Tema 4: Biomas y Biogeografía

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
10 El reino vegetal 1. Los vegetales
Advertisements

LOS CLIMAS DEL MUNDO.
Los seres vivos y el medio.
¿CÓMO SE COMENTA UN CLIMOGRAMA?
LOS SUELOS DE LOS BOSQUES MEDITERRÁNEOS. HUMUS Y ORGANISMOS. E. J. C
UNIDAD 5 TEMA 4.- ECOLOGÍA VEGETAL
Parte1:LA BIOSFERA Y LOS ECOSISTEMAS
EL MEDIO AMBIENTE Unidad 10.
Biomas terrestres Tundra
Una aportación didáctica.
ESQUEMA INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET WWW LECTURA INICIAL RECURSOS
Descripción de los grandes biomas acuáticos.
LAS CUATRO ESTACIONES DEL AÑO
La Tundra Paraíso helado Carlos Martínez 4ºB Junio de 2008.
Los ecosistemas de la Tierra
EL CLIMA Y LA VEGETACIÓN
CLIMAS DEL MUNDO AINHOA MARCOS FERNÁNDEZ
Suelo De Selva Tropical
Ángel Encinas Barcenilla
Una aportación didáctica.
Desiertos Los desiertos se forman donde las masas de aire han perdido la mayor parte de su vapor de agua luego de viajar sobre tierra por largas distancias.
Paisajes y biomas del mundo
CLIMAS CÁLIDOS.
TUNDRA.
RELACIONES ENTRE SERES VIVOS Y MEDIO FÍSICO
Los Ecosistemas.
BIOMAS DEL MUNDO.
BIOMAS.
Capítulo 2 La vida en tierra.
Los seres vivos y el medio.
Ecosistemas 7° y 8º Primaria
LOS GRANDES BIOMAS.
Felipe Martínez Biomas Ecología Beto.
Por Álvaro Rodríguez Cabrero
Prof. Félix González Chicote. En Europa existe una muy amplia variedad de climas y paisajes: oceánico, mediterráneo, continental, polar y alta montaña.
NOMBRE: Larissa Iveth Carrasco Silva
Principales climas del mundo
CLIMAS DEL MUNDO Para 1º de la ESO.
la DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Ecosistema acuático.
Desiertos Es un terreno casi o totalmente deshabitado.
Zonas climáticas del mundo
Los ecosistemas terrestres
“LOS ECOSISTEMAS”.
Zonas climáticas ¿por qué hay diferentes climas?
Por: Carmen Manuel, Brian Velarde y Elena Ybarra.
BLOQUE #3: ECOSISTEMA MARINO
Diferentes tipos de climas en el mundo
Zonas climáticas de la Tierra
El clima y el paisaje TEMA 10.
T.5 LOS PAISAJES DE LA TIERRA
Geografia de México y el Mundo
Zonas climáticas ¿por qué hay diferentes climas?
Climas de la Tierra:.
Ciencias naturales 2º ESO B
ECOSISTEMA El ecosistema es una unidad delimitada espacial y temporalmente, integrada por un lado, por los organismos vivos y el medio en que estos se.
CLIMAS DEL MUNDO AINHOA MARCOS FERNÁNDEZ
Adaptaciones de los Seres Vivos al Medio
ECOSISTEMA BIOTOPO BIOCENOSIS MEDIO AMBIENTE FLORA + FAUNA
LA TAIGA LA TAIGA LA TAIGA.
El clima (Proyecto mundoagua / Ed. Alhucema Edelvives)
TEMA 4: LOS MEDIOS NATURALES
Ecosistemas terrestres del mundo
El relieve influye en el clima y la vegetación de una región.
GEOGRAFÍA FÍSICA Ambientes Naturales del Planeta
EL CLIMA Y LA VEGETACIÓN DE EUROPA Y DE ESPAÑA
Los seres vivos y el medio.
PROCESOS ENERGÉTICOS de los TRANSFERENCIA ENERGÍA LUMÍNICA QUÍMICA
Los Ecosistemas.
Adelaida Alicea Cruz Biología Prof. Jiaxelis Hernández García.
Transcripción de la presentación:

Tema 4: Biomas y Biogeografía Realizado Prof: Alberto Batllori

Tema 4: Biomas y Biogeografía Conceptos generales La intervención del hombre La vida en el agua Biomas Biogeografía Mecanismos de dispersión

4.1 Conceptos generales Biomas: Conjunto de ecosistemas, que aunque están en lugares diferentes, comparten unas características climáticas (temperatura y precipitación) muy parecidas que posibilitan un tipo de vegetación propia. Aunque encontremos especies diferentes (hay similitudes), las adaptaciones que observamos son muy parecidas

4.1 Conceptos generales Biomasa: cantidad o peso total de un conjunto de individuos. Se puede expresar en grC/m2/any La biomasa vegetal como es directamente proporcional a la temperatura y al agua, en unos biomas es mucho más alta que en otros. Producción es el cambio de biomasa por unidad de tiempo. La producción de los organismos fotosintéticos se denomina producción primaria

4.2 La intervención del hombre 1. Selva que comienza a ser “conquistada” por el hombre. La naturaleza hace una distribución heterogénea en el espacio y en organismos 2. El hombre hace estructuras homogéneas en el espacio como el caso del monocultivo

4.3 La vida en el agua A: Zona fótica: hasta 200m se podrá realizar la fotosíntesis (fitopláncton) B: Zona afótica: a partir de 200m con presencia de descomponedores bacterianos habrá sólo fermentación o respiración

4.3 La vida en el agua vocabulario Vida pelágica: conjunto de organismos vivos que están en la zona “oceánica” o columna de agua de un ecosistema marino

4.3 La vida en el agua vocabulario Vida bentónica: organismos tanto vegetales como animales que viven relacionados con el fondo marino, semienterrados, fijos o que pueden moverse sin alejarse demasiado del fondo

4.3 La vida en el agua vida en los lagos Lago oligotrófico: fácilmente se estratifica en verano (termoclina), pero en el invierno se mezcla el agua. No hay nutrientes por lo que es muy baja la producción primaria. Al tener pocas sales tienen problemas de control del pH.

4.3 La vida en el agua vida en los lagos Lago eutrófico poco transparente con algas (crecen mucho al principio por abundancia de fertilizantes). Al morir precipitan y generan un exceso de materia orgánica con abundancia de bacterias aeróbicas y después anaeróbicas Proceso gradual: 1. Empobrecimiento bioquímico de oxígeno en profundidad 2. Oscurecimiento de los sedimentos (reducción) 3. Aumento de bacterias anaeróbicas 4. Producción de gases como NH4+, H2S, CH4

4.3 La vida en el agua vida en los ríos Parte alta: 1. Mucha energía con capacidad erosiva 2. Aguas frías 3. Aguas poco salinizadas 4. Aguas con bajo contacto con el hombre Cuando se estrechan aumenta la velocidad Marmita de gigante

4.3 La vida en el agua vida en los ríos Parte media: Velocidad normal de transporte de partículas Agua a temperatura “ambiente” Importante aumento de sales y de posibles contaminantes de actividades humanas

4.3 La vida en el agua vida en los ríos Parte baja: Muy baja o nula velocidad con destacable sedimentación Temperatura alta Salinidad y contaminación alta (proceso de autodepuración)

4.4 Biomas: la selva En la zona ecuatorial las temperaturas son altas (no bajan de los 25 0C) y la pluviosidad muy elevada. No hay estaciones desfavorables por lo que los árboles crecen mucho, no cambian las hojas y no dejan que los rayos de sol, que caen verticalmente, lleguen al suelo. La gran estabilidad climática favorece una alta biodiversidad

4.4 Biomas 1. Selvas calientes y húmedas Unas plantas crecen sobre otras(epífitas). El musgo y los líquenes (que requieren agua y aire no contaminado) son abundantes. Todo lo que germina necesita de aguay, en consecuencia, aparecen adaptaciones para retenerla allá arriba.

4.4 Biomas 1. Selvas calientes y húmedas Tanta frondosidad podría ser señal de muchos nutrientes en el suelo. Pues no, los nutrientes están en los vegetales y cuando llegan al suelo los sistemas de descomposición bacteriana son tan eficaces que no queda nada en poco tiempo A veces los campesinos, acuciados por la pobreza, o las empresas en búsqueda de recursos madereros arrasan los bosques.

4.4 Biomas 2. Sabanas Entre las zonas húmedas del ecuador y las zonas secas del desierto surgen los biomas que tienen una estación seca y cálida (puede durar más de 4 meses) Esto produce una zona inestable con grandes praderías de hierbas altas, fundamentalmente gramíneas, en períodos húmedos que son una gran fuente de alimento para los herbívoros. La mayor parte de la producción es en material mucho más comestible que la madera y, por eso, más aprovechable.

4.4 Biomas 2. Sabanas La migración, en períodos secos largos puede ser la única manera de sobrevivir. No sólo la falta de agua es un riesgo además hay la posibilidad de incendios, provocados o no por el hombre. Son un peligro real para los seres vivos que lo habitan. Tanta comida podría provocar la competencia, todo se arregla: la especialización en un nicho propio es la solución.

4.4 Biomas 3. Desiertos Casi hay completa ausencia de vida. Son zonas anticiclónicas donde la pluviosidad no llega a 200l/m2·any. Desiertos fríos: los encontramos en zonas polares o zonas continentales cercanas Muy pocos organismos fotosintéticos (fitopláncton y musgos) pueden encontrarse y, por tanto, pocos consumidores que necesitan adaptaciones al frío

4.4 Biomas 3. Desiertos Desiertos cálidos: en zonas de los trópicos de Cáncer (30oN ) y Capricornio (30oS) Son arenosos (erg) o pedregosos (reg). La escasez de agua provoca grandes contrastes térmicos (muy baja humedad); una muy baja presencia de productores y una gran erosión cuando llueve. Muchas adaptaciones a la falta de agua (raíces muy profundas, tallos suculentos, hojas en aguja, vida nocturna...)

4.4 Biomas 4. Mediterráneo Un verano cálido y poco lluvioso, un invierno un algo frío con poca lluvia y una primavera y otoño variable permiten la aparición de un bosque bajo, rico en encinas y pinos así como la de muchos arbustos olorosos con pinchos. Las plantas con olores emiten unos compuestos que enfrían a la vez que hacen rehuir a los herbívoros. Zonas de suavidad climática muy humanizadas

4.4 Biomas 5. Bosque temperado Bosque muy extendido al este de Europa, Àsia y América del Norte donde el verano es suficientemente húmedo y los inviernos fríos pero no demasiado largos Bosque caducifolio con hayas y robledos imponentes. En Europa son bosques muy uniformes mientras que el resto hay gran diversidad de especies; ¿fue la glaciación en Europa?

4.4 Biomas 6. Praderías En latitudes medias, lejos de la costa donde el frío invernal es intenso y la lluvia abundante en otros momentos deja en esta época de ser benefactora Muchas gramíneas con finas raíces que les permite obtener agua durante bastantes días después de la última lluvia. Son zonas de acumulación de humus o materia orgánica

4.4 Biomas 7. Taiga En el hemisferio Norte en latitudes superiores a los 50-600 encontramos una gran cantidad de bosques de coníferas con hojas aciculares preparadas para resistir intensas heladas durante muchos meses del año Canadá, Alaska, Escandinavia y el norte de Rússia

4.4 Biomas 8. Tundra Ya en el círculo polar ártico aparecen tierras sin árboles, todo el año heladas (permafrost) donde la lluvia es mínima (cerca de 250ml/año) pero la evaporación mínima. La radiación es muy baja al llegar con mucha inclinación. Es el reino de los musgos y los líquenes; como la descomposición es mínima se forma gran cuantidad de turba

4.5 Biogeografía Estudia las áreas de distribución de los seres vivos Especie cosmopolita: se puede encontrar en cualquier lugar Ley: Un organismo vivo se encuentra donde puede vivir, si no está es que probablemente hay una barrera geográfica

4.5 Biogeografía 1.Endemismo Especie endémica estenocoras: Tiene un área de distribución muy pequeña. Ex. Lince ibérico Son especialmente vulnerables Peligro de extinción Quedan menos de 200 exemplares

4.5 Biogeografía 2. Fósiles vivientes Fósil: restos de seres que desaparecieron Hay especies actuales que no parece que hayan evolucionado pues se han encontrado fósiles. Celacanto Tuatara Límul o Limulus

4.5 Biogeografía 3. Clinas y leyes biogeográficas Clina: Zona de cambio gradual de una variable ambiental Leyes biogeográficas 1. Ley de Bergmann: en las especies homeotermeas, (característisca que favorece la más adaptada en la relación volumen / superficie (como más frío más alta relación). 2. Ley de Allen: en las especies homeotermas las dimensiones de los apéndice (orejas, cola, etc.) tienden a disminuir en climas fríos. 3. Ley de Gloger: la pigmentación de los individuos de una especie tiende a aumentar en los ambientes donde la radiación solar es más intensa y el clima más humedo. Pigmento melanoide en plumas

4.6 Mecanismos de dispersión 1. Anemocoria Mecanismo de dispersión: son los medios por los que una especie se puede desplazar y aumentar sus áreas de distribución: Anemocoria Hidrocoria Zoocoria Antropocoria Plumero diente de león Semillas con sámaras

4.6 Mecanismos de dispersión 2. Hidrocoria Diseminación por el agua de semillas o frutos y también de animales 2ª i 2b como cocos y otras semillas o frutos

4.6 Mecanismos de dispersión 2. Zoocoria Diseminación por animales ya sea por engancharse a los pelos, hocico o patas o por ser comidos pero no asimilados