HISTORIA DE LA TAXONOMÍA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ASIGNATURA:Introducción a las ciencias sociales GRADO:Primer Semestre BLOQUEIII. Identifica el ámbito de las ciencias sociales SABERES DECLARATIVOS Describe.
Advertisements

Relación entre filosofía y ciencia
LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS.
1.2.- SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN. Desde los tiempos primitivos, la gente trató de clasificar todos los seres vivientes. Las personas desarrollaron métodos.
Marioalfonso Pino Pacheco Objetivo: El estudiante explicará el origen y la importancia de la clasificación taxonómica.
Desempeño: Comprende la importancia del encuentro entre la filosofía grecolatina y la doctrina cristiana; y las reflexiones generadas entorno a la validez.
TEORÍA Y FUNCIÓN DEL ARTE EL ARTE Y LA CREACIÓN ARTÍSTICA NATURALEZA DE LA OBRA DE ARTE LA OBRA ARTÍSTICA Y EL ESTILO CLASIFICACIÓN DE LA OBRA DE ARTE.
Prof.: Jeliel Dudamel. Programa educativo: UNIDAD I Nociones básicas de la filosofía UNIDAD II Nociones del iusnaturalismo. UNIDAD III Escuelas Filosóficas.
1 TEMA 6. LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS. 2 1.LA SISTEMÁTICA Actualmente se conocen casi 2 millones de especies de seres vivos Se estima que el número.
1 Didáctica y Pedagogía Qué significa Valorar la importancia de la Didáctica como ciencia pedagógica, en el contexto de las instituciones de educación.
C RONOLOGÍA DE LA HISTORIA UNIVERSAL Presentado Por: Gabriel Sosa.
Qué es y de dónde proviene.
YESENIA IRIDIAN SOTO MORALES HISTORIA DE LAS IDEAS PEDAGOGICAS
Antropología Cultural
Qué es la Modernidad?.
Clasificaciones •¿Cómo clasificar? Alternativas, propósitos.
Chile y sus Zonas Naturales Aprendizajes esperados:
DESARROLLO HISTÓRICO DE LAS CIENCIAS
LINEA DEL TIEMPO Karen Viviana Ruiz Julio Fisioterapia 2 Semestre.
DESARROLLO HISORICO DE LAS CIENCIAS
LINEA DEL TIEMPO Presentado por: Carolina guaje Enfermería.
8° básico Liceo 1 Javiera Carrera/ Departamento de Historia
LA ANTIGUA GRECIA.
¿QUÉ ES UNA CIVILIZACIÓN?
LINEA DE TIEMPO Terapias alternativas
Desarrollo histórico de las ciencias
Profesor: M.Sc. Fisdi Flores
CAPÍTULO II BIOLOGÍA DE LA CÉLULA.
EL RENACIMIENTO.
LA EDAD MODERNA LÍMITES CRONOLÓGICOS. Es el periodo comprendido entre 1492 (descubrimiento de América) hasta 1789 (inicio de la Revolución Francesa).
AGRONOMIA CIENCIAS AGRARIAS.
DESARROLLO HISTORICO DE LAS CIENCIAS…
REVOLUCIÓN CIENTIFICA A través de Galileo Galilei e Isaac Newton
Historia de la ciencia.
Prólogo: preparación de la clase 7
EPISTEMOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
No existe hasta la fecha una bibliografía exhaustiva de la psicología mexicana. Este déficit es importante, pues sobra decir que cualquier análisis serio.
LINEA DEL TIEMPO INTEGRANTES: DANIELA SALAMANCA LAURA VILLAMIZAR
[II] NATURALEZA DE LA FILOSOFÍA
Desarrollo Histórico de las Ciencias
La sexualidad y su identidad.
Nombres: Estefanía Bastidas, Santiago Cobos María José Manzaba
Universidad Autónoma de Nuevo León Preparatoria No. 2
LA DIALECTICA DINA ORJUELA CAROLINA GARCIA GRADO 11
DESARROLLO HISTORICO DE LAS CIENCIAS
Antecedentes Históricos de la Mercadotecnia
FAUSTO.
UNIDAD I. CONCEPTOS DE FILOSOFÍA Y ÉTICA
Línea del tiempo.
Proyecto PROGRESO Y SUPERVIVENCIA
¿QUÉ HACE DE LA PSICOLOGÍA UNA CIENCIA?
PLAN DE ESTUDIO COLEGIOS TERRAUSTRAL 2018.
El espacio conceptual para la investigación de la Promoción y la Gestión Cultural CAPÍTULO 4 Las áreas temáticas son el centro de la propuesta de un posible.
Pregunta nº 5.- La técnica: saber transformador
El amor se ha de poner más en las obras que en las palabras (EE).
Estética y belleza (o fealdad)
LA POLÍTICA COMO CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
La educación, una necesidad histórica
Textos narrativos.
2ª UNIDAD Reconociendo el diseño en la vida cotidiana Objetos de la vida cotidiana CURSO: 3º MEDIO GRUPO Nº: INTEGRANTES:
CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS
Universidad Latina, S. C. Clave: 1344 Equipo No
Actividad 7. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA HISTORIA
Celeste Marina Montemayor Di Costanzo
CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS
Capítulo 1: Introducción a la Biología
¿Qué es la sociología? LOS PRIMEROS TEÓRICOS.
Seminario Sobre la ciencia desde del Materialismo de Gustavo Bueno
EL PERIODO GRIEGO.
Transcripción de la presentación:

