INTEGRACION DE LA ACUICULTURA Y PESCA DE PEQUEÑA ESCALA EN LOS PAISES DEL SICA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA AGENCIA MEXICANA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO (AMEXCID) EN COORDINACIÓN CON LA SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL,
Advertisements

Apertura de la VIII Convocatoria del Programa de Movilidad en el Posgrado.
CAMBIO CLIMATICO Y SALUD Experiencia del Foro de Aplicaciones de los Pronósticos de Clima a la Seguridad Alimentaria y Nutricional y sus Potenciales Aportes.
LA AGENCIA MEXICANA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO (AMEXCID) EN COORDINACIÓN CON LA COMISIÓN NACIONAL FORESTAL (CONAFOR) C O N V O C A.
ESPACIO PARA IMAGEN Junio 2016 GRUPO DE SISTEMA DE CONTROL.
DESPACHO DEL ALCALDE Oficina de Asuntos Internacionales.
DESPACHO DEL ALCALDE Oficina de Asuntos Internacionales.
Red de Medio Ambiente del Diálogo Regional de Política Bienes y servicios ecosistémicos: Relevancia para la agenda ambiental de la región, efectividad.
Introducción a los programas de becas de Conacyt
CURSO-TALLER DE ASOCIATIVIDAD ”.
Acciones del IIN en relación a los Derechos de los migrantes
Energía Renovable Acelerando las Inversiones en
Marcelo Alonso Asociación Argentina de Acuicultura
ORGANIZACIONES DE CADENA
PROGRAMACION DE MINORS-FACULTAD DE ECONOMIA Y NEGOCIOS
PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES HIDROGRÁFICAS EN MESOAMÉRICA Y EL MAR CARIBE (FOCAHIMECA). Diciembre de 2016.
NOTA CONCEPTUAL REGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA RED DE LABORATORIOS DE TUBERCULOSIS AL FONDO MUNDIAL Resumen Ejecutivo Dr. Julio Garay Ramos Coordinador.
SISTEMA PRODUCTO BOVINOS LECHE EN OAXACA
Hacia un sector dinámico, productivo e innovador
“Inspección y Vigilancia Pesquera”
Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Género
¡Tu mejor opción de intercambio!
Dra. Ana Isabel Nieto San Salvador, 30 de Abril de 2015
Ciudad de Guatemala del 23 al 25 de agosto de 2016
Guía Proceso Tesis de Grado
Estancia 1, 2 y Estadía Mayo – Agosto 2017.
SUMMER CAMP 8 JULIO AL 28 JULIO 2018.
Observatorio Interamericano de Seguridad:
Ramzy de Jesús Ruiz Lara Karen del Rosario García Cruz
SELLOS DE CALIDAD : SITUACIÓN EN AMÉRICA LATINA
N CLUB NABAJAL VIAJE A MÉXICO 2008.
AGENCIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DE JAPÓN (JICA)
MODELO NACIONAL PARA LA COMPETITIVIDAD Premio Nacional de Calidad y Premio Región Lagunera Hacia la Calidad Preparación para la Visita de Campo Participación.
25-27 noviembre de 2014, Santa Marta, Colombia
Reunión con padres de familia Secundaria 103M
Desarrollos recientes sobre la protección internacional de los refugiados en los países miembros de la CRM “ ACNUR- COLBO julio 2005.
Reunión con padres de familia Secundaria 204M
ROTARY YOUTH EXCHANGE RYE
Propuesta de Taller Para el Diseño del Plan de Acción Regional para el Combate al Tráfico de Personas Presentación de la Presidencia Pro-Témpore Grupo.
Departamento de Coordinación de Aulas y Horarios
CONVOCATORIA 1.2 PRODUCTIVIDAD ECONOMICA REGIONAL.
Estudio Conjunto entre FAO y JICA sobre el Desarrollo de los Territorios Rurales en Centroamérica y la República Dominicana.
CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN
ESTRUCTURA Y SISTEMA DE TOMA DE DECISIONES
Programa de Dialogo Regional Rural
Manual de Políticas para la Comprobación Financiera PFCE 2018
Curso Introducción a las Cs. Agrarias y forestales
VISITAS DE FOMENTO SANITARIO
“EL SECTOR PRIVADO Y LAS MIGRACIONES”
INFORME DE PROYECTOS SOBRE TRAFICO Y TRATA DE PERSONAS
Seminario Regional Sobre Control Migratorio
Resumen de los resultados de los “Talleres sobre Programas para Trabajadores Migratorios Temporales”, realizados en San Salvador, del 23 al 24 de abril.
Política de Desarrollo Industrial de Nicaragua
Conferencia Regional sobre Migración
Secretaría de Relaciones Exteriores de Honduras
Grupo Regional de Consulta sobre Migración (GRCM)
Iniciativa gestada desde los gobiernos de la región, con la finalidad de contribuir a la definición, adopción e impulso de estándares mínimos, políticas.
Tema 1. Fortalecimiento de Capacidades
Iniciativa gestada desde los Gobiernos de la región, con la finalidad de contribuir a la definición, adopción e impulso de estándares mínimos, políticas.
Nota conceptual: Migración Extraregional.
Políticas Publicas sobre Retorno, Reintegración e Integración
RESIDENCIAS PROFESIONALES
ALIANZA REGIONAL PARA LA PROTECCIÓN DEL MIGRANTE
“Técnico de Campo para seguimiento a investigación, capacitación y asistencia técnica en café en Guatemala ” Referencia: 15teccam0519 Vacante interna/externa.
MARCO LEGAL La Constitución de la República de El Salvador, en el Artículo 44 establece que “El Estado mantendrá un servicio de inspección técnica encargado.
Ciudad de Panamá, Panamá 4 de diciembre de 2012
Curso Introducción a la Descentralización.
Reunión conjunta de Equipos Técnicos Regionales: Salvaguardas Mecanismos de Compensación Monitoreo Forestal Abner Jimenez.
Sector agrario y agropecuario. Políticas implementadas a estos sectores En el diario oficial de la federación publicado en el Viernes 13 de diciembre.
CAPACITACIÓN DEL : PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE PRODEP UTTECAM.
Transcripción de la presentación:

INTEGRACION DE LA ACUICULTURA Y PESCA DE PEQUEÑA ESCALA EN LOS PAISES DEL SICA

Marco de referencia La Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) en coordinación con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) por conducto de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) A las autoridades responsables de la pesca y la acuicultura de los países mesoamericanos al “Curso Modelos de asociatividad y competitividad sistémica para el desarrollo del clúster en la cadena de valor del sector acuícola” C O N V O C A N Que se llevará a cabo del 8 al 12 de agosto de 2016 en Managua, República de Nicaragua. En el marco del proyecto “Integración de la Acuicultura y Pesca de Pequeña Escala en los países del SICA” que forma parte del Programa Mesoamericana de Cooperación y la Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroaméricano (OSPESCA) del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)

 El curso tendrá como objetivo familiarizar a los participantes con los modelos de asociatividad para el establecimiento de clústeres acuícolas y su operatividad en la cadena de valor de los productos de la acuicultura. Objetivo

Países participantes  Belice  Costa Rica  Colombia  El Salvador  Guatemala  Honduras  Nicaragua  Panamá  República Dominicana

Perfil del candidato  Técnicos de las oficinas nacionales de acuicultura.  Técnicos y/o productores de las gremiales de la acuicultura.  Que tenga más de tres años de experiencia en la materia.  En el caso de Belice, los participantes deberán hablar español.

Postulación de participantes  Las postulaciones oficiales deberán presentarse por conducto de la Embajada de México en su país, vía correo electrónico, a la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo a más tardar el 11 de julio de 2016, acompañadas de los siguientes documentos digitalizados:  Copia de su pasaporte vigente.  Resumen curricular (hoja de vida) del candidato, que contenga únicamente sus datos generales, así como la información sobre los cursos en que haya participado y la experiencia adquirida con relación al tema objeto del curso.  Carta de postulación por parte de las autoridades competentes.  No se aceptarán postulaciones con documentación incompleta.

Compromisos de los participantes Los participantes de cada país deben:  Asistir y participar en la agenda de trabajo preparada para tal efecto.  Preparar una presentación breve para el taller, donde establezcan le legislación aplicable e instituciones participantes que cuenten atribuciones en el desarrollo rural sustentable en sus países de origen y detallar principales especies y nivel en acuacultura (20 minutos).  Entregar en la Embajada de México en su país un informe sobre la visita técnica efectuada, en un plazo no mayor a veinte días naturales, contados a partir de su regreso al país de origen.  Realizar una capacitación a los técnicos y productores con intenciones de organizarse en un plazo de 60 días luego de realizada la capacitación en Nicaragua.

Financiamiento

 Los candidatos aceptados deberán contar con un seguro de gastos médicos que cubra el período de su estancia en el país sede. El Gobierno de México no se hace responsable del pago de gastos originados por enfermedad o accidente del participante durante su estancia.  Los pasajes aéreos son en clase turista y las tarifas son no reembolsables, por lo que las cancelaciones de último momento implicarán pérdidas en los recursos financieros que destina México a la cooperación y por ende sentarán un precedente para la propia institución, que será tomado en cuenta para su consideración en futuras acciones.  Los boletos de avión se situarán en el mostrador de la línea aérea correspondiente en cada uno de los países tres días antes de su salida a la Ciudad de Managua. Nota: en caso se solicitar un cambio en las fechas o itinerarios de los vuelos, el costo debe ser cubierto por el participante.

FECHAEVENTOS Domingo 7 de agosto ─ Llegada de los participantes a Managua Lunes 8 de agosto 1.Visita a la Oficina de Pesca en Nicaragua. 2.Apertura del curso (Autoridades Nacionales, Mexicanas y Regionales) 3.La Política de Integración de Pesca y Acuicultura Objetivos y metodología del curso 5.Introducción; Conceptos sobre las Cadenas de Valor y Clúster acuícolas; Visualización introspectiva como País, retos (Como se percibe cada país para el Desarrollo Rural e importancia Alimentaria Latinoamericana para el mundo). Martes 9 de agosto ‒Resumen de capacidades dinámicas para Desarrollo Rural-experiencias por país (Exposición de participantes por país). ‒Preguntas y respuestas sobre exposiciones (Participantes del Taller). ‒Aspectos legales y atributos requeridos para realizar facultades de fortalecimiento de las cadenas productivas. ( Constitución, Ley Orgánica, ley de Desarrollo Rural Sustentable; Decreto de Creación de CONAPESCA, Ley general de Pesca y acuacultura Sustentable; manual de Organización de CONAPESCA). ‒Análisis de las características para la asociatividad, niveles de asociatividad, formas legales utilizadas y representación Estatal, Regional y Nacional. Miércoles 10 de agosto ‒Experiencias en representatividad (Regiones; Unidades de producción; Productores dentro de un C.S.P. Estatal) ‒Evaluación de representatividad y requisitos necesarios para asociatividad ‒Detección de necesidades (Estrategias, acciones y proyectos) para mejora de Productividad, Competitividad y Rentabilidad. ‒Estrategias de atención (Plan Rector y Planeación Multianual). ‒Acciones tractoras de fortalecimiento-apoyos dirigidos (Polo de desarrollo). Jueves 11 de agosto ‒Visita de campo. Viernes 12 de agosto ‒Incentivos de apoyo para fortalecimiento de las Cadenas Productivas. ‒Detección de pasos a seguir (Planeación evolutiva rumbo a la construcción del proyecto). ‒Plazo y tiempos estimados en desarrollar estructura legal y funcionalidad. ‒Formas de dar los incentivos – ¿Porque debe ser así ?. ‒Evaluación de la capacitación. Sábado 13 de agosto ‒Retorno de los participantes a sus países Programa