographic Environment: on the Basis of Ratzel's System of Anthropogeography (1911), constituye un referente clásico del determinismo geográfico.   "El hombre es un producto de la superficie terrestre. Esto no significa simplemente que es un hijo de la Tierra, polvo de su polvo; sino que la Tierra lo ha generado, lo alimenta, le impone sus tareas, dirige sus pensamientos, le confronta con dificultades que fortalecen su cuerpo y agudizan su espíritu, le presenta obstáculos para la navegación o el regadío y al mismo tiempo le sugiere soluciones. Penetra en su osamenta y en sus tejidos, en su mente y en su espíritu".   Sin embargo, la autora pone en guardia frente a planteamientos excesivamente simplista y propone: a) situar los problemas antropo-geográficos en la perspectiva de la evolución a largo plazo de las relaciones sociedad-medio b) tomar en consideración el predominio de diferentes factores geográficos en diferentes momentos. c) reconocer la gran diversidad de posibles influencias geográficas, tan amplias como la tierra misma.

Ellsworth HUNTINGTON, con sus trabajos sobre la influencia del clima avanzó hacia argumentos más rígidamente deterministas: en su obra Civilitation and Climate (1915), establece una estricta relación entre modelos sociales y climáticos. Sus conclusiones de carácter decididamente racistas constituyen una de las conclusiones más insatisfactorias de su peculiar forma de entender las relaciones sociedad-medio. Pero, aunque estas ideas siguieron defendiéndose hasta bien entradas las décadas de 1930 y 1940, nunca obtuvieron la aceptación total del mundo académico.  

Su obra tuvo gran difusión y alcanzó el ámbito escolar y de la opinión pública. Principles of Human Geography fue un manual de enseñanza dirigido a los escolares adolescentes que publicado por primera vez en 1920, alcanzó su quinta edición en 1940. Y Mainsprings of Civilization se publicó en 1945 en formato de libro de bolsillo dirigido a especialistas en sociología, economía, política e historia, y al público en general. Yale Review imprimió su elogio en la contra carátula calificándolo como “Uno de los libros más importante de nuestra época”; en tanto que en el mismo sitio, el New York Times advierte que “ni sociólogos ni historiadores pueden tratar de ignorar este libro”.

“El efecto fisiológico de las tormentas, como también el agrícola, parece ser un factor decisivo en el carácter nacional. El clima del norte de Estados Unidos, gracias a las tormentas es en extremo estimulante….Tal clima hace que el individuo progrese con gran rapidez”. … Es posible apreciarlo en la actividad y en la algarabía de los niños, así como también en la tendencia que tiene el estadounidense a estar haciendo siempre “algo”” (Huntington 1949: 364).

Los cambios bruscos del tiempo ocurridos en las tormentas, retan al labrador, haciendo que este se mantenga más alerta y activo que sus compañeros de aquellas regiones más extensas donde los cambios de tiempo son usualmente más lentos, siendo más frecuentes las sequías y los desastres relacionados con ellas. Fomentan también un sistema social que otorga gran importancia a las cualidades dinámicas que es necesario poseer para poder vencer tales dificultades. La brusquedad y severidad de las tormentas de Estados Unidos son en extremo estimulantes a ese respecto. Los pasivos labradores egipcios desconocen tal estímulo (Huntington 1949: 364).

La influencia del clima sobre el hombre puede compararse a la que tiene el jinete sobre su caballo. Algunos jinetes dejan que su caballo camine como quiera. El caballo podrá correr de vez en cuando, si así lo desea, pero generalmente marchará a paso lento. Esa clase de jinetes se asemeja al clima poco estimulante. Otros jinetes, en cambio fustigan constantemente al caballo, exigiéndole siempre un esfuerzo máximo. (Huntington 1949: 370).

De la lectura de sus mapas, Huntington (1949: 413-414) saca conclusiones como las siguientes: 1. Norteamérica y Europa comparten la supremacía climática del mundo, por lo que se refiere a nuestra etapa particular de civilización porque coinciden con el área de las tormentas ciclónicas. El clima ciclónico es demasiado estimulante y tiene que ver con el carácter de los estadounidenses, con su anhelo excesivo de actuar, la impetuosidadde los niños y el predominio de ciertas enfermedades de la vejez. 2. El mejor clima del mundo se encuentra en el rectángulo comprendido entre Liverpool, Copenhague, Berlín y París y en la región americana desde Nuevo Hampshire a Nueva Jersey, y la zona del Puget Sound; a lo largo de la costa californiana, en Nueva Zelanda y la costa suroeste de Australia. 3. Los climas de Asia son desfavorables a la civilización por las temperaturas extremas, por la escasez de tormentas y lluvias y por las sequías y las inundacionesprolongadas. Estos climas debilitan a las personas y disminuyen su vigor mental y físico.

El ambientalismo de Ellen C El ambientalismo de Ellen C. SEMPLE se aleja con claridad de estos últimos planteamientos. Así, esta autora escribía en la obra ya citada anteriormente:     "El método de investigación propio de la autora ha sido comparar pueblos representativos de todas las razas y estadios de desarrollo cultural, viviendo bajo similares condiciones geográficas. Si estos pueblos de diferentes composiciones étnicas pero de similares ambientes, manifiestan niveles de desarrollo social, económico o histórico similares, es razonables inferir que tales similitudes sean debidas al medio y no a la raza“.

LA IMPORTANCIA DEL DETERMINISMO GEOGRÁFICO PARA LOS DEBATES POSTERIORES: ESTATUTO CIENTÍFICO DE LA GEOGRAFÍA Y UNIDAD DE LA DISCIPLINA.   Este enfoque suponía un esfuerzo por situar a la Geografía en el marco de las ciencias empírico-positivas que, con su correspondiente voluntad de formular generalizaciones contrastables. Al calor del debate sobre el nuevo paradigma teórico-cuantitativo de los años 50 y 60, se planteó que el rechazo de las tesis deterministas por parte de la escuela posibilista aceleró el abandono de la incipiente metodología científica en Geografía y que por lo tanto fue un importante factor de retraso para la reconciliación de la Geografía con la ciencia moderna:   "A pesar de su elaboración posterior, y de las posturas frecuentemente insostenibles en las que se metieron torpemente es significativo que los deterministas utilizaran la metodología lógica en la que se basa la ciencia hoy en día. Sus conclusiones se expresaban en leyes que generaban teoría mediante la deducción, al tiempo que se destacaba la importancia de la generalización ... El rechazo a las tesis deterministas por la escuela posibilista llevó, desafortunadamente, al abandono de gran parte de esta metodología científica“. (Wayne K.D. DAVIES, 1966)