HISTORIA DE LA TAXONOMÍA Conocimiento previo a la escritura La civilización durante el surgimiento de la escritura. Botánica medieval El renacimiento y su contribución La influencia de la teoría de la evolución sobre la sistemática

I. Conocimiento previo a la escritura Sociedades primitivas. Recolectores por naturaleza –taxónomos práctico por necesidad. Existencia de mecanismos lingüísticos para reconocer la diversidad de las plantas.

II. La civilización durante el surgimiento de la escritura. En la historia antigua se sientan las bases sociales e intelectuales de nuestra sociedad actuales. La escritura un gran avance de los antepasados. Auge de tratados sobre cuestiones botánicas por personajes letrados e inteligentes. Principales representantes «Los griegos».

Teofrasto Primer botánico clásico antiguo y el padre intelectual de la botánica moderna. Estudió con platón y Aristóteles. Fue jefe del jardín botánico del Liceo Ateniense. Distinción entre estructuras externas e internas. Clasificación entre cuatro grandes grupos: árboles, arbustos, subarbustos y matorrales , y hiervas. Distinción de antofitas y criptógamas. Distinción de la reproducción sexual y la asexual. Conocimientos del gineceo y androceo. Reconocimiento del fruto y su estructura. Más de 200 libros publicó sobre el origen y clasificación de las plantas. Describe más de 500 plantas. Reconoce las relaciones filogenéticas. Atribuye algunos nombres genéricos como Crateegus, Daucus,Asparagus, Narcissus, etc.

Caius Plinius Segudus Llamado también «Plinio el viejo» Autor de una obra reconocida «Historia natural», con temas médicas y agrícolas.

Pedanius Dioscórides Trabajo publicado «La materia médica», donde presentaba relatos de varias plantas y materiales usadas en el tratamiento de enfermedades. En su obra tuvo varias inconsistencias, por ejemplo: la menta la ubicó en Apiaceae cuando este pertenece a Lamiaceae.

III. Botánica medieval. Descenso de trabajos relacionados a botánica. Los sabios de esta época se conformaron con el conocimiento antiguo.

Alberto Magno (1200-1280) Científico natural de Europa de la Edad Media. Llamado «Doctor Universal». También fue conocido como Aristóteles de la Edad Media. Produjo un sistema de clasificación que abarcó Monocotiledóneas y Dicotiledóneas y generalmente separó las plantas vasculares de las no vasculares.

IV. El renacimiento y su contribución. La aceleración cultural e intelectual fue alterada en Europa, y se dan auge las artes, política y demás ciencias. Desarrollo de la imprenta. Desarrollo de las ciencias de la navegación. Los dos eventos ocasiona que la taxonomía vegetal se amplíe.

IV. El renacimiento y su contribución. Se popularizan libros con orientaciones médicas con la invención de la imprenta. Libros sobre herbolarios, nomenclaturas y esquemas referenciales. Los herbalistas. Tratados sobre el folklore médico . Publicaciones en latín tales como «Garder Gesundhet u Hortus Sanitatis».

IV. El renacimiento y su contribución. De 1500 1580, Europa Noroeste fue un hervidero de actividades intelectuales. Considerado como era de la aventura. Principales representantes: Germanos como Otto Brunfels (1464-1534, Jerome Back (1489-1554) y Leonhart Fuchs (1501-1566).

El siglo XVII Andrea Caesalpino (1519-1603), científico italiano que intentó crear esquemas básicos para la clasificación botánica. Gaspard Bauhin (1560-1624), botánico suizo publica en su obra «Pinax theutri botanici» , en ella se muestra una descripción de varias especies vegetales. Intenta desarrollar una base sistemática, pues hace distinción de una especie con un género. En el siglo XVII Jhon Ray (1627-1705), contribuye el progreso de la botánica al publicar numerosos trabajos, por ejemplo, Methodus plantarum nova (1682) e Historia Plantarum , en tres volúmenes.

V. La influencia de la teoría de la evolución sobre la sistemática. A. Eichler dividió al reino vegetal en 3 divisiones de criptógamas y una con semillas. B. Engler y Prant , consideran a las plantas con flores como primitivas. C. Besey en 1915, indica que las plantas con flores son las más evolucionadas. D. Tippo clasifica a los vegetales desde el puto de vista Anatómico-morfológico. E. Hutchinson en 1948 hace la distinción entre las Gimnospermas y Angiospermas desde el punto de vista filogenético.

Gracias En su libreta responda las siguientes preguntas: ¿Porqué es importante conocer los antecedentes histórico s de la Botánica? ¿En qué le es útil saber las generalidades sobre el avance científico de la Botánica? ¿Habrá alguna relación del curso Biología II (Diversidad de las plantas) con los contenidos del Plan de Ciencias I?, SI, ¿Cuáles?, no, ¿Por qué